martes, 15 de mayo de 2012

CARGAS TELEFONICAS VIRTUALES: DEFENSA DEL CONSUMIDOR MULTARA A LOS COMERCIOS QUE COBREN EXCEDENTES.

Defensa del Consumidor de la Provincia multará a los comercios que cobren excedentes para hacer cargas virtuales para celulares • Juan Carlos Albornoz, titular del área, dijo a APF que es una “avivada” de los comerciantes y recomendó a los usuarios no usar el servicio donde se cobre el plus.

“Desde Defensa del Consumidor recomendamos cargar donde no cobran el excedente, pero a veces las circunstancias no se dan, porque quizás hay un solo comercio en el barrio que da el servicio”, afirmó Albornoz.
En este sentido, dijo que analizará, por medio de los inspectores, una manera de controlar que no se cobre el plus, que generalmente es de uno o dos pesos: “Cuando se detecte la infracción, se aplicarán sanciones. El problema es comprobarlo”, lamentó.
“Es una situación que se ha ido generalizando. Encima te hacen la carga, pero no te dan un recibo por el excedente. Al no haberlo, no hay manera de ver cómo se sanciona a los lugares que lo cobran. Algunos ofrecen un ticket por gastos de internet, por ejemplo”, indicó Albornoz.
A la vez, explicó que el problema fue tema de conversación con otros defensores del consumidor del país la semana pasada en un encuentro que se desarrolló en Buenos Aires: “Hay provincias que mandaron notas a las operadoras de telefonía, pero las empresas les han dicho que cobran conforme a lo establecido. El plus ya es una actitud que toman en los drugstores, kioscos o los lugares donde se brindan los servicios”, continuó.
“Los dueños de los comercios dicen que cobran el excedente porque la ganancia que les dan las empresas es insuficiente. Nosotros estamos viendo cómo le encontramos la vuelta al asunto”, aseveró Albornoz en diálogo con esta Agencia.
Por último, resaltó que el cobro “no corresponde, porque si los usuarios piden 20 o 30 pesos de carga virtual, no te pueden cobrar de más por concepto de internet. Es una avivada del comercio que hace la recarga”.

domingo, 29 de abril de 2012

EL PORQUE DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR.

La Segunda Internacional declaró en julio de 1889 en su congreso de París al primero de Mayo “día internacional del Trabajador”, en conmemoración de la fecha del asesinato judicial en los Estados Unidos de cuatro anarquistas acusados de haber puesto durante una movilización por la jornada laboral de ocho horas una bomba que mató policías.
Los mártires de Chicago, rumbo a la horca.
Desde entonces el primero de Mayo es el día internacional del Trabajador, que sectores confesionales intentaron convertir luego en una “fiesta” lo que no ha sido posible hasta ahora porque nunca se olvidó el terrible origen de la fecha.
En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el cuarto congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y, si no, se iría a la huelga.
En 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias.
Como esta ley no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país productivo con más de cinco mil huelgas.
El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados.
En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el “día internacional del Trabajador” para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.
Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de ocho horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional.
Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad.
En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San José obrero.
Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social.
En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar: la ley 4661 de descanso dominical; la ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la ley 11.544, que limita la jornada laboral a ocho horas y la “ley de despido”, que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes.
En Argentina
En nuestro país el 1º de mayo es feriado nacional por la ley 21329 de feriados nacionales y días no Laborables.
El por entonces corresponsal en los  Estados Unidos del diario “La Nación” de Buenos  Aires, el  poeta y revolucionario cubano José Martí,  narra el momento de la ejecución de los anarquistas en Chicago:  “…salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas plateadas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos… abajo la concurrencia sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro… plegaria es el rostro de Spies, firmeza el de Fischer, orgullo el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora… los encapuchan, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos cuelgan y se balancean en una danza espantable…”.
Los ajusticiados el 11 de noviembre de  1887 eran  Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista), August Spies (alemán, 31 años, periodista), Adolph Fischer (alemán, 30 años, periodista) y Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo). Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) se había suicidado antes en su propia celda. A Michael Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo) y Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil) les fue conmutada la pena por cadena perpetua y Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor) fue condenado a 15 años de trabajos forzados.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Diputado quiere atar el sueldo de Urribarri al de los empleados públicos.

El proyecto de Ley del diputado socialista entrerriano apunta a “regular la manera en que los funcionarios establecen los aumentos de sus salarios”. En función de esto se plantea que quien ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo provincial esté al tope del escalafón salarial; así el gobernador o la gobernadora tendría el salario más alto de la provincia que, a la vez, guardaría una relación fija con el sueldo más bajo de modo que si, por ejemplo, los legisladores o ministros quieren aumentar sus remuneraciones, automáticamente se ajustarían los salarios del resto de los trabajadores. 

De esta manera se pretende ejercer un contralor sobre “las remuneraciones de las personas que desempeñen funciones habiendo sido electas o designadas en cualquiera de los tres poderes del Estado provincial, sus oganismos descentralizados, empresas y sociedades”. 

En los fundamentos de su proyecto Viale sostiene que “los socialistas hemos venido planteando una propuesta alternativa de financiamiento de la actividad, sobre tres ejes; austeridad, equidad y transparencia. En2009, presentamos en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley que buscaba poner un parámetro razonable entre las remuneraciones recibidas por el funcionariado de los tres poderes del Estado y elresto de los trabajadores”, repasa y agrega; “Anterior a esto, durante la Convención Constituyente que reformó la Carta Magna provincial, el bloque socialista también había propuesto la incorporación de un artículo para que nuestra Constitución determine que el sueldo máximo del escalafón estatal sea el del titular del Poder Ejecutivo Provincial, de modo tal de que sirviera de referencia en base a una relación con el salario mínimo, vital y móvil”.

sábado, 4 de febrero de 2012

Tras el plenario, AGMER pedirá informes a legisladores por la ley de Maternidad Compartida .

La secretaria general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) Seccional Paraná, Alejandra Gervasoni, adelantó que el 7 de febrero se reunirá el plenario de titulares de todos los departamentos para analizar el estado de la ley de maternidad compartida y la situación salarial. El gremio había presentado la iniciativa a los legisladores el año pasado con cerca de 5.000 firmas que lo avalaban. Por ello, comentó: “Seguramente vamos a presentar un pedido de avances”. Por otra parte, la gremialista se refirió a la apertura de paritarias y si bien ya se expresó por un pedido de aumento superior al 30 por ciento, en sintonía con lo solicitado por otros sectores, expuso: “No podemos correr detrás de la inflación, si ésta es de un 25 no podemos pedir eso de aumento para compensar las pérdidas que ya tuvimos”. Entonces, señaló que se pedirá “mucho más porque sinceramente hay una inflación solapada que el gobierno tapa, tanto nacional como provincial”. El Régimen Unificado de Protección a la Maternidad, la Parternidad, la Adopción y la Niñez, que busca aportar al texto sancionado en 2011 de la ex diputada provincial Ana D´Angelo (GEN), está unificado con una iniciativa similar de su ex par Eduardo Jourdán (FEF). La propuesta de AGMER recoge antecedentes legislativos de otras jurisdicciones, “con el objetivo de llegar a la sanción de una norma que supere la mera discusión de días de licencia que corresponden por maternidad”.

 
 ESTE LUNES AGMER VILLAGUAY SE REUNE EN ASAMBLEA PARA TRATAR DIVERSOS TEMAS.
Al referirse al aumento salarial, Gervasoni recordó: “Hoy la canasta familiar total está arriba de los 5.000 pesos, vamos a pedir que el aumento sea más de un 30 por ciento”. En ese orden, expresó: “Creemos que el gobierno, que ha dicho el año pasado en épocas de elecciones que ha habido superávit y que la provincia estaba bien económicamente, lo puede demostrar tranquilamente dando salarios como corresponde a los trabajadores docentes”.

Esta situación se suma a la falta de aumento salarial otorgado en la segunda mitad de 2011, tras los ocho pedidos de audiencia al gobernador Sergio Urribarri. Por ello, en diálogo con Recintonet, rememoró: ”Nos recibió (Adán) Bahl, Graciela Bar, pero el gobernador siempre ha hecho oídos sordos, no nos ha recibido y mandaba a los otros funcionarios para dilatar la cuestión”.

Y enfatizó: “Hemos demostrado como sindicato que tenemos capacidad de diálogo y voluntad política para reunirnos con ellos, creo que no ha demostrado esto el gobierno, más como castigo creo en las vacaciones somos los que cobran últimos. Si el gobierno dice que le interesa la educación debe demostrarlo en hechos concretos”.

Finalmente, se explayó sobre las proyecciones que dará la paritaria nacional, y planteó: “Pedimos que sea un piso, pero acá la provincia debe hacer un ofrecimiento, sino para qué tenemos funcionarios, para qué está el nuevo Ministerio de Educación sino van a sentarse a dialogar y hacer otra propuesta”. Y agregó: “Parece que todo se teje a nivel nacional y baja a las provincias donde solo se acata la decisión”.

 
WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template