lunes, 8 de febrero de 2010

ESPECIALISTAS ANUNCIAN QUE HABRA LLUVIAS HASTA JUNIO.

Los informes técnicos anticipan que los próximos meses serán de precipitaciones superiores a los valores normales con tormentas intensas y eso traerá aparejado un crecimiento en el nivel de los ríos en la Provincia. Si bien es imposible predecir hasta qué altura llegará en esta oportunidad el río Paraná, ya se han detectado incrementos en los niveles medios.

Primero comienza a levantarse viento, enseguida se ve un halo de luz e inmediatamente se escucha el trueno y luego las primeras gotas. Pero a los pocos minutos, eso que parece una lluvia de verano se convierte en una tormenta feroz que se lleva consigo árboles, luminarias, postes de teléfono, techos y hasta casas completas.

Eso que parece un nuevo fenómeno, los expertos lo atribuyen a El Niño, un proceso provocado por el desplazamiento de una enorme masa de agua caliente por el Océano Pacífico, que genera humedad en el aire y lluvias abundantes y continuas, y no se animan a vincularlo con efectos del cambio climático. Sin embargo, coinciden en que se trata de una manifestación “leve” y que hubo períodos de precipitaciones más intensas que el actual.

Ante esto, el Gobierno provincial anunció la puesta en marcha de un programa destinado a diagnosticar con antelación y afrontar las contingencias de las condiciones climáticas cambiantes y extremas que se viven en estos días. El proyecto prevé una convocatoria amplia a expertos, funcionarios y aquellas personas afectadas directamente por el fenómeno para que realicen un estudio de la problemática climatológica y elaboren propuestas estratégicas.

Por su parte, especialistas externos están analizando estadísticas tradicionales sobre intensidad y frecuencia de lluvias y los datos de estaciones meteorológicas de principios del siglo pasado en Entre Ríos y otras provincias. Inclusive, existen informes técnicos que reconocen un aumento en los promedios de temperaturas, humedad y nivel de los ríos en la región, que hacen que se produzcan cambios desde el punto de vista biológico.

Los estudios anticipan precipitaciones normales o superiores, con alta variabilidad espacial en el Litoral, sur de Brasil y en las cuencas de Paraguay y Uruguay, que daría lugar a una tendencia relativamente alta en los caudales de los ríos hasta marzo. Si bien es imposible predecir hasta qué nivel llegará el río, hay tendencias climáticas que indican que habría un escenario de aguas altas persistentes para los próximos meses. Pero está claro que el pico de la creciente no ha llegado.

• El niño

El ingeniero hidráulico Oscar Duarte admitió que “hay lluvias más frecuentes y de mayor intensidad y una de las principales causas del aumento de las precipitaciones es el fenómeno de El Niño”, al tiempo que reconoció que “en los últimos años se han dado tormentas de intensidades extremas en regiones donde no había antecedentes, pero atribuirlo a un fenómeno de cambio climático es más difícil de saber. Si bien hay algunos parámetros, como un aumento de las temperaturas medias y de la intensidad de las lluvias, que darían indicios de ello, no se puede asegurar tan fácilmente”.

En tanto, el meteorólogo Alejandro Gómez, de la consultora Ecomet, coincidió en que “se trata de características típicas de la corriente de El Niño, que ya se habían anunciado a mediados de noviembre, de manera que no es algo excepcional sino que todos los factores que se viven actualmente no escapan a una situación esperable”, aunque reconoció a EL DIARIO que “hubo lugares donde se produjeron tornados, que es la expresión más violenta de las tormentas, y ese poder destructivo sí es un dato que debe ser analizado con más detenimiento. Pero es un fenómeno que no escapa a otras situaciones vividas en épocas anteriores”.

En tanto, Duarte admitió también que el fenómeno climático y la mano del hombre han modificado el régimen del río Paraná: “Antiguamente tenía dos picos de crecientes que se daban en abril y en diciembre. Pero la cuenca es muy dinámica y este río no es el mismo de hace unos años porque, además, está regulado por la gran cantidad de represas hidroeléctricas que hay en Brasil. Evidentemente los embalses regulan el río, pero en épocas de lluvias es más difícil regular semejante masa de agua que tiene el río Paraná”.

Si bien, en este momento se vive un período de crecida del río, Duarte aseguró que “en los últimos 40 años hubo alteraciones y se han detectado incrementos en los niveles medios del río”.

• Río en crecida

Según el último informe del Instituto Nacional del Agua (INA), en Paraná, la altura del río arribaría a los 5,43 metros el domingo 7 de febrero y crecería hasta los 5,49 metros el viernes 12. Pero ese nivel ya fue sobrepasado.

La crecida del río ya afecta a las poblaciones ribereñas en toda la costa. Una gran cantidad de familias debieron abandonar sus casas por la llegada del agua en varias localidades entrerrianas. Antes hubo fuertes tormentas que provocaron voladuras de techos y desborde de arroyos.

Al respecto, Duarte explicó a EL DIARIO que “hay muchas ciudades que están construidas sobre valles de inundación. Cuando aumenta el nivel del río, inmediatamente resultan afectados los pobladores ribereños, pero el de los núcleos urbanos es otro problema: las ciudades crecen cada vez más aceleradamente que las obras de desagües, sobre todo las superficies impermeables, y esa agua que antes se infiltraba hoy se escurre y termina en los desagües, que ven incrementado su caudal producto de la impermeabilización de la cuenca. A eso se suman la falta de cultura ciudadana en el cuidado de los desagües y la falta de mantenimiento. Por eso se producen las inundaciones que se ven a diario en las ciudades. Todo pasa por generar una conciencia colectiva urbana de lo que se llama ‘cultura del agua’ para evitar este tipo de fenómenos”.

En este contexto, hay dos certezas para los próximos meses: que el nivel del río seguirá en aumento y que persistirán las lluvias al menos hasta marzo –aunque un informe que dio a conocer la Bolsa de Cereales y otro anterior elaborado por la Entidad Binacional Yaciretá advierten que se prolongarán hasta junio–, pero es difícil pronosticar con exactitud lo que pasará con el río porque no se puede prever cuánto lloverá. “Hay indicios de que las precipitaciones serán normales o mayores a lo normal y entonces el río tendrá mayor caudal, pero es imposible saber qué nivel tendrá”, apuntó Duarte.

Si bien el Litoral ha sido históricamente una zona de mucha humedad, ha sufrido un aumento significativo de las precipitaciones medias anuales y también en la frecuencia de lluvias y tormentas extremas, que han provocado inundaciones que en los últimos años afectaron a Entre Ríos. Ese impacto se ha mitigado a través de obras de desagües, estabilización y canalización de barrancas y defensa contra las inundaciones en varias localidades y se evitó que las catástrofes afectaran a más gente.

Pero está probado que han sido insuficientes. Como también lo es el precario sistema salud, que en este contexto debe incrementar los niveles de vigilancia de las enfermedades que prevalecen o de aquellas nuevas que están apareciendo, para que los sistemas de salud se preparen para recibir eventuales epidemias.

domingo, 7 de febrero de 2010

ÁNGEL RETAMAR FUÉ DESIGNADO POR FUERTES COMO NUEVO COORDINADOR DE DEFENSA CIVIL.

El Intendente Adrián Fuertes, designó ayer a las 20 Hs. a Angel Retamar como nuevo Coordinador de Defensa Civil para enfrentar una situación muy difícil luego del tremendo impacto que tiene los más de 300 milímetros de lluvia que provocaron anegamientos y ahora también evacuados que sumarían 30 personas de varias familias de la zona ribereña del arroyo Villaguay. El Jefe del cuerpo activo de bomberos señaló hoy que el arroyo Villaguay ha venido creciendo hasta llegar a los 7,50 metros pero con tendencia a decrecer el ritmo por lo que las estimaciones dicen que el pico de la creciente será al mediodía o las primeras horas de la tarde con las aguas que llegan desde las nacientes en Lucas Sud que parcialmente ya están provocando esta inundación. En el mismo orden y según las mediciones al aumento del caudal del arroyo era de unos 12 centímetros por hora pero esto ha empezado a tener una tendencia menor, sin embargo el operativo para eventuales evacuaciones esta preparado puesto que hay familias que no han decidido salir. Hacia la zona del barrio mercantil y la Ex fábrica Nestlé tambien existen casas amenazadas por el agua por lo que se espera para actuar en el momento en que sus moradores quieran ser ayudados para el traslado de sus pertenenecias y de ellos hacia el lugar de evacuación, la Escuela Municipal Rogelio Martínez ubicada en 25 de Mayo y Rivadavia. "La mayoría de las instituciones que conforman Defensa Civil estan trabajando y todo esta dispuesto pero depende en algunos casos de la gente y en otros de la evolución de la situación", expresó. En la zona circundante a la estación de radio LT27, ya se han producido evacuaciones y a medida que se llega al momento adecuado para el traslado se avisa a la gente, como así también se aconseja que las familias avisen ante la decisión.

MUCHA LLUVIA SIN SOLUCIÓN
En el caso de los anegamientos los barrios afectados fueron San Pedro y Pompeya, Calle Peron era una laguna, lo mismo el boulevard Saldaña Retamar que es el ingreso al barrio Pompeya. En cuanto al barrio San Pedro los vecinos atribuyen el problema al nuevo sistema de desagües cuyo entubamiento, dicen, es el que acarrea el freno del agua y por consiguiente que ésta entre a los hogares.

LA NOCHE DE ANOCHE EN LA FIESTA DE LA ESPUMA Y LA LLUVIA.





martes, 2 de febrero de 2010

Para Greenpeace, Nokia es la empresa de electrónicos “más verde”; Samsung, Dell y Lenovo utilizan sustancias contaminantes en sus productos.

En la versión 14 del Ranking Verde de Electrónicos, Nokia, Apple y Sony Ericsson cuentan con productos libres de componentes peligrosos. Las empresas Samsung, Dell, Lenovo y LGE.
La edición Nº 14 del Ranking fue presentada en Las Vegas, Estados Unidos, donde durante el mes de enero las empresas de tecnología pelean por ganar la atención de los fanáticos de la electrónica en el Consumer Electronics Show (CES). El lanzamiento de la organización ambientalista en ese contexto busca marcar la relación de las marcas con la aplicación de políticas verdes.


Nokia lidera el Ranking con 7.3 puntos sobre 10. Sony Ericsson la sigue de cerca y es la única compañía en lograr la mejor calificación en todos los criterios acerca de sustancias químicas tóxicas. En tercer lugar se encuentra Toshiba, pero corre el riesgo de perder puntos si no cumple con su compromiso de colocar en el mercado nuevos modelos en todos sus productos que sean libres de PVC (policloruro de vinilo) y los retardantes de llama bromados (BFR por sus siglas en inglés) antes del 1º de abril de 2010. Philips viene en cuarto lugar, mientras Apple sube de la posición novena a la quinta.


El puntaje de varias empresas se redujo en esta edición ya que las compañías necesitan colaborar activamente para que se establezcan definitivamente las prohibiciones respecto de las sustancias contaminantes tales como PVC, retardantes de llama bromados (BFR por sus siglas en inglés) y retardantes de fuego clorados (CFC por sus siglas en ingles) durante la actual revisión de la normativa de la Unión Europea acerca de Sustancias Peligrosas en los productos electrónicos.


Nintendo continúa último en la clasificación de Greenpeace. Sony fue premiado ya que reportó una reducción del 17 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el período 2000-2008. Asimismo, se suma la utilización de 17.000 toneladas de plásticos reciclados anualmente en diversos productos, que representan el 10 por ciento de todos los plásticos utilizados en el ejercicio de 2008. Cerca del 90 por ciento de este plástico reciclado era post-consumo.


Por otro lado, en esta nueva edición, Samsung cae dramáticamente desde la segunda posición a la séptima por no haber cumplido con la eliminación de los BFR en todos sus productos para enero de 2010. Hasta el momento, la compañía sólo ha presentado sus últimos modelos de teléfonos móviles libres de sustancias tóxicas, ha fijado enero de 2011 como fecha límite para la eliminación de contaminantes en sus nuevos modelos de computadoras portátiles y aún no cuenta con un cronograma definitivo para retirar sustancias tóxicas de sus televisores y electrodomésticos.


“Hoy la mayoría de las personas desconoce que los aparatos eléctricos o electrónicos que utiliza diariamente contienen componentes tóxicos y sustancias contaminantes. Cuando esos aparatos se convierten en residuos pueden contaminar el suelo, el agua, el aire y la salud de aquellos que los manipulan o viven en cercanías de los rellenos o basurales donde son tirados”, señaló María Eugenia Testa, directora Política de Greenpeace Argentina.”Hoy esta clase de residuos, entre los que encontramos teléfonos celulares, computadoras, televisores, pilas y baterías son desechados con los residuos domiciliarios, al tirarlos, además de generar contaminación, se están enterrando materiales valiosos como oro, platino, cobre, entre muchos otros, que deberían ser reintroducidos en procesos productivos”, agregó.


En Argentina, Greenpeace trabaja por la sanción de una Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos bajo el principio de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). En el año 2008 fue presentado en el Senado de la Nación un proyecto de ley que contempla la gestión de esta clase de residuos bajo la REP, establece la prohibición de sustancias contaminantes y fija metas de recuperación y reciclado de materiales que aún hoy espera ser tratada.


Greenpeace considera necesaria la existencia de un marco normativo que establezca una infraestructura de reciclaje y recuperación de materiales, de correcta gestión y tratamiento de esta clase de residuos; que se establezca la responsabilidad (legal y financiera) individual del productor como concepto político y se prevean incentivos para reducir la presencia de residuos peligrosos y complejos en los nuevos aparatos eléctricos y electrónicos. Solo a partir de un sistema de gestión integral plasmado en una ley nacional de presupuestos mínimos se generará un circuito de recuperación y tratamiento adecuado de este tipo de residuos.

Más información en GREENPEACE

 
WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template