jueves, 24 de junio de 2010
EL DESATROSO ESTADO DE LAS ESCUELAS DE VILLAGUAY.
viernes, 18 de junio de 2010
“Hay un Estado con dinero y con funcionarios ineptos”, dijo César Baudino.
El secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), César Baudino, afirmó que “va a depender del gobierno” que comiencen las clases luego del receso invernal. En una entrevista realizada en el programa “Ahora Nosotros” (FM Europa), Baudino sostuvo que “el gobernador se siente avergonzado”. El dirigente cuestionó “esa fórmula discursiva que ha ensayado” el mandatario, “de ir a las escuelas, avergonzarse y pedir disculpas”. “Que deje de avergonzarse y pedir disculpas y se ponga a trabajar”, disparó. “Que ponga funcionarios que hagan las cosas que tienen que hacer y no una serie de actores clientelares o partidarios que no sirven para responder a las necesidades concretas de la gente”. Tras referirse al documento elaborado por el gremio referido a los ingresos con que contará la Provincia este año, que le permitirían afrontar una recomposición salarial para los empleados públicos, Baudino señaló que AGMER desarrollará un plenario y un Congreso en estos días para definir “cómo nos vamos a plantar ante estos recursos que están prometidos para los trabajadores”. Luego recordó que han pedido una audiencia el 31 de mayo “y todavía no nos ha respondido el ministro (de Gobierno Adán) Bahl”. Consultado acerca de las declaraciones de la presidenta del Consejo General de Educación, Graciela Bar, quien indicó que eran “apresuradas las declaraciones por aumento salarial”, Baudino replicó: “La apresurada es la inflación; apresurados son los precios de las góndolas, los precios de alquileres, de viviendas, los precios de bienes culturales con que trabajamos nosotros, el transporte, electricidad, el gas.

Nuevas medidas de fuerza
Sobre el normal dictado de clases después de las vacaciones de julio, Baudino trasladó la responsabilidad al Gobierno provincial: “Va a depender del gobierno” y “también de una convocatoria que hemos hecho al ministro (de Gobierno Adán) Bahl”, dijo. Dependerá de “si hay una respuesta, un diálogo y una propuesta que supere este pequeño aumento que está programado para julio”, finalizó.
Fallecimiento de Aldo Geminiani. "Nuestro compañero murió peleando por estas cosas.
"Era un docente comprometido con la educación pública. Aldo intentaba resolver lo que el Gobierno no resuelve". Así recordó el secretario general de AGMER, César Baudino, al profesor de historia Aldo Geminiani, director de la Escuela Nº 13 Santos Vega, de Colonia Santa Juana (Chajarí, quien perdió la vida en un accidente cuando se trasladaba en una camioneta del CGE.
Baudino dijo que aunque culpa al gobierno por el accidente, no se puede desconocer que Geminiani “falleció ahogado en un arroyo”, cuando “iba de acompañante en una camioneta Ford modelo 83 (perteneciente al Consejo de Educación), en la cual la puerta del acompañante no abría. Seguramente, si hubiera estado en mejores condiciones, no habría muerto”, indicó.
Geminiani se desempeñaba “en una comunidad educativa abandonada, con muchos alumnos. Tenía dos camionetas, una que estaba rota hace bastante, sin reparar, y esta otra camioneta (en la que se accidentó) con la que empezó a hacer tres viajes durante el día, para que los chicos pudieran tener clases. Comenzaba a las 9:30 de la mañana el recorrido y lo terminaba a las 22.30”.
Son “camionetas con caja descubierta, todo fuera de las reglas”, dijo, y cuestionó que “lamentablemente los controles en este país aparecen después de las tragedias”.
En ese marco, comentó que tras el accidente de Geminiani, las autoridades provinciales prometieron que “hoy al mediodía habrá tres camionetas para resolver el problema del trasporte. Vamos a ver si con la tragedia aparecen estas tres camionetas para resolver el transporte” de los alumnos.
“Nuestro compañero murió peleando por estas cosas”, reiteró indignado.
“Lo que pasa es que uno, con tantas reiteraciones queda como un denunciador. Pero en realidad, cuando pasan las cosas, lamentablemente uno se siente así como se siente”, dijo y advirtió acerca del “problema eléctrico” que tiene “el 90 por ciento de las escuelas” relevadas por AGMER durante el año pasado, otro factor de riesgo latente.
ALUMNOS DE VILLAGUAY JURARON LEALTAD A LA BANDERA NACIONAL.

Escuelas de Paraná realizaron actos para conmemorar el Día de la Bandera y el 190º aniversario del fallecimiento del general Manuel Belgrano. En este marco, este viernes alumnos villaguayenses juraron lealtad a la insignia patria.




lunes, 14 de junio de 2010
EL FERIADO DEL DOMINGO SE TRASLADA AL LUNES
Según se informó dicha norma expresa que "los feriados nacionales del 20 de junio y del 17 de agosto, como fechas conmemorativas del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano y del General José de San Martín, serán cumplidos el día que corresponda al tercer lunes del mes respectivo".

domingo, 6 de junio de 2010
Convocatoria a 8 años de la masacre del puente Pueyrredón. Día del periodista.


La seguridad en las marchas y piquetes se había convertido en una obsesión para los movimientos que integramos la Verón, en especial desde la asunción de Duhalde el 1 de enero de 2002.

Maximiliano Kosteki y otros pocos compañeros de su barrio estuvieron socorriendo heridos y tirando piedras, organizando la resistencia al inicio de la represión. Engrosaron, junto al resto, las primeras líneas de la columna, aunque Maxi no estuvo cara a cara con los policías cuando todo empezó. Una vez que sonaron los primeros disparos, ajustó su bufanda negra y su gorra con visera para que no molestaran su visión, e imitó al resto de los piqueteros que hacíamos el aguante.

Más de 400 efectivos de cuatro fuerzas de represión interior participaron del operativo del 26 de junio en Avellaneda. Lo hicieron uniformados o de civil, dejando constancia oficial o sin que quedara registro. Convocaron incluso a personal retirado que actuó como paramilitar. Al menos dos grupos de agentes se conformaron en forma ilegal como “grupos de tareas” con el objetivo de dar muerte a los manifestantes, asumiendo la autoría material de una operación política que estaba muy por encima de sus responsabilidades concretas en el accionar criminal.
Primero montaron una provocación. Después la represión se extendió por un radio de más de 20 cuadras del Puente Pueyrredón y dejó al menos 33 compañeros heridos con postas de plomo. El número de muertos pudo haber ascendido a quince, si tenemos en cuenta los manifestantes que recibieron impactos en zonas vitales como el pecho o la cabeza. Además de los piqueteros, fueron heridos una asambleísta de Capital, una médica, un empleado ferroviario y un funcionario de la Municipalidad de Avellaneda. Hacia el sur, la cacería llegó hasta la estación de Gerli, en la frontera entre Avellaneda y Lanús, a una distancia de dos kilómetros del Puente. Hacia el este, abarcó once cuadras por la avenida Mitre y su calles paralelas. Una hora después de despejado el Puente y a más de 15 cuadras del lugar, todavía los policías seguían disparándonos con munición de guerra.

“Cuando atravesaron el hall de la comisaría primera de Avellaneda y se asomaron al primer patio, el diputado Villallba y el abogado Palmeiro sintieron que habían traspasado algo más que un espacio físico: que habían retrocedido en el tiempo a la dictadura militar, al campo de Auschwitz, al caos del hospicio de Charendon o del más criollo y perverso asilo Montes de Oca”, relató Miguel Bonasso en el diario Página/12 del 30 de junio. Las cifras son contundentes: 160 detenidos, de los cuales 52 eran mujeres, siete de ellas embarazadas. 43 de los arrestados eran menores de edad. Once de ellos, con heridas de plomo o goma, causantes de daños suficientemente graves como para que hayan tenido que ser trasladados, aun en condición de detenidos, al hospital.
La estación de trenes de Avellaneda fue el lugar elegido por el grupo de tareas que comandó el comisario Fanchiotti para coronar el objetivo criminal: de allí debían sacar muertos que pudieran atribuirnos a los piqueteros. Entraron primero y produjeron los disparos que después dijeron haber escuchado desde afuera. Mataron pretendiendo no saber qué había pasado con los cadáveres. Borraron cada detalle del accionar criminal. La torpeza de fusilar a Darío por la espalda en un lugar lleno de fotógrafos dio pie al inicio del fracaso de toda la operación.
En el día del periodista, INFORMACIÓN VILLAGUAY quiere transmitirles el saludo y reconocimiento a los compañeros trabajadores de prensa.
Que realizando esta noble labor de informar objetivamente fortalecen los espacios de opinión y garantizan el ejercicio democrático de la información y la libertad de expresión de las ideas. Ejerciendo así un rol decisivo en el afianzamiento de nuestros intereses como nación.
Saludo a Uds. cordialmente.
EQUIPO DE INFORMACIÓN VILLAGUAY.
viernes, 4 de junio de 2010
VILLAGUAY EN FOTOS. VILLAGUAY, CENTRO DE ENTRE RÍOS.





PLAZA 25 DE MAYO: ESCUELAS Y MUNUCIPIO CELEBRAN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE ANTICIPADO.