domingo, 31 de julio de 2011

Elecciones primarias del 14 de agosto: QUÉ SE ELIGE Y CUÁL ES EL MECANISMO, LAS MESAS EN EL DEPARTAMENTO. INFORME COMPLETO.

El 14 de agosto se realizarán por primera vez a nivel nacional elecciones primarias que definirán quienes van a ser los candidatos de cada partido político en la elección general nacional del 23 de octubre. En Entre Ríos habrá internas.
En la provincia, con carácter no obligatorio, se realizará la elección interna para aquellos partidos que hayan presentado más de una lista, para dirimir los candidatos a gobernador, vicegobernador, 34 diputados provinciales y 17 senadores provinciales. También se votará a nivel municipal intendentes y concejales.

Las elecciones primarias son obligatorias para todas las agrupaciones políticas que pretendan competir en las elecciones nacionales, aún para aquellas que postulen una única lista de precandidatos, dado que son el único método habilitante para la selección de candidaturas y de agrupaciones que se presentarán en las elecciones nacionales.

Las agrupaciones políticas deciden quiénes serán sus precandidatos, pero son los ciudadanos a través de su voto quienes decidirán entre los mismos.

Por determinación de la justicia electoral las fuerzas políticas nacionales que lograron acuerdos a nivel provincial llevarán una sola boleta, en la que estarán las distintas categorías de votación.

En el cuarto oscuro, se encontrarán las boletas de todos los partidos o alianzas, en distintos colores y con fotografías para que se pueda ubicar la de cada preferencia.

Se puede votar una boleta entera completa o cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como de partidos diferentes. Luego de votar, el presidente de mesa sellará y firmará el documento y lo devolverá como en cualquier votación tradicional.

Se puede votar a más de una agrupación política siempre que sea para distintos cargos. Es decir se puede votar para un partido a presidente y otro para diputados y así sucesivamente.

Dos votos para un mismo cargo anulan el voto en esa categoría.

Por primera vez en la historia electoral argentina las mesas de votación serán mixtas. Se elimina la distinción entre votante masculino y votante femenino. Por consiguiente hay un solo padrón par ambos sexos.

Podrán votar en octubre quienes no voten en las primarias

Estas elecciones son obligatorias como lo son las de octubre, lo que no significa que si algún ciudadano tuvo algún inconveniente en agosto no pueda votar en octubre. Se debe justificar la ausencia como sucede en cualquier comicio de carácter obligatorio.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, aclaró que quienes no voten en las primarias abiertas y simultáneas del 14 de agosto, de todos modos podrán hacerlo el 23 de octubre cuando se definirá al próximo presidente de la Nación.

 LAS MESAS EN VILLAGUAY.
En todo el departamento Villaguay tiene un padrón de 36.054 electores que sufragaran en las dos elecciones de este año que son obligatorias.
Las mesas son mixtas y estarán distribuidas en distintos establecimientos educativos cuya nómina se ha dado a conocer por la secretaría electoral nacional.
Las 22 escuelas habilitadas para la votación y el detalle de las 111 mesas son las siguientes:
Escuela Profesor Leopoldo Herrera (17 mesas), Escuela Bartolomé Mitre (15 mesas), Escuela Técnica Conrado Etchebarne (13), Escuela Sarmiento (11 mesas) y Escuela Martiniano Leguizamón (11 mesas).
En el Ejido Norte: Escuela Nº 40 Provincia de Salta (4 mesas) y Escuela Nº 86 Coronel Brandsen, (2 mesas).
En la Escuela Nº 47 -3 de Febrero de Colonia San Gregorio (1 mesa).
En tanto, en la zona rural en las escuelas Nº 52 Provincia de Córdoba de Raíces Este (1 mesa), Nº 73 Estrada de Raíces Este (2 mesas), Nº 32 San Juan de Raíces Oeste (3 mesas) Nº 24 Concordia de Mojones Norte (3 mesas), Nº 23 Marta de Hueyo de Mojones Sud (3 mesas), Nº 21 - 25 de Mayo de Colonia Adivinos (1 mesa), Nº 16 Maipú de Lucas Sud 1º (2 mesas), 102 Mesopotamia Argentina de Lucas sud 2da. (2 mesas) y Nº 14 Santiago del Estero de Lucas Norte (4 mesas).

En Villa Clara se votará en la Escuela Nº 84 Río Negro donde estarán dispuestas 7 mesas.
En Villa Domínguez estará habilitada la Escuela Nº 11 Isidoro Suárez donde funcionaran 5 mesas.
En Ingeniero Sajaroff, Escuela Nº 12 - 9 de Julio (2 mesas).
En San Jorge, Escuela Nº 83 Urquiza (1 mesa).
En Jubileo, Escuela Nª 36 Leopoldo Herrera (2 mesas)

Plantas para la salud: una vuelta hacia los saberes ancestrales.

La función de las plantas en nuestro planeta es compleja y diversificada. Todos los seres se valen de ellas como alimento pero también animales y humanos aprovechan sus propiedades medicinales o visionarias. Así se han convertido en prácticamente todo lo que nos contiene. La cátedra de Salud Pública de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha impulsado actividades que tiene por fin complejizar la concepción de salud y comprenderla como un proceso. En ese marco se llevó a cabo el Taller Introductorio sobre Plantas para el Cuidado de la Salud, a cargo de Zulma Moreyra. “Desde la cátedra, hace siete años que venimos intentando trabajar la salud desde una perspectiva amplia, de manera de recuperar lo que tradicional o convencionalmente la academia ha excluido. En ese sentido, a partir de entender la salud como una cuestión muy compleja enraizada en las tensiones propias de la producción social, creemos que se juegan ahí valores y decisiones que van mucho más allá de los oficiales, marcados por la perspectiva biomédica. Es necesario recuperar también los saberes y las prácticas de otros actores”, explicó el profesor Estaban Kipen. De esta manera a través de talleres, conferencias y ciclos se han recuperado otras formas de pensar y vivir la salud, en este caso las plantas fueron las protagonistas. Por Daiana Pérez, de ANALISIS DIGITAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades. Ahora bien, a qué le llamamos salud. A partir de un seguimiento sobre la temática podemos advertir, que si bien ese es el concepto marcado por la mayor institución, hay otras formas de comprender y conceptualizar la salud.

Para Kipen, la biomedicina intenta establecer identidades únicas y valores arbitrarios fijados como los únicos posibles. “Desde esta perspectiva uno está sano si tiene ciertos valores y hace determinadas cosas. En cambio, desde nuestra perspectiva seria la capacidad del sistema humano, singular o colectivo de ir creando normas de regulación de acuerdo a los contextos y a los movimientos que se van produciendo. Creemos que eso tiene que ver con lo saludable, no con valores físico químicos, sino también con la capacidad de hacer, actuar, de relacionarse, de vivir con alegría, de emocionarse y de recrearse”, explicó.

Entender la salud por fuera de un ideal a alcanzar, concebirla como un proceso donde lo biológico, lo psíquico y lo social se integran, permite abrir las puertas para que otros actores y distintas voces puedan expresarse. De algún modo esta apertura ha dado la posibilidad a que otros conocimientos y cosmovisiones adquieran visibilidad.

Hierbas para la salud

Zulma irradia luz. Sus palabras detienen las agujas del reloj. Habla como si el tiempo no transcurriera. “Si bien uno lo siente desde chica, hay cosas que va incorporando a lo largo de la vida y es la vida misma la que te va llevando por un camino. Todas mis tías fueron medias brujas, todas ellas tienen esta cuestión espiritual desde lo mágico. Tenía una tía que era con la que me conectaba mucho que es con la que fui aprendiendo y viendo el uso de tarot, el péndulo, los yuyitos para quemar. Y una abuela que me heredó el amor y el gusto por las plantas. Después tuve un proceso muy fuerte de desprendimiento, a partir de ahí comencé todo un camino de aprendizaje de vivir la rueda. Vivir la rueda me cambió la cosmovisión de la vida”, relató.

Zulma Moreyra o Bruja como ella se define, fue la encargada del taller introductorio a las plantas para la salud. Tiene a su cargo el grupo MadreTierra que realiza diferentes actividades en búsqueda de un bienestar armónico con la naturaleza. Para ella, la salud se relaciona con vivir la rueda.

“Vivir la rueda, es vivir los ciclos de la naturaleza. Eso fue una cosa que me cambió la mirada misma de la vida. Es vivir en la primavera las energías de la primaverales: el renacimiento, sembrar los deseos, plantear proyectos. Vivir el invierno: es tiempo de meterse hacia dentro, de hacer introspección, de estar en silencio, trabajar los procesos internos y así ir viviendo cada una de las etapas”, detalló mientras señalaba los diferentes puntos cardinales en los que está orientada su “ruka”. Así llama Zulma, a su consultorio, un espacio circular montado bajo la tierra.

“Todos los pueblos originarios tienen una rueda medicinal, que tiene que ver con el movimiento del sol en la tierra. Son ocho festividades grandes, entre ellas hay cuatro que se refieren a las cuatro estaciones del año. Eso fue algo que me llevó a vivir la vida desde otro lugar. Comenzaron a surgir un montón de cuestiones que tienen que ver con el encuentro de la madre tierra”, ese encuentro que plantea Zulma con la naturaleza fue el que brindó en el taller. “Siempre cuento de que en este lugar las heladas son muy fuerte. Y yo decía: ¡Se me murió la planta! Pero cuando vos observas, en agosto o septiembre, todas vuelven a tener sus brotes. Entonces uno ve, que algo que estaba prácticamente muerto, sin vida, está renaciendo. Eso trasladado a nosotros. Cuántas cosas o vínculos creemos que están muertas y vuelven a la vida”, reflexionó.

“Esa conexión con la tierra fue llevándome al trabajo con las hierbas, al conocimiento de las plantas y así me fue transportando a la sanación de las personas”, contó, al tiempo que mostraba las cremas producidas por Madre Tierra.

La relación que planteó Zulma con las plantas está ligada directamente con una cosmovisión que busca un equilibrio entre la naturaleza y el hombre. Un equilibrio roto, que necesita enlazarse a cada paso. “Es importante hablar de plantas para la salud, y no solamente de plantas medicinales”, subrayó Kipen, para luego aclarar: “También está la relación con la planta, con los animales y con el medio. Esa relación debe ser saludable, implica que uno establece cierto tipo de equilibro, por eso una de las cosas que destaco del taller es la experiencia de Zulma. Ella propone una relación con un ser vivo que en todo caso hace una dacion, una parte de sí para que uno pueda mantener o recuperar la salud. Si uno hace un té no hace falta arrancar la planta de raíz, también es importante pedir permiso”. El pedir permiso tiene que ver con comprender la importancia de la vida de ese otro ser que en este caso sería la hierba.

Por ello, para Esteban es necesario “correrse de la lógica del recurso natural. No son recursos que están a disposición de la humanidad, son seres vivos que comparten nuestro planeta con los cuales tenemos una relación de ida y vuelta, y desde ese lugar reconocer que pueden influenciar nuestra salud de muchas maneras”. No obstante, para el profesor también es preciso “apartarse de la lógica romántica de que las plantas hacen siempre bien, hay algunas que son venenosas. Son seres que tienen características propias, hay que saber conocer, hay que recuperar saberes”.

Saberes ancestrales

“Todo lo que hago es rescatar saberes ancestrales. Recrear sobretodo, porque nosotros heredamos un montón de cosas, no solo de la familia sino de la comunidad”, comentó Zulma. La recuperación de los saberes ancestrales se atañe claramente con la incorporación de las plantas hacia un proceso de vida saludable.

“Tienen que ir donde los abuelos”, recomendó. “Ellos enseñan la medicina, porque ellos eran quienes tienen el contacto de la cosmovisión y vivían en armonía con la naturaleza y nosotros no vivimos así. Si ese arbolito está en el medio y nos molesta, -señaló el mandarino que crece en su patio- lo cortamos. El árbol estaba previo a nosotros, sus raíces están en comunión con las demás raíces. En el afán del progreso y el consumismo muchas cosas se van olvidando”, lamentó.

“Mirá acá tengo un pozo ecológico. ¡Larga olor, queda feo! dicen algunos, pero no es así. Es maravilloso por lo que le sirve a las plantas, porque reutilizas la tierra”, manifestó entusiasmada mientras lo exponía. “Es obvio que hay un montón de cosas que no hago”, suspiró, “pero por algo se empieza. Desde lo que uno puede hacer”, instó.

En cuanto al rescate de otros tipos de conocimientos, no es casual que una de las principales actividades que realiza año a año la cátedra de Salud Pública se denomine, Antiguos saberes, nuevas voces. “Cuando hablamos de recuperar saberes, creemos que la producción de conocimiento nació de este tipo de creencias”, destcó Kipen.

En ese sentido, apuntó: “La ciencia occidental es una forma, que tiene sus garantías en algún punto y sus sesgos y deficiencias por otro. Los saberes ancestrales emitidos de boca en boca tienen una validez muy grande”. Lo importante para el profesor es nuevamente repensar las conceptualizaciones: “No se trata de cambiar una verdad única, por otra verdad única. Si hoy la ciencia pudo demostrar, más allá de que uno tenga afinidad con un tipo u otro de conocimiento, que una planta tiene doce variedades… Bueno ese conocimiento mezclarlo con el otro. El tema es no entrar en antagonismos, en posiciones y búsquedas de hegemonías”.

Asimismo remarcó la importancia de no caer en la “separatividad de la que tanto se habla en estos días, para buscar la conectividad entre los saberes. Ver los puntos de anclaje”.

Por último, hizo una salvedad: “Hay que poder hacer una visión épocal de eso. Uno no puede decir que va a utilizar saberes ancestrales para tratar el sida o el cáncer. Hay que hacer algunas mediaciones porque son construcciones modernas, eso no estaba contextualizado así, no existía de esa manera, como entidad o diagnostico. Entonces no había un saber sobre eso. Sí que uno pueda bregar en esos conocimientos para hacer un abordaje de padecimientos actuales”.

De esta manera, queda en claro que el rescate de saberes ancestrales se encadena con una lógica de la multiplicidad, donde pueda emerger la diversidad de conocimientos y prácticas hacía lo saludable.

Complementareidad

Las discusiones categóricas también aparecen en la producción de conocimiento. Para algunos estos tipos de saber son alternativos. Otros en cambio, prefieren llamarlo complementarios. Lo cierto es que la utilización de las plantas con fines saludables ha estado siempre entre las prácticas de los hombres.

“Cuando uno habla de medicina complementaria, está suponiendo que algo se puede completar y eso no es muy posible. Segundo, si uno habla de complementaria también está conjeturando que hay una medicina dominante: la verdadera, única y la otra, ayuda. En definitiva creo, que todas las medicinas son complementarias. Todas se complementan entre sí. Todas colaboran e incluso se disputan. No cualquier intervención, de cualquiera de los múltiples abordajes del conocimiento son compatibles entre sí”, subrayó.

En cuanto a lo alternativo, el profesor recapituló: “Eso también plantea que hay una idea dominante y única o más verdadera que las demás y que las otras serían las alternativas. Lo peligroso de trazar ese concepto, es bosquejar relaciones de exclusión”.

Para finalizar, Kipen incentivó a “buscar más relaciones de complementariedad, de sinergismo. Búsquedas autónomas regidas por valores y decisiones informadas. Cada cual va haciendo una trayectoria, un recorrido individual, familiar, grupal, donde va recurriendo a distintos modos con los cuales se encuentra más cómodo, más satisfecho. La biomedicina es una forma muy valioso sobretodo en algunos terrenos, en otros habrá otras que también lo son".

Laicrimpo

“Somos todo río… Remanso de saberes confluyendo para la libertad”, reza la invitación realizada para el encuentro de saber popular que se realizará en Paraná en noviembre, Laicrimpo.

En 1990, un grupo de hermanas religiosas pertenecientes al movimiento Comunidades Religiosas Insertas en el Mundo Popular (Crimpo), y que de una u otra manera sus trabajos estaban relacionados con el cuidado de la salud, se autoconvocaron para tratar específicamente las condiciones de la población más vulnerable de las regiones del norte argentino. Año tras año, más personas concurrieron por sus propios medios para compartir lo que se hace en diferentes lugares por la defensa de la salud.

A partir de la confluencia de distintos y diversos actores sociales, se agregó a su nombre Lai, en alusión a la palabra laico. Desde ese tiempo hay el movimiento es conocido en todo el país como: Laicrimpo.

Como explicó Kipen se trata de un movimiento, que no tiene un lugar físico y es totalmente horizontal. “Sin ningún directivo, sino que cada vez que se hace el encuentro se organiza una comisión. Esto tiene poco que ver con lo institucional y se da otro tipo de relación, no hay jerarquías de los saberes, sino que cada uno participa desde lo que sabe”, datalló.

Participar de este tipo de experiencias es propiciado por todo el equipo de la cátedra integrado por las trabajadoras sociales Carina Carmody, Silvia Primo, Jésica Lorenzon, Priscila Leiss.

“Desde nuestra perspectiva teórica trabajamos la perspectiva de la complejidad, no hay un conocimiento acabado, único, ni últimos. Todos ellos son contradictorios, y complementarios. Poder moverse en ese mar de contradicciones, y de extensión permite un abordaje más rico de los fenómenos de la salud que son, insisto, fenómenos relacionados con la vida misma. Las propias tensiones de lo que somos, pudimos ser y de lo que no estamos siendo”, concluyó Kipen.

Un momento estratégico para Sudamérica.

En medio de la creciente turbulencia global la región sudamericana se convierte en espacio en disputa entre imperios decadentes y potencias emergentes. Las cuantiosas y crecientes reservas hidrocarburíferas y de minerales, el mayor potencial hidroeléctrico del planeta, y las reservas de agua y biodiversidad, están en el centro de esa disputa. Tres hechos recientes lo confirman.
A mediados de julio la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) informó que Venezuela sobrepasó a Arabia Saudí como poseedora de las mayores reservas del planeta. En 2010 alcanzó 296 mil 500 millones de barriles, con un crecimiento de 40 por ciento respecto de 2009, frente a 264 mil 500 millones de barriles de los saudíes, cuyas reservas permanecen estancadas. A bastante distancia les siguen Irán e Irak. Los 12 países de la Opep detentan 81,3 por ciento de las reservas mundiales. El petróleo sudamericano se torna cada vez más relevante.
El 16 de julio la presidenta Dilma Rousseff inauguró el Programa de Desarrollo de Submarinos (Prosub), afirmando que se trata de un momento estratégico para Brasil, porque se incorpora al pequeño grupo de países que domina la construcción de submarinos, y en especial los de propulsión nuclear. El acto se realizó con la presencia de miembros del gabinete, comandantes de las fuerzas armadas, el ministro de Defensa de Francia y empresarios de la industria militar de ambos países.
La construcción de cuatro submarinos convencionales y uno nuclear, con tecnología brasileña y francesa, como consecuencia del acuerdo de cooperación militar firmado durante el gobierno de Lula, representa apenas el primer paso en una secuencia que prevé la botadura de seis submarinos nucleares y 19 convencionales hasta 2048. La transferencia de tecnología y la construcción de un astillero y una base naval en la costa de Río de Janeiro le permitirán a Brasil construir dos submarinos de forma simultánea, que se comenzarán a entregar a razón de uno cada año y medio a partir de 2017.

Sólo Estados Unidos, Rusia, Francia, Inglaterra y China son capaces de fabricar submarinos nucleares. Rousseff fue muy clara: Este país posee un valor muy grande con el descubrimiento de la capa pre-sal (de petróleo) en su plataforma continental. La Estrategia Nacional de Defensa aprobada en 2008 eligió la defensa submarina. Para 2020 Brasil habrá duplicado su producción actual de petróleo, llegando a 5.7 millones de barriles diarios, y se ubicará como cuarto productor mundial y tercer exportador, por detrás de Arabia Saudí y Rusia.
Brasil ya domina todo el ciclo nuclear y ese es el dato decisivo que modifica la relación de fuerzas en la región. Podemos estar orgullosos porque en los últimos años Brasil reafirmó su capacidad de volver a producir y dominar tecnologías que durante algunos años dejamos de lado, dijo Rousseff, en referencia al periodo neoliberal privatizador, cuando se paralizó el programa nuclear.
Un documento oficial reservado, que fue difundido por O Estado de Sao Paulo el 10 de julio, señala que los objetivos son defender el comercio marítimo, las reservas de metales pesados que están siendo mapeadas en la plataforma marítima, de alto valor para las industrias electrónica y aeronáutica, y por supuesto el petróleo en aguas profundas, donde se hacen nuevos descubrimientos todos los años.
El diario informa además que a 600 kilómetros de la base donde se construyen los submarinos, en el Centro Aramar, la marina terminó la construcción de la central de gas de uranio. Con ella Brasil pasa a realizar todo el ciclo del combustible nuclear en su propio territorio, ya que una parte del proceso de enriquecimiento se realizaba en Canadá. En septiembre la central comienza a recibir elementos sensibles, como nitrato de uranio y ácido fluorhídrico, y a partir de 2012 la central producirá 40 toneladas anuales de uranio enriquecido al cinco y al 20 por ciento en ultracentrifugadoras diseñadas por técnicos brasileños.
Por ahora Brasil cuenta con la autonomía tecnológica como para fabricar sus propios reactores para instalar en los submarinos nucleares. Cuenta además con la sexta reserva mundial de uranio, cuando aún falta explorar 70 por ciento de su territorio, y ante la certeza de que existen importantes yacimientos en la triple frontera con Venezuela y Colombia. Esa autonomía le puede permitir a Brasil construir armas nucleares. No es que ya las tenga, ni que las esté construyendo, sino que está en condiciones de hacerlo cuando lo considere necesario.
El tercer dato a tener en cuenta es la difusión del informe de Unctad sobre las inversiones en el mundo en 2010. Entre los datos de mayor interés surge que América del Sur fue la región del mundo que registró un mayor crecimiento de la inversión extranjera directa (IED), con un aumento de 56 por ciento respecto de 2009. La cifra total es de 86 mil millones de dólares, cerca de los 106 mil millones que ingresaron en China por ese concepto. Una parte importante de esos ingresos (unos 20 mil millones de dólares) fueron realizados por multinacionales asiáticas, sobre todo chinas e indias, que invierten en petróleo y gas.
Brasil captó en 2010 más de la mitad de las inversiones en Sudamérica, colocándose como el quinto destino de la IED en el mundo (antes ocupaba el lugar número 15), con 48 mil 400 millones de dólares. El banco central acaba de informar que en los seis primeros meses de 2011 las inversiones extranjeras directas en Brasil crecieron un estratosférico 170 por ciento (Folha de Sao Paulo, 27 de julio), y se calcula que a fin de año habrán superado los 60 mil millones de dólares.
Las tres situaciones mencionadas resaltan el papel estratégico que está jugando Sudamérica en el mundo, y de modo muy destacado el lugar que comienza a ocupar Brasil. Una vez más, conviene subrayar que son buenas noticias para la construcción de un mundo multipolar aunque la creciente presencia asiática refuerza el modelo vigente. Para los movimientos antisistémicos se abren tiempos turbulentos y plagados de peligros, como suele suceder ante cada recodo de la historia.
Por Raúl Zibechi, para La Jornada

jueves, 28 de julio de 2011

En Google+ está prohibido tener apodo.

En un intento por evitar que haya cuentas truchas, la empresa dio de baja todos los perfiles que no coinciden con los nombres reales de los usuarios. Pero en la borrada, eliminaron a usuarios que habían usado seudónimos. 
Los usuarios de Google+ que tenía sus perfiles bajo un apodo acaban de perder sus cuentas. Es que el gigante de Sillicon Valley decidió dar de baja todas aquellas cuentas en las que no coincidían los nombres reales de los usuarios con los de la red social.

El problema es que en la borrada no sólo dieron de baja perfiles que efectivamente eran truchos sino que se llevaron puestas cuentas que eran reales pero que habían apostado a los seudónimos.

Los usuarios se pusieron como locos y mostraron su bronca en redes sociales y en acalorados mails a la empresa que tuvo que salir a responder y a dar explicaciones

"Sabemos que muchas violaciones de la política de Google+ no fueron intencionadas y que este proceso puede ser frustrante para muchos", explicó Bradley Horowitz, vicepresidente de producto de Google+. Y prometió que tratarán de mejorar los procesos para detectar perfiles falsos y evitar que las cuentas con apodo sean eliminadas.

Lo que nadie lee es que en la política de uso de Google+ está claramente prohibido crear perfiles utilizando apodos, nombres falsos o pseudónimos. Y no será dada de baja esa medida. Los apodos o sobrenombres solo pueden incluirse en la opción "otros nombres".

Horowitz señaló que están mejorando "la forma en que se notifica a los usuarios que no están respetando las políticas de Google+" para darles una oportunidad de rectificarse cuando el sistema detecte que su nombre no se corresponde con el real.


Las mejoras pasan por insertar más avisos si infringen las normas, optimizar el proceso de registro y el perfeccionamiento en la función de comprobación de nombres, seudónimos y sobrenombres.

No se trata de un capricho de Google+ sino de una medida "para luchar contra el spam y evitar la creación de falsos perfiles". Por eso piden que se use "el nombre por el que te conocen tus amigos o familiares".

Horowitz también aclaró que las bajas de las cuentas de Google+ no suponen el bloqueo de las cuentas de Gmail, Google Docs u otros de los servicios que ofrece.

 
WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template