domingo, 26 de julio de 2009

EL HAMBRE ES UN CRIMEN.

LA TOMA DE LA CAFESG DESTAPÓ EL DERECHO CONTRA EL HAMBRE EN LA PROVINCIA.
La toma de la CAFESG originó la polémica. Piden el derecho de alimentación de la nueva Carta Magna. El oficialismo hace equilibrio y la oposición exige. Busti prefiere alimentos que obras. Entregan plata en jornadas solidarias del PJ.
La Asociación Civil Solidaridad y Esperanza de Concordia mantiene una toma de la sede de Cafesg para reclamar un seguro de desempleo y rechazan subsidios para paliar la situación social.

Con la protesta se instaló el debate sobre la necesidad de que se reglamente el derecho a la alimentación y a un ingreso mínimo que asegure la subsistencia, que consagra la nueva Constitución provincial, en su artículo 24.

El intendente oficialista de Concordia, Gustavo Bordet, criticó la modalidad de protesta, dijo compartir los objetivos de la misma, pero indicó que el proceso de discusión que deberá darse en las cámaras legislativas: “La ocupación de la sede de la Cafesg no es la mejor manera de exigir tratamiento de normas constitucionales”, dijo el intendente.

La oposición exige y presentó un proyecto

El diputado radical José Artusi afirmó que “eliminar la indigencia en la población infantil entrerriana demandaría el 1% del presupuesto provincial”. El legislador señaló que la propuesta consistirá en reconocer, de manera gradual, comenzando por los menores hasta los 14 años, el derecho de todos los habitantes a recibir de parte del Estado un ingreso universal e individual, denominado Renta Básica de Ciudadanía, que permita satisfacer necesidades básicas de subsistencia.

Artusi manifestó que “si tomamos una hipótesis optimista, que es creerle a la Dirección Provincial de Estadística y Censos, que nos dice que la indigencia en Concordia en el segundo semestre del año pasado era de 7,50%, extrapolando tal índice para el conjunto de la población infantil entrerriana, y suponiendo una renta básica de 200 pesos por mes para todos los menores de 14 años que vivan por debajo de la línea de la indigencia, ello significaría un costo anual de alrededor de 60 millones de pesos, lo que representa sólo el 0,76% del presupuesto de gastos de la provincia para el corriente año”.

“Si esta hipótesis nos parece poco realista, podemos tomar los datos del Indec para la población hasta 14 años del segundo semestre del 2006, y promediar los valores de Concordia y Paraná, ello nos da un 15,65% de indigencia, y en este caso una renta básica para los más de 52.000 menores en tal condición significaría un costo anual de algo más de 125 millones de pesos, sólo el 1,58% del presupuesto”, explicó.

“Queda absolutamente claro que reasignando gastos innecesarios e improductivos es absolutamente factible, y además hay que considerar los ahorros que el gobierno comenzaría a generar a través de la disminución de la demanda de otros programas sociales, comedores escolares, gastos administrativos de esos programas”, enfatizó el diputado Artusi.

Busti prefiere alimentos que obras, pero cuidando los números

El Presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Jorge Busti, ante la reglamentación del artículo 24 de la Constitución Provincial, que se concretaría en la próxima sesión legislativa, el ex mandatario provincial aclaró “hasta el momento no existe ningún proyecto al respecto (el comunicado de Busti fue anterior al proyecto que anunció Artusi), lo que sí está Cámara está dispuesta a tratar esa reglamentación una vez que ingrese un proyecto y tome estado parlamentario, para que sea estudiado y evaluado por la comisión respectiva. No vamos a evadir ninguna situación, pero debemos atenernos a los procedimientos lógicos de la legislatura”, aclaró.

Al respecto, Jorge Busti en declaraciones a la prensa, informó que sigue la etapa de reglamentaciones de los nuevos derechos, y que seguramente en los próximos días ingresará alguna iniciativa legislativa para reglamentación del artículo que se refiere al derecho a la alimentación y a un ingreso indispensable para la subsistencia, y lo trataremos una vez que cuente con un dictamen de la correspondiente comisión”: “Pero es inaceptable, agregó Busti, cualquier método de extorsión y además el art.24 debe coordinarse con el artículo 35 que se refiere a la necesidad de un equilibrio fiscal en la provincia”. “Pero es inaceptable, agregó Busti, cualquier método de extorsión y además el art.24 debe coordinarse con el artículo 35 que se refiere a la necesidad de un equilibrio fiscal en la provincia”.

Mejor comida que obras
“Si hay que dar prioridad a la comida en vez de obra pública, por ejemplo, que se haga, pero sin poner en riesgo el equilibrio fiscal y las normas de presupuesto en vigencia. No es posible admitir un estado de anarquía y desborde de gastos más allá de lo que permiten los rubros del presupuesto”, aseguró.
Luego afirmó “Por otra parte es necesario revisar la coparticipación de impuestos nacionales para evitar que la Nación se lleve la mayor parte disminuyendo los recursos de la provincia”, agregó el ex Gobernador.

En otro párrafo, Busti advirtió “que para otorgar un subsidio de estas características, es necesario que haya una contraprestación, aunque sea mínima, para justificar ese egreso. Prudencia y responsabilidad sin aceptar extorsiones. Las Comisiones de Diputados tendrán en cuenta todo ello y se aunarán criterios para seguir adelante con la reglamentación de los nuevos derechos que sancionó la Constitución”.

Finalmente el ex mandatario entrerriano coincidió con el Intendente Gustavo Bordet, en que “la ocupación de la sede de la Cafesg no es la mejor manera de exigir tratamiento de normas constitucionales que continúa realizándose conforme a un plan ordenado del trabajo legislativo"

jueves, 23 de julio de 2009

PROBLEMAS VISUALES.

DISEÑAN UN AUTOTEST PARA DETECTAR RAPIDAMENTE PROBLEMAS VISUALES.
Un equipo especializado en discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) tuvo una gran idea para prevenir los problemas visuales y saber cuándo es hora de consultar al oftalmólogo.
Los técnicos diseñaron un cartel de lectura más simple que el que utilizan los oculistas para controlar la agudeza visual, y que se puede enviar por correo electrónico para aplicar en la escuela, el hogar, el trabajo o hasta en la fila de un banco o un supermercado.
"Cuando empezamos a estudiar cuáles son los problemas de discapacidad que más afectan a nuestra población, nos dimos cuenta de que el 22% de las discapacidades son visuales, lo que representa a unos 600.000 argentinos. Nos enteramos también de que en el país hay alrededor de 50.000 ciegos y, también, de que el 80% de esos casos podrían haberse evitado si se hubieran tomado las medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos. Enseguida, nos pusimos a pensar qué podíamos hacer", señaló el ingeniero Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI.
Con el asesoramiento de la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO) y el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), el equipo dirigido por este ingeniero incansable de 84 años comenzó a trabajar en el nuevo cartel. A los dos meses, y después de muchas discusiones sobre si sería o no finalmente efectivo, el proyecto recibió la aprobación del Comité Nacional para la Salud Ocular del Ministerio de Salud. En septiembre se enviarán los primeros 3000 correos electrónicos hacia todo el país para iniciar lo que ellos llaman la "Cadena de la Buena Vista".
"Parece un chiste que para saber si hay que ir al consultorio del oftalmólogo uno tenga que ir al consultorio. Con este cartel de lectura, que no pretende reemplazar el diagnóstico médico, uno se puede dar cuenta fácilmente si tiene alguna disminución visual", agregó Kohanoff.
Según el diario La Nación, el símbolo elegido para el autotest fue la misma letra "E" que se usa en el clásico cartel con distintas letras que los oculistas todavía usan en la mayoría de los consultorios.
"Su uso es sencillo porque sólo hay que identificar hacia qué lado van las patitas de la letra E, que es de uso internacional. Lo más importante es que, para evaluar la agudeza visual, casi no se necesita verbalizar lo que se ve y permite hasta indicar la dirección de la letra con los dedos. Esto asegura que lo pueda usar masivamente la población, aun cuando no se sepa leer o escribir", explicó la licenciada María Eugenia Nano, representante de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés) en el comité de la cartera sanitaria.
Esta nueva herramienta de autovaluación rápida cumple con otra condición que impuso el comité: que, una vez recibido, no se pueda modificar el formato ni el color al imprimirlo en tres hojas de tamaño A4 (ver infografía). "Es una prueba básica que funciona sólo a modo de autoexamen, ya que en definitiva se debe consultar al oftalmólogo -sostuvo el doctor Oscar Mayo, vicepresidente de la SAO-. Toda campaña masiva, como por ejemplo las que se hacen para la detección del glaucoma con la medición masiva de la presión ocular o esta autoevaluación, siempre son bienvenidas. El cartel de lectura permite advertir algún pequeño defecto de la visión lejana."
Los especialistas consultados coincidieron en que, básicamente, el cartel será la primera prueba de salud visual masiva que se haga en la Argentina. Además, en que creará conciencia social sin costo alguno para el sistema de salud de la importancia del control oftalmológico. "Hay muchos problemas que se pueden prevenir", dijo Nano.
Una cartilla similar, con la que la Fundación Oftalmológica Dr. Hugo Nano evaluó ya a más de 350.000 alumnos bonaerenses, ayudó a revelar que el 6% de los chicos sufre problemas de visión y lo ignora, lo que aumenta el riesgo de fracaso escolar.
"¿Se movilizará la sociedad para armar la Cadena de la Buena Vista? Ojalá así sea...", finalizó Kohanoff.

miércoles, 15 de julio de 2009

EL HAMBRE ES UN CRIMEN, LA DESNUTRICIÓN MATA. PARA LOS K ES INVISIBLE.


"EL HAMBRE ES UN TEMA INVISIBLE", DIJO JUAN CARR DE RED SOLIDARIA.
Dice que el rol del Estado es clave en el combate de la desnutrición. Pero que cuesta crear políticas nacionales.

¿Cómo es el panorama de la desnutrición en la Argentina?
–El hambre es un típico tema invisible. Hace nueve años trato de hacer que se desarrollen huertas y granjas donde hay desnutrición infantil; hace dos, fundamos en la UBA un centro de lucha contra el hambre. Sueño con que los agrónomos y veterinarios no sólo produzcan alimentos para quienes pueden comprarlos. Todos los días, ocho chicos mueren por causas ligadas a la desnutrición. Ésa es, desde los catorce años, mi obsesión personal. –¿Cuántos pobres hay en la Argentina? –Hay un mínimo de ocho millones. Son los que no tienen garantizados la vivienda, el trabajo, la salud y la educación. Dentro de ellos, hay 2.300.000 indigentes, que tampoco tienen garantizada la comida. Eso incluye 165 mil chicos de hasta 5 años desnutridos. Entre el 30 y el 35% de esas familias están en Gran Buenos Aires y los suburbios de Rosario y Córdoba, el 20% en el norte y el resto distribuido en todo el país. –¿Por qué se da el escenario? –Es una época muy distinta de los años setenta, cuando con el 7% de pobres y el 4% de desocupados se armó, mal o bien, una revolución. Este momento es de enorme quietud, con una sociedad más fragmentada. Los pobres no están en la discusión, salvo cuando hay una catástrofe: una lluvia en Tartagal, la erupción de un volcán en la Patagonia. Durante la gestión del ex presidente se produjo la disminución más grande de muertes por desnutrición infantil de la historia argentina. En 2003 morían doce chicos por día; a fines de 2007, ocho. Hubo dos actores principales: el Gobierno y el campo, que produjo alimentos como nunca y mucho trabajo en la informalidad. Pero, de forma increíble, colisionaron a mediados de 2008. Esa situación impactó muchísimo: a veces, sin quererlo, laburaban por los más desposeídos. –¿Cómo están las cifras ahora? –Amesetadas. Creemos que 2008 cerró con 800.000 pobres más. Si alguien manipula las cifras de indigencia, ése ya es un estadio interesante, porque la realidad es que ni se los tiene en cuenta. –¿Cuáles serían las medidas para revertir la situación? –Por ejemplo, 600.000 de ellos pertenecen a los pueblos originarios, son los invisibles de los invisibles. Nunca hubo un gran movimiento nacional para terminar con la pobreza extrema. En la Argentina hay internas en todos lados, falta la estructura para dar esa batalla y nunca se pudo consolidar la sensación de que el hambre es el enemigo en común. Con nuestro mapa del hambre detectamos 1.836 lugares donde efectivamente se combate. Cuando apoyás a una madre con trabajadoras sociales, psiquiatras y médicos, vuelve a insertarse en una red social y mejoran los perfiles nutricionales de sus chicos. Hay otro dato: si todos los adultos ponemos un paquete de fideos, huevos o polenta, 40 millones de argentinos tendrían garantizadas cuatro comidas diarias. –¿Cómo se inserta el Estado en ese esquema? –Es clave. Con los municipios trabajamos codo a codo. El esquema clásico es: pyme, cura, rabino, escuela. Ahí la red funciona. Pero seguimos sin lograr grandes lineamientos en el ámbito nacional, aunque sería necio negar que la mayor parte de la comida es provista por el Estado. –¿Qué escenario imagina a largo plazo? –Cuando terminemos con el hambre viene la educación. Y, aunque los comedores trabajen de manera excelente, el objetivo debería ser desarmarlos y que los chicos vuelvan a sus casas porque los padres consiguieron un trabajo digno. Sigue la polémica en Salta por la muerte de una nena La muerte de una nena horas después de una mudanza interhospitalaria intensificó las críticas de los trabajadores sobre el panorama sanitario en Salta. La paciente de nueve años –junto a otros siete chicos en grave estado– había sido trasladada el sábado desde el viejo Hospital “Niño Jesús de Praga” al Nuevo Hospital del Milagro, en medio de fuertes protestas de médicos y enfermeros del establecimiento. “Estaba con respirador mecánico y asistida con toda la aparatología que su dolencia necesitaba. Cuando la llevaron en la ambulancia, le quitaron el respirador y le hicieron bolseo manual. Eso pudo haber alterado y agravado su delicado estado”, opinó Raúl Burgos, miembro de la Unión del Personal de Enfermeros. Luis Folco, jefe de terapia intensiva pediátrica del Nuevo Hospital del Milagro, respondió que “haberle quitado el respirador mecánico no influyó”. Los profesionales del Jesús de Praga suspendieron las cirugías, ya que el sábado también se quedaron sin los equipos de terapia intensiva. “El shock-room fue desmantelado, por lo que haremos una presentación judicial”, adelantó Cristina Nesrala, secretaria general de la Asociación de Profesionales de la Salud de Salta.

lunes, 13 de julio de 2009

CHATEAMOS??

CHATEAR ES EL PRINCIPAL USO DE INTERNET SEGÚN UNA ENCUESTA.
Los argentinos usan Internet principalmente para chatear, y son los de menores ingresos los grandes seguidores de este servicio. Comprar online es también una alternativa seductora, pero aquí la delantera la llevan los hombres de mayor poder adquisitivo. En el ámbito de los teléfonos celulares, los SMS (mensajes de texto) aparecen como la herramienta más utilizada tanto por hombres y mujeres. Los que tienen ingresos más bajos son los principales seguidores de los servicios de horóscopos y consejos, que se posicionan como las grandes minas de oro para los proveedores de contenidos.

Estos datos surgen del Estudio General de Medios (EGM) realizado por Ipsos Argentina, que también contabiliza el uso de otros dispositivos tecnológicos en la población como notebooks, mp3, walkman, equipos de bluetooth y cámaras digitales.

De acuerdo con la radiografía del consumidor en Internet, el 69,7% de la población chatea; el porcentaje asciende al 71,1% en el caso de las mujeres, y trepa al 72% en los estratos más bajos.

Los juegos son más usados por los hombres y, nuevamente, la población de bajos recursos es la más fanática: el 19,8% de los usuarios juega online , principalmente, en los locutorios. El 40,5% de los internautas lee los diarios online y el 26,2% descarga música. En el caso de los hogares de bajos recursos, la cifra trepa al 27,6 por ciento.

En el otro extremo, lo que menos hacen los argentinos en Internet es hablar por teléfono, mirar televisión o escuchar radio (con porcentajes que varían del 0,2 al 7,2 por ciento).

• El futuro en los celulares

Por otro lado, el 71,5% de la población tiene teléfono celular, pero más allá de su función principal y de los mensajes de texto, los argentinos aún no le dan uso intensivo al resto de las posibilidades que ofrecen estos dispositivos: video, mp3 o Internet, publicó La Nación.

Un servicio que se está abriendo paso es el de los horóscopos y consejos: el 14,6% de la población ya tiene acceso a estos servicios, y si se mira el dato con el cristal del estrato social se desprende que entre los usuarios de menores recursos el porcentaje asciende al 16,7%. Además, el uso que se les da es parejo entre los más ricos y los más pobres: casi el 5% de ambos grupos admite recibirlos. La clase media baja es la que menos los utiliza. El parque celular es relativamente moderno: el 22,6% tiene la tecnología para navegar en Internet, el 19,8% tiene mp3, el 21,6% tiene radio y el 36,7% tiene cámara de fotos.

El 41% tiene juegos, pero sólo el 18% los utiliza. La posibilidad de grabar video la tiene el 21,9% de los consumidores, pero sólo lo hace el 14,7 por ciento.

¿Hacia dónde deberían apuntar sus armas los proveedores de las tecnologías, en este contexto? "Los segmentos donde pueden seguir creciendo es entre la personas más chicas y las más grandes. Estas últimas muestran mayor penetración y afinidad hacia equipos y usos más básicos, sean del grupo social que sean, pero sobre todo en los más bajos. En general, muestran un uso más simple, acceden para algo puntual o usan el celular como teléfono nada más", responde Pía Polizza, directora de Ipsos Media CT.

Entre los bienes tecnológicos de uso individual, los que tienen mayor penetración en la población son el mp3 y las cámaras digitales (más del 15%). Como es de esperar, los compradores de mayor poder adquisitivo son los más "equipados". El 1,8% de los argentinos tiene una notebook; el 0,3%, una palm, y el 5,5%, consolas de juegos. También se mantiene el uso del walkman y el discman, algo que sorprende a los técnicos de la consultora.

Polizza analiza: "Año tras año se va viendo cómo los usos más complicados de alguna manera van subiendo en el rango de edades a medida que la población va creciendo. Los jóvenes ya tienen incorporados los conocimientos y diversos usos de los celulares, por ejemplo, y poco a poco va pasando a los tramos etarios siguientes".

• Solteros, divorciados o viudos

El informe revela algunas diferencias en el consumo de tecnología entre solteros, divorciados, matrimonios y amas de casa. Por caso, entre los hombres, los divorciados son los que menos consumen televisión y los casados los superan en compras de notebooks.

Las amas de casa tienen menos dispositivos tecnológicos que las mujeres que no lo son, y entre los viudos abundan las radios digitales. Estos últimos también se destacan por el mayor índice de tenencia de equipos telefónicos Blackberry.

 
WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template