lunes, 18 de octubre de 2010

CAMPEONATO INTERASOCIATIVO DE PRIMERA, ARRANCA EL 24 DE OCTUBRE.

El próximo domingo 24 de Octubre comenzará a jugarse el Campeonato Interasociativo de Primera División, torneo que es organizado en forma conjunta entre la Asociaciñón Villaguayense de Basquetbol (AVB) y la Asociación Concordiense de Basquetbol (ACB).-

Participarán de dicho torneo los siguientes clubes, por Villaguay: Huracán, Parque y Sarmiento; por Concordia: Estudientes, Ferrocarril y Centro ex Alumnos Capuchinos y por San Salvador, el club Deportivo Ferrocarril.-

FORMA DE JUEGO

Primera Faz: Se jugará a una rueda todos contra todos. Concentrándose los partidos en una cancha. El local jugara a última hora. Los días de juegos son los domingos.-

Segunda Faz: Repechaje: El primero y el segundo descansan: El último queda eliminado, Jugando el tercero con el sexto y el cuarto con el quinto a un solo partido. Tiene ventaja de localía el mejor clasificado entre ellos.-

Tercera Faz: Semifinal a un solo partido. Juegan el ganador del partido entre tercero y sexto con el que salio segundo en la primera faz y el ganador del partido entre el cuarto y quinto juega con el que salio primero en la primera faz.

Cuarta Faz: Final

Al mejor de tres partidos, teniendo la localia el que haya salido mejor posicionado en la primera faz:

Entre los ganadores de los dos partidos de la semifinal.

PRECIOS DE LAS ENTRADAS:

Se ha fijado la misma en un tope de $ 15.00 para la jornada de los tres partidos,.

HORARIOS DE JUEGOS

Los horarios de juego establecidos en la jornada son:

1º Partido a las 17:00 Hs.

2º Partido a las 19:00 Hs.

3º Partido a las 21:00 Hs.

REFUERZOS AL FINALIZAR LA PRIMERA FAZ:

Se permitirá la incorporación de dos (2) refuerzos, a partir de la segunda faz, con la condición de que los mismos deberán realizarse con pases.

LISTAS DE BUENA FE:

Se fija para el día miércoles 20 de Octubre la fecha de presentación de las listas de Buena Fe.- Esta fecha también es la valida para el cierre de los pases de los jugadores.

SORTEO - FIXTURE DE LOS EQUIPOS:

Realizado el sorteo el fixture a quedado de la siguiente manera:

Club Estudiantes de Concordia 1ra fecha.

Capuchinos - Parque

Ferro San Salvador - Ferro Concordia

Estudiantes - Sarmiento

Libre: Huracán.

lunes, 9 de agosto de 2010

Escuelas de Islas llevan perdidos más de diez días de clase por falta de movilidad.

La secretaria Adjunta de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) filial Islas, Silvina Britos, y el secretario Gremial de la seccional Paranacito, José Regalado, informaron que la escuela Nº19 Angel Elías estuvo 12 días sin clase y 15 la Nº21 Manuel Belgrano, por problemas de movilidad. Además, confirmaron a ANALISIS DIGITAL, que la lancha que traslada a los docentes y niños de la escuela Nº7 Juan Bautista Alberdi de Arroyo Negro no funciona desde el jueves pasado porque se le rompió la bomba. La escuela 21 carece de movilidad desde el 5 de julio, debido a que está en el astillero la lancha que traslada a la comunidad educativa. Una situación similar se vive en la escuela 19, ya que el colectivo escolar de varios años de antigüedad se rompió el 6 de julio y recién hoy comenzó a realizar el recorrido.

En tanto, en la Nº7 no funciona la lancha desde la semana pasada. “Históricamente esta escuela tenía dos lanchas por el extenso de su recorrido, pero desde principio de año contó con una sola, con lo cual sus alumnos tuvieron que trasladarse a escuelas de la provincia de Buenos Aires”, indicaron a este medio Britos y Elías.

“Como se ve, desde el gremio docente no se encara la lucha sólo desde lo salarial, también luchamos por nuestros alumnos, por el mejoramiento del transporte, de los montos de los comedores y por la falta de coordinación por la encargada Mabel Ferruti y una nutricionista para que con los montos irrisorios por lo menos se optimice la dieta de los chicos”, redondearon los gremialistas.

lunes, 2 de agosto de 2010

MATANZA DE PERROS EN NEUQUEN GENERA OLA DE PROTESTAS EN TODO EL PAIS.

Una ola de protestas e indignación popular comienza a tomar forma en distintos puntos del país ante el comienzo de una matanza de 1.116 perros en los próximos cuatro meses, en el municipio Colonia Nueva Esperanza de Neuquén.

Ayer se produjo en la Casa de Neuquén y en el Obelisco, en Capital Federal, la manifestación de distintas asociaciones protectoras de animales que alertaban sobre la suerte que hoy comenzarán a correr los canes.

Es que las autoridades municipales neuquinas sacrificarán en el transcurso del día a 220 animales tras la emergencia sanitaria declarada por dos casos de leptospirosis, según publicó Crónica en su edición impresa de hoy.

A través de las redes sociales en Internet y de correos electrónicos, ecologistas de La Plata, Corrientes, Santa Fe, Rosario, Río Gallegos, Resistencia, Mar del Plata, Mendoza y La Rioja, también se solidarizaron con sus pares de Neuquén.

La resolución municipal que comienza hoy con la matanza de los 220 animales, se extenderá por cuatro meses y estipula, en total, el sacrificio de 1.116 perros. Sin embargo, otro proyecto eleva los números exponencialmente.

Según el matutino porteño, desde el Consejo Deliberante planean una consulta popular para lograr la aprobación de elevar los sacrificios a 100.000 perros por los próximos cinco años.

domingo, 25 de julio de 2010

CAPELINA ESTUVO EL SÁBADO EN PASIÓN.

Mirá el video de Capelina haciendo click en est enlace http://www.youtube.com/watch?v=TkqJMCpWOGA (Video de Youtube)


martes, 20 de julio de 2010

ya se vendieron 13 mil entradas para la Fiesta de Disfraces.

En 2009 hubo 20 mil personas. Este año habrá siete carpas temáticas, más de 20 barras y un disfrasódromo de 100 metros con tribunas, para que la gente se asome y participe gratis. La historia de la fiesta.
Parpadea el contador, que registra hasta las milésimas que faltan todavía para que llegue la hora. En la página oficial de la Fiesta de Disfraces se distinguen, además, dos enlaces: uno a los premios de la edición anterior y otro al facebook de la fiesta. Ya son más de 17 mil los seguidores en la red social, donde los organizadores avisan que sólo restan venderse las “ultimas entradas al precio actual” y anuncian que “cuando se agoten el precio será de 50 pesos +10 pesos”. En los mensajes posteriores, hay una media docena de testimonios que aseguran haber pagado más que eso, cordobeses que preguntan si todavía quedan entradas en esa ciudad y consultas sobre casas en alquiler.

La última vez, en agosto pasado, se reunieron unas 20 mil personas en el predio ubicado en Av. Circunvalación y Don Bosco, escenario donde se alojó la fiesta tras cuatro ediciones en la Rural. Ahora se esperan más, muchos más. Tanto es así que en apenas dos semanas se comercializaron 13 mil entradas.

Novedades
El viernes 30 de julio los organizadores de la Fiesta de Disfraces realizarán el lanzamiento formal en conferencia de prensa, pero cuando eso ocurra, probablemente, las entradas ya estén agotadas. De momento, se sabe que este año la fiesta contará con siete carpas temáticas, más de 20 barras, un lugar exclusivo y con ingreso propio para mayores de 30 y hasta un desfilódromo. ¿De qué se trata el desfilódromo? No es otra cosa que un acceso a la fiesta de unos 100 metros y flanqueado por tribunas, que responde a una curiosidad más de este fenómeno: la gente que se acerca a ver el ingreso de los disfrazados. Esta vez, los organizadores no sólo contemplaron el arribo de curiosos que no entran al predio y llegan exclusivamente a mirar a los disfrazados, sino que le dedican un lugar bien dispuesto y solicitan a cambio un alimento no perecedero que será donado oportunamente a alguna institución que le resulte de utilidad.

Como siempre, claro, habrá premios en viajes y estadías completas a los mejores disfrazados, en la categoría individual, grupal y mayores.

Con historia
Ahora ya tienen más de 30 años, trabajo, oficio o profesión y algunos se convirtieron en padres. En 1999, en cambio, cuando se hizo la primera fiesta en el salón del Club Ciclista, apenas si comenzaban a tantear el inicio del camino en alguna carrera universitaria. La historia es conocida: seis amigos quisieron hacer extensivas sus fiestas de cumpleaños y el encuentro resultó un éxito formidable. Año a año, exigidos por la expectativa que generaba la fiesta, fueron buscando lugares más amplios, puliendo la organización, añadiendo conceptos empresariales.

LBP se llama la organización y las siglas no representan otra cosa que La Banda del Palo, que justamente es uno de sus integrantes. “Le dejamos las siglas porque por ahí tenemos que enviar una nota formal y no podemos firmar La Banda del Palo, no es muy empresarial”, explica Juan Laurencigh, uno de los fundadores de la fiesta y revela que la historia cambió definitivamente en 2003 “cuando metimos 3.500 personas en Excándalo, que era el boliche donde nosotros íbamos habitualmente, ahí nos dimos cuenta de que la cosa funcionaba”. Poco antes de ese suceso, el grupo inicial casi le vende la fiesta por 10 mil pesos a un empresario local.

“Decí que además de todo somos fanáticos de la fiesta, no la vendimos por eso”, revela Laurencigh y asegura que nunca más tuvieron una oferta concreta, más allá de rumores que surgen, con números y todo.

jueves, 15 de julio de 2010

Una escuela flotante se encuentra varada desde hace un año en el Puerto de Victoria

Fue construida para ser utilizada por familias que viven en el paraje conocido como isla El Pillo, pero nunca llegó a ese sitio. De las 11 escuelas del Delta victoriense, sólo tiene embarcación propia la que donó Marcelo Tinelli en 2006.
El jueves 14 de mayo de 2009 el Consejo General de Educación (CGE) botó dos escuelas flotantes que, entonces, iniciaron su marcha hacia sus destinos ya establecidos: una al Arroyo Sepultura, en la zona de las islas Lechiguanas, en el departamento Gualeguay, la Escuela Nº 70 Crucero General Belgrano; la otra, a la isla El Pillo, en el departamento Victoria, la Escuela Nº 37 General José de San Martín.
Las dos estructuras fueron construidas especialmente para la zona de islas. Debieron ser remolcadas hacia sus destinos últimos debido a que ambas carecen de propulsión, aunque tienen un beneficio clave: en caso de inundación o emergencias, el establecimiento no tiene más que ser trasladado al sitio más adecuado, y así dar continuidad al dictado de clases.
Se trata de edificaciones con capacidad, cada una, para 25 alumnos, un camarote para el docente, con baño y con cocina, además de paneles solares que le permiten la provisión de energía eléctrica, y agua potable.
La cubierta principal y la superior se realizaron con chapa de un espesor de 4.75 milímetros y 3 milímetros, respectivamente, con color en ambas caras. En tanto, en la interior se aplicó un aislante térmico-acústico e ignífugo, poliuretano expandido, con un espesor de 10 milímetros.
Claro que la ingeniería no pudo sortear los imponderables de la naturaleza, y los anudamientos de la burocracia: la Escuela Nº 37 nunca alcanzó su destino final, y desde junio de 2009 permanece amarrada en el Puerto de Victoria, en la zona del Club de Pescadores, frente al imponente casino que se levanta sobre una de las colinas que balconea al río.

Sandra Buchardo, secretaria general de la seccional Victoria de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), teme que el anclaje sin tiempo de la escuela flotante derive en la asignación de un nuevo destino, a otra comunidad escolar, en otro lugar del Delta, destino infinito, recóndito, un agujero que se tapa, otro que se destapa.
La situación, si hay que dar un cuadro de situación, es ésta: las últimas inundaciones empujaron a las familias de las islas, y a sus hijos, alumnos de la Escuela Nº 37, hacia otros parajes, lejos de las aguadas, a tierra más firme, y entonces, al parecer, no tendría razón de ser una escuela sin alumnos. Entonces, la escuela quedó ahí, varada, en el Puerto. Sin salir nunca de su amarre provisorio.
“Pero en las islas la realidad es así: cada escuela tiene entre 7 y 12 alumnos, generalmente se trata de una o dos familias, esa es la población que atienden. Nosotros tenemos el temor de que esta escuela pueda tener otro destino, que alguien decida llevarla a otro lugar, y si eso pasa, la perdemos para siempre”, dice la dirigente sindical.
Ese es el temor, y la versión más fuerte que circula en Victoria.
Es que a veces, casi siempre, el olvido es moneda corriente. Si no, baste contar lo que ocurre con la Escuela Nº 45 de la Isla Charigüé: una tormenta le provocó serios destrozos, y la dejó sin techos. Eso ocurrió hace varios meses, y hace varios meses, los alumnos de esa escuela no dan clases como Dios manda (la empresa contratada para arreglar el desarreglo no da señales de vida, y todo está como era entonces), así es como la solución que hay es bien precaria. La docente, la única docente que atiende a los alumnos, viaja a la isla una vez por semana, lleva actividades para que los chicos hagan en su casa, y se vuelve a Victoria.

La Escuela Nº 37, puesta en las aguas del río Paraná a mitad de mayo de 2009, ancló en el Puerto de Victoria en junio del año último. Entonces, se realiza el acto de bendición de la Escuela Flotante en la zona portuaria de Victoria con la presencia de autoridades de la provincia, entre otras, la titular del Consejo de Educación, Graciela Bar.
Las escuelas, recordó Buchardo, serían entregadas en el lugar indicado debidamente amarradas, con el muelle articulado instalado, y todas las instalaciones funcionando. Pero algo falló en medio de los anuncios: la escuela destinada a la isla El Pillo no pudo llevarse a destino porque no se había construido previamente el muelle y una pequeña pasarela para ubicarla.
Desde entonces, desde junio de 2009, quedó a la espera. Todavía, más de un año después, sigue a la espera. Rossina Paola Aguilar, única docente y directora de la Escuela Nº 37, a pesar de su licencia por maternidad, siguió durante 2009 los trámites necesarios hasta que consiguió que se instalara el muelle.
En noviembre de 2009 ocurrió lo que podría llamarse el primer día de clases en la escuela flotante. Es un decir, claro. El día 3 de noviembre los alumnos, mudados a la ciudad de Victoria, empujados por la creciente del río Paraná, tuvieron su primer día de clases en la escuela flotante, pero ese primer día de clase no fue en la isla El Pillo, sino en el Puerto de Victoria.
En diciembre, al fin, se construyó el muelle para amarrar la lancha en su destino definitivo. Pero en enero último se produjo la inundación, motivo suficiente como para que las familias emigren de la isla El Pillo, y del Delta.
Y todavía, seis meses después, no han vuelto. Y la escuela, siguiendo ese destino, tampoco llega a su lugar prefijado, y está a la espera. Sigue a la espera. Quizá avizorando otro destino.


El maestro que tuvo que comprar lancha propia

Pedro Gutiérrez es director de la Escuela Nº 42 Alejo Peyret, una de las 11 escuelas que hay en la zona del Delta de Victoria, y como la mayoría de sus colegas, tiene que ingeniárselas cada vez que emprende viaje para dar clases.
Vive en la ciudad de Victoria, y cada semana desanda 120 kilómetros para llegar a la escuela: toma la ruta, cruza el Puente, hasta Rosario, y desde allí hasta un paraje denominado Pueblo Esther, y entonces sí, deja el auto, y se sube a la embarcación, propia, que pagó con su dinero, única forma de alcanzar por fin a su población escolar.
“Una sola escuela tiene embarcación propia, la Escuela Nº 3, que la comparte con la Escuela Nº 61”, dice.
La embarcación, esa embarcación, llegó, de regalo, en 2006, en medio de aquel show de Marcelo Tinelli que todavía no estaba salpicado por las groserías y el tono de cabaret de ahora, y los agraciados fueron los mellizos Nelson y Diego Rothar, alberdinos que dan clase en el Delta de Victoria.
Pero el resto de las escuelas no tuvieron esa suerte. Tinelli no cumplió más sueños ajenos.
El maestro Gutiérrez dice que eligió ese camino, el de comprarse lancha propia, en cuotas, para no “molestar a los padres para que te busquen y te lleven. Hemos solicitado al Consejo de Educación que den lanchas a las escuelas, pero hasta ahora no hemos tenido respuesta”.
No es, claro, la única preocupación en las islas. El otro, más angustiante, más urgente, es el futuro de los alumnos que concluyen el ciclo básico de la secundaria: las escuelas de las islas, por alguna razón, están estructuradas de un modo tal que reciben alumnos de nivel inicial hasta 9 años. Pero luego no hay oferta, no hay donde concluir la secundaria, que ahora es obligatoria.
El maestro tiene 6 alumnos, de los cuales dos concluyen este año el ciclo, y quedan sin posibilidades de seguir estudiando.
Una de las alternativas que han planteado es la posibilidad de establecer aulas virtuales y profesores itinerantes, de manera de garantizar la finalización del nivel secundario. Pero todo está en veremos

jueves, 24 de junio de 2010

EL DESATROSO ESTADO DE LAS ESCUELAS DE VILLAGUAY.

Que las escuelas tienen dificultades no es novedad, pero que tengan que recurrir a los medios a través de Agmer para denunciar sus condiciones pésimas y que se oigan sus reclamos es una novedad. Mientras el gobernador Urribarri va pidiendo disculpas por todas las escuelas que no son reparadas, ya tendría que hacerse un larga agenda, porque en Villaguay son casi la totalidad de las casi 100 escuelas, lo cierto es que los dirigentes de Agmer tanto de nuestra ciudad como d ela provincia se vienen movilizano junto con los padres y docentes más los alumnos para reclamar por la el estado de la escuelas rurales y urbanas. Hoy con la presencia de César Baudino esta nueva forma de protesta ya adquirió relevancia ya que, comunidades educativas de Concordia como de Paraná y Villaguay están reclamando por las partidas de limpieza, los boletines, registrso que no se entregan. De esta muestra fotográfica forman parte las escuelas 102, 19 y 103 que han tomado los intergantes de Agmer Villaguay para denunciar y que haya una pronta solución para estas escuelas. Tambien la denuncia hecha ayer en El Diario de Paraná por la secretaria de Agmer Villlaguay, Critela Arellano, quién denunció la falta de pagos de transporte en el departamento, donde se le debe todo lo que va de 2010 a los transportistas. Les traemos las fotos en forma exclusiva par que conozcan las escuelas del Bicentenario. Fuente: Agmer Villaguay.

viernes, 18 de junio de 2010

“Hay un Estado con dinero y con funcionarios ineptos”, dijo César Baudino.

El secretario general de AGMER, César Baudino, cuestionó "esa fórmula discursiva que ha ensayado" el mandatario, "de ir a las escuelas, avergonzarse y pedir disculpas". Hay "un Estado con dinero y con funcionarios ineptos".
El secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), César Baudino, afirmó que “va a depender del gobierno” que comiencen las clases luego del receso invernal. En una entrevista realizada en el programa “Ahora Nosotros” (FM Europa), Baudino sostuvo que “el gobernador se siente avergonzado”. El dirigente cuestionó “esa fórmula discursiva que ha ensayado” el mandatario, “de ir a las escuelas, avergonzarse y pedir disculpas”. “Que deje de avergonzarse y pedir disculpas y se ponga a trabajar”, disparó. “Que ponga funcionarios que hagan las cosas que tienen que hacer y no una serie de actores clientelares o partidarios que no sirven para responder a las necesidades concretas de la gente”. Tras referirse al documento elaborado por el gremio referido a los ingresos con que contará la Provincia este año, que le permitirían afrontar una recomposición salarial para los empleados públicos, Baudino señaló que AGMER desarrollará un plenario y un Congreso en estos días para definir “cómo nos vamos a plantar ante estos recursos que están prometidos para los trabajadores”. Luego recordó que han pedido una audiencia el 31 de mayo “y todavía no nos ha respondido el ministro (de Gobierno Adán) Bahl”. Consultado acerca de las declaraciones de la presidenta del Consejo General de Educación, Graciela Bar, quien indicó que eran “apresuradas las declaraciones por aumento salarial”, Baudino replicó: “La apresurada es la inflación; apresurados son los precios de las góndolas, los precios de alquileres, de viviendas, los precios de bienes culturales con que trabajamos nosotros, el transporte, electricidad, el gas. En esta provincia, en este país, los salarios van por las escalera y los precios por el ascensor”, graficó. Luego se refirió a la situación de las partidas que deben enviarse a las escuelas para higiene y limpieza: “Están libradas las órdenes de pago pero no está la plata”, denunció. Cuestionó que “en un marco con problemas de salud, con gripe A y demás, las escuelas no tienen lo mínimo indispensable para funcionar”. La partida para limpieza es “absolutamente insuficiente”, describió. “Hoy, el papel higiénico, el gel, la lavandina y demás no los compra el Estado”. “Una escuela de primera que tiene más de 500 alumnos recibe 90 pesos por mes y si tiene menos de 500 alumnos recibe 46 pesos por mes. ¿Qué se puede limpiar con esa partida?”, se preguntó. “Se compra con el esfuerzo de los docentes, con el esfuerzo de las cooperadoras”. “Tampoco hay registros, libretas. Ningún niño entrerriano tiene una libreta parecida con respecto al otro, porque son fotocopias de libretas viejas o algunas que quedaron en desuso”. “Esta es la ausencia absoluta del Estado, un Estado con dinero y con funcionarios realmente ineptos”, sentenció. “Esta es la realidad. Se quiere esconder el sol con las manos”, acotó.

Nuevas medidas de fuerza

Sobre el normal dictado de clases después de las vacaciones de julio, Baudino trasladó la responsabilidad al Gobierno provincial: “Va a depender del gobierno” y “también de una convocatoria que hemos hecho al ministro (de Gobierno Adán) Bahl”, dijo.
Dependerá de “si hay una respuesta, un diálogo y una propuesta que supere este pequeño aumento que está programado para julio”, finalizó.

Fallecimiento de Aldo Geminiani. "Nuestro compañero murió peleando por estas cosas.
"Era un docente comprometido con la educación pública. Aldo intentaba resolver lo que el Gobierno no resuelve". Así recordó el secretario general de AGMER, César Baudino, al profesor de historia Aldo Geminiani, director de la Escuela Nº 13 Santos Vega, de Colonia Santa Juana (Chajarí, quien perdió la vida en un accidente cuando se trasladaba en una camioneta del CGE.
Baudino dijo que aunque culpa al gobierno por el accidente, no se puede desconocer que Geminiani “falleció ahogado en un arroyo”, cuando “iba de acompañante en una camioneta Ford modelo 83 (perteneciente al Consejo de Educación), en la cual la puerta del acompañante no abría. Seguramente, si hubiera estado en mejores condiciones, no habría muerto”, indicó.
Geminiani se desempeñaba “en una comunidad educativa abandonada, con muchos alumnos. Tenía dos camionetas, una que estaba rota hace bastante, sin reparar, y esta otra camioneta (en la que se accidentó) con la que empezó a hacer tres viajes durante el día, para que los chicos pudieran tener clases. Comenzaba a las 9:30 de la mañana el recorrido y lo terminaba a las 22.30”.
Son “camionetas con caja descubierta, todo fuera de las reglas”, dijo, y cuestionó que “lamentablemente los controles en este país aparecen después de las tragedias”.
En ese marco, comentó que tras el accidente de Geminiani, las autoridades provinciales prometieron que “hoy al mediodía habrá tres camionetas para resolver el problema del trasporte. Vamos a ver si con la tragedia aparecen estas tres camionetas para resolver el transporte” de los alumnos.
“Nuestro compañero murió peleando por estas cosas”, reiteró indignado.
“Lo que pasa es que uno, con tantas reiteraciones queda como un denunciador. Pero en realidad, cuando pasan las cosas, lamentablemente uno se siente así como se siente”, dijo y advirtió acerca del “problema eléctrico” que tiene “el 90 por ciento de las escuelas” relevadas por AGMER durante el año pasado, otro factor de riesgo latente.

ALUMNOS DE VILLAGUAY JURARON LEALTAD A LA BANDERA NACIONAL.

Distintas escuelas de Villaguay realizaron actos para conmemorar el Día de la Bandera y el 190º aniversario del fallecimiento del general Manuel Belgrano.
Escuelas de Paraná realizaron actos para conmemorar el Día de la Bandera y el 190º aniversario del fallecimiento del general Manuel Belgrano. En este marco, este viernes alumnos villaguayenses juraron lealtad a la insignia patria.

lunes, 14 de junio de 2010

EL FERIADO DEL DOMINGO SE TRASLADA AL LUNES

El Ministerio de Interior confirmó que el feriado nacional del 20 de junio, por el Día de la Bandera, se trasladará al lunes 21 del corriente, tal como lo establece la Ley 24.445. El día de nuestra insignia patria es el domingo
Según se informó dicha norma expresa que "los feriados nacionales del 20 de junio y del 17 de agosto, como fechas conmemorativas del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano y del General José de San Martín, serán cumplidos el día que corresponda al tercer lunes del mes respectivo".

En tanto, el 17 de agosto se pasa al lunes 16, mientras que el otro feriado trasladable, que es el del martes 12 de octubre, se corre al lunes anterior, en este caso según lo reglamentado por la Ley Nº 23.555.

domingo, 6 de junio de 2010

Convocatoria a 8 años de la masacre del puente Pueyrredón. Día del periodista.

El Sábado 12/6 - 16 horas, en Avenida Belgrano 2527 Ate Nacional Capital Federal,nos juntamos para seguir organizando la Jornada Cultural del 25 y 26 de Junio de este año en la Estación DARIO Y MAXI (Ex Estación Avellaneda), manteniendo firme la memoria al cumplirse ocho años de los asesinatos de nuestros compañeros. Esta convocatoria está dirigida a todo/a aquel/lla que quiera intervenir en esta jornada histórica, aportando a la construcción de la Muestra Permanente de Arte en la Estación Darío y Maxi, al mismo tiempo que se participa en la lucha contra la impunidad y la injusticia. Por eso, como en años anteriores, convocamos a trabajadores y trabajadoras artistas plásticos/as, músicos/as, poetas, actores, actrices, directores y directoras teatrales, realizadores/as audiovisuales, grabadores/as, ceramistas, muralistas, performers, clowns, murgueros/as, dramaturgos/as, cocineros/as, cineastas, fotógrafos/as, periodistas, escritores/as, escultores/as, plomeros, docentes, estudiantes, panaderos/as, serigrafistas, electricistas, trabajadores/as estatales, herreros/as, carpinteros/as, albañiles/as, trabajadores domésticas, amigos/as, familias, compañeros y compañeras.

Darío y Maxi fueron parte de los 4.000 desocupados que el 26 de junio nos movilizamos al Puente Pueyrredón. Junto a sus compañeras y compañeros del barrio, aquella mañana compartieron desde temprano las tareas organizativas para la jornada. Cada día trabajaban en emprendimientos comunitarios, se organizaban, soñaban. Con su lucha buscaban cambiar la sociedad, construir un futuro con justicia, trabajo y dignidad para todos.
La seguridad en las marchas y piquetes se había convertido en una obsesión para los movimientos que integramos la Verón, en especial desde la asunción de Duhalde el 1 de enero de 2002.
Darío era uno de los compañeros que mejor expresaba esa preocupación. El asesinato de Javier Barrionuevo durante un piquete en Esteban Echeverría, el 6 de febrero de 2002, había sido claramente entendido por todos nosotros como una provocación del gobierno. El agresor, Jorge Batata Bogado, era un comerciante amigo de la comisaría de El Jagüel y protegido del intendente de Ezeiza, el peronista Alejandro Granados. Batata Bogado sorteó el retén policial de madrugada con la complicidad de los agentes que permanecieron en el interior del patrullero. Avanzó hacia el piquete con su Ford Falcon, discutió con los muchachos que no lo dejaron pasar y con su arma hizo dos disparos. Uno le atravesó el cuello a Javier y lo mató. “No me jodan que no quiero matar a nadie más”, amenazó.
Maximiliano Kosteki y otros pocos compañeros de su barrio estuvieron socorriendo heridos y tirando piedras, organizando la resistencia al inicio de la represión. Engrosaron, junto al resto, las primeras líneas de la columna, aunque Maxi no estuvo cara a cara con los policías cuando todo empezó. Una vez que sonaron los primeros disparos, ajustó su bufanda negra y su gorra con visera para que no molestaran su visión, e imitó al resto de los piqueteros que hacíamos el aguante.
Era la primera vez que participaba de una situación así, de represión y resistencia, y no lo hizo mal: se mantuvo siempre cerca de los compañeros que conocía, recogió y tiró piedras contra el cordón policial, respondió con atención cuando alguna voz más experta alertaba, ante el avance policial: “vamos, vamos, vamos” y todos iniciaban la corrida por la avenida unos pocos metros hacia atrás, para retomar una posición más firme con nuevas barricadas y seguir resistiendo. Cuando lo hirieron de muerte, su compañero Héctor Fernández estaba a su lado y lo cargó para llevarlo a la estación buscando refugio.
Más de 400 efectivos de cuatro fuerzas de represión interior participaron del operativo del 26 de junio en Avellaneda. Lo hicieron uniformados o de civil, dejando constancia oficial o sin que quedara registro. Convocaron incluso a personal retirado que actuó como paramilitar. Al menos dos grupos de agentes se conformaron en forma ilegal como “grupos de tareas” con el objetivo de dar muerte a los manifestantes, asumiendo la autoría material de una operación política que estaba muy por encima de sus responsabilidades concretas en el accionar criminal.
Primero montaron una provocación. Después la represión se extendió por un radio de más de 20 cuadras del Puente Pueyrredón y dejó al menos 33 compañeros heridos con postas de plomo. El número de muertos pudo haber ascendido a quince, si tenemos en cuenta los manifestantes que recibieron impactos en zonas vitales como el pecho o la cabeza. Además de los piqueteros, fueron heridos una asambleísta de Capital, una médica, un empleado ferroviario y un funcionario de la Municipalidad de Avellaneda. Hacia el sur, la cacería llegó hasta la estación de Gerli, en la frontera entre Avellaneda y Lanús, a una distancia de dos kilómetros del Puente. Hacia el este, abarcó once cuadras por la avenida Mitre y su calles paralelas. Una hora después de despejado el Puente y a más de 15 cuadras del lugar, todavía los policías seguían disparándonos con munición de guerra.
Mario Pérez fue el primer cumpa que recibió un impacto de munición de plomo, al inicio de la represión. Estaba en la vereda del bingo de Avellaneda cuando escuchó los primeros disparos y vio caer un cartucho de gas lacrimógeno a medio metro, sobre el asfalto. Tuvo el impulso de darse vuelta y correr, pero sintió un golpe seco en la pierna derecha y otro en la izquierda. Cayó sobre la vereda e inmediatamente alguien lo levantó y lo ayudó a que corriera con él. Era Darío, quien lo acompañó en la retirada hasta que encontraron a Enrique, el hijo de Mario. Darío volvió a agruparse con sus compañeros y Mario, de 44 años, y su hijo mayor pudieron llegar a la estación de servicio Shell, desde donde una ambulancia los trasladó al hospital. Mario se había movilizado aquel día con el MTD de Florencio Varela, con su familia y sus vecinos.
“Cuando atravesaron el hall de la comisaría primera de Avellaneda y se asomaron al primer patio, el diputado Villallba y el abogado Palmeiro sintieron que habían traspasado algo más que un espacio físico: que habían retrocedido en el tiempo a la dictadura militar, al campo de Auschwitz, al caos del hospicio de Charendon o del más criollo y perverso asilo Montes de Oca”, relató Miguel Bonasso en el diario Página/12 del 30 de junio. Las cifras son contundentes: 160 detenidos, de los cuales 52 eran mujeres, siete de ellas embarazadas. 43 de los arrestados eran menores de edad. Once de ellos, con heridas de plomo o goma, causantes de daños suficientemente graves como para que hayan tenido que ser trasladados, aun en condición de detenidos, al hospital.
La estación de trenes de Avellaneda fue el lugar elegido por el grupo de tareas que comandó el comisario Fanchiotti para coronar el objetivo criminal: de allí debían sacar muertos que pudieran atribuirnos a los piqueteros. Entraron primero y produjeron los disparos que después dijeron haber escuchado desde afuera. Mataron pretendiendo no saber qué había pasado con los cadáveres. Borraron cada detalle del accionar criminal. La torpeza de fusilar a Darío por la espalda en un lugar lleno de fotógrafos dio pie al inicio del fracaso de toda la operación.


En el día del periodista, INFORMACIÓN VILLAGUAY quiere transmitirles el saludo y reconocimiento a los compañeros trabajadores de prensa.

Que realizando esta noble labor de informar objetivamente fortalecen los espacios de opinión y garantizan el ejercicio democrático de la información y la libertad de expresión de las ideas. Ejerciendo así un rol decisivo en el afianzamiento de nuestros intereses como nación.

Saludo a Uds. cordialmente.


EQUIPO DE INFORMACIÓN VILLAGUAY.

viernes, 4 de junio de 2010

VILLAGUAY EN FOTOS. VILLAGUAY, CENTRO DE ENTRE RÍOS.

La zona de arroceras sobre calle Río Negro.
Calles Esquiú y Federación. La peluquería de Gustavo.
Sarmiento y Estrada. La esquina de tantos festejos del Club Parque.
Calle Alem, entre Brown y Moreno. La vieja zapatería que ya no está.
El monumento belga que recuerda la llegada a Villaguay. O mejor dicho, para los chicos estudiantes "la milanesa".

PLAZA 25 DE MAYO: ESCUELAS Y MUNUCIPIO CELEBRAN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE ANTICIPADO.


Gran cantidad de estudiantes y docentes de diversas escuelas de la ciudad y zona celebran el día mundial del medio ambiente, que es mañana, con una muestra en el centro de la plaza 25 de Mayo.









domingo, 30 de mayo de 2010

La mayoría de los “medios” lo ocultaron: veteranos de Malvinas desfilaron de “prepo”.

El sábado 22 de mayo, durante el desfile militar, un par de veteranos se metieron en el recorrido y desde adentro abrieron un hueco en las vallas. Entonces, una veintena de excombatientes, llevando una gigantesca bandera argentina con la inscripción “Gloria a los 649 héroes de Malvinas” irrumpieron en el desfile y se integraron a él.

En el palco oficial, los combatientes se detuvieron mostrando una bandera de 20 metros de largo, mientras señalaban a viva voz que este gobierno no los invitó al desfile. Los rostros de Aníbal Fernández y Nilda Garré se contrajeron por el estupor y la bronca, mientras parecían decir “tragame tierra”.

La gente vivaba a los combatientes con pasión y lágrimas en los ojos, les cantaba la Marcha de las Malvinas y gritaba ¡Fuerza muchachos!
Fue una emoción y un orgullo ver a estos combatientes, discriminados por el gobierno y admirados por el pueblo, marchar frente al Obelisco. Este grupo de veteranos probó que se puede perforar la muralla de ocultamiento que, aviesa e inexplicablemente, rodea a los protagonistas de una página de la historia nacional.

Los combatientes mostraron que están vivos y que conservan intactas sus agallas. Y la población demostró que su corazón está con ellos. Esperemos que este desfile de veinte veteranos sea un antecedente del desfile multitudinario de combatientes de Malvinas, que la sociedad argentina les adeuda desde 1982.

viernes, 28 de mayo de 2010

Proponen un día para borrarse de Facebook.

Miles de personas ya se comprometieron a abandonar Facebook el próximo 31 de mayo. Ese día fue bautizado como el "Quit Facebook Day" (El día de dejar Facebook). Hasta ahora son más de 16.000 las personas que tienen previsto darse de baja de la red social ya que, aseguran, están cansados de sus continuos cambios y problemas en la configuración de la privacidad.

"Facebook da opciones sobre cómo manejar tus datos, pero no son opciones justas. La responsabilidad del manejo de estas opciones está en el individuo y Facebook hace difícil entenderlas o manejarlas. También pensamos que Facebook no tiene mucho respeto por los datos de las personas, especialmente pensando en el futuro", señalan desde www.quitfacebookday.com, la página en la que se alienta a cancelar las cuentas.

Pese a la masividad que está consiguiendo la convocatoria, quiza Facebook no note demasiado la pérdida: por ahora se irían "tan sólo" 16.000 de los más de 400 millones de usuarios que tiene actualmente la red social. De todos modos, es un toque de atención a la red social. Su creador, Mark Zuckerberg, recientemente reconoció errores en la política de privacidad de la red social y ya anunció que introducirá cambios, con el objetivo de hacer más sencillas las opciones de confidencialidad.

Asimismo, los impulsores de "El día de dejar Facebook" recomiendan, como alternativa a esta red social, una combinación de servicios como el correo electrónico, Flickr y Twitter, así como redes sociales que consideran más seguras como Akoha o Ning. También aconsejan la nueva red social Diaspora, que se está creando. Se tratará de una red descentralizada donde las computadoras de los usuarios se podrán conectar directamente entre sí, sin necesidad de ningún servidor intermediario.

El Correo Argentino lanza los sellos postales de Sudáfrica 2010.

El próximo lunes se presentarán 4 sellos postales alusivos al grupo que integra Argentina en la primera ronda: Corea del Sur, Grecia, Nigeria y nuestra selección. Estos sellos contarán con una tirada de 340.000 ejemplares en total. El lunes 31 tendrá lugar en la sede de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) el lanzamiento de las estampillas oficiales de la selección Argentina conmemorativas al mundial Sudáfrica 2010. El acto contará con la presencia del presidente del Correo Argentino, Sr. Néstor Di Pierro, como así también del presidente de la AFA, Sr. Julio Grondona. En el evento se presentarán 4 sellos postales alusivos al grupo que integra Argentina en la primera ronda: Corea del Sur, Grecia, Nigeria y nuestra selección. Estos sellos contarán con una tirada de 340.000 ejemplares en total. Por otra parte se exhibirá una viñeta que mediante la técnica de collage, representa a los jugadores argentinos en acción de juego en 4 posiciones diferentes. Esta viñeta tendrá una tirada de 80.000 hojas block. Por último, también se presentará un blister especial que contará con 10.000 ejemplares que contiene el fixture del campeonato para completar. Tanto los sellos postales, la viñeta como el blister se podrán adquirir a partir de 5 de Junio en todas las sucursales filatélicas del Correo.

martes, 25 de mayo de 2010

Extractos del Mensaje a los Argentinos efectuados por el Che.

La Habana, 25 de Mayo de 1962

Queridos compatriotas de toda América:

Queridos compatriotas que hoy festejamos una de nuestras fechas patrias:

Este momento, repetido muchas veces en nuestras vidas, tiene hoy una significación especial; un tono y un colorido especial. Es aquí, en otro país de América, donde festejamos una vez más el 25 de Mayo. Y esta vez no se escuchan los discursos consabidos y no existe la fanfarria rutinaria, las palabras huecas con que los gobernantes de turno tratan siempre de hacerse copartícipes en la gloria de nuestros viejos próceres.

El 25 de Mayo aquí en Cuba, tiene características especiales como que un argentino de voz extranjera -a nombre del gobierno cubano- salude y agasaje a todos ustedes y les transmita las felicitaciones de nuestro gobierno.

Son las nuevas condiciones de América, condiciones que han ido madurando a través del tiempo, que han ido consolidando esta nueva era en que vivimos, este nuevo momento histórico del cual Cuba tiene la gloria especial de ser el iniciador en América.

Por eso, al hablar de movimientos emancipadores, al recordar viejas gestas de nuestra Guerra de Independencia, tenemos forzosamente que recordar la Cuba de hoy. Porque esta Cuba de hoy es parte de un viejo esfuerzo de las masas por obtener su liberación definitiva; esfuerzo que ni siquiera en Cuba ha alcanzado un éxito total.

Todavía tenemos que luchar para liquidar viejas formas económicas que nos oprimen, para librarnos de todos los problemas que nos ha traído en nuestro desarrollo la dependencia de los capitales extranjeros, la dependencia fundamentalmente de los monopolios norteamericanos, y para defender la parte de libertad y bienestar de nuestro pueblo, que hemos logrado en estos años de lucha.

El 25 de Mayo de 1810 significó en América un grito más, dentro de los muchos gritos que se dieron por aquella época en diversos países.

Leé el texto completo aquí.

Pueblos originarios, otra deuda del Bicentenario.

Ni la modificación de la Constitución de la república Argentina en 1994, que declaró que las comunidades indígenas son preexistentes al propio nacimiento del Estado nacional, ni la adhesión a tratados internacionales que les otorgan el tratamiento de "pueblos" (ley 24.071 – Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo), lograron zanjar la deuda que la sociedad tiene con los pueblos originarios. "Reivindico de mis mayores la manera de multiplicar con agradecimiento lo poco que tenían", dijo a AIM Martín Ponce, chef de origen huarpe radicado en Colón, Entre Ríos.

A menudo olvidamos nuestros orígenes, circunstancia tan peligrosa como no recordar quiénes somos. La vida diaria nos sumerge en preocupaciones, y por eso se dejan de lado las cosas importantes, muchas de ellas relacionadas con nuestra cultura.

Lo cierto es que la historia oficial ignoró hasta hace poco que en Argentina pre-existen más de 30 naciones originarias y negó siempre que esa enorme riqueza cultural representa más de 20 idiomas preexistentes al castellano; cosmovisiones milenarias que a pesar de más de cinco siglos de represión religiosa, política, militar y policial mantienen el vínculo y la interdependencia con los mundos naturales; normas de justicia y convivencia que permiten mantener un sistema comunitario de vida, en muchos territorios donde no llega el Estado.

Todos somos originarios
El profesor Juan José Rossi dice en el artículo titulado "Las carencias de los gestores políticos del Mayo de 1810… y de ahora", publicado en su sitio web, que "Mayo es motivo de celebración y de reconocimiento a nuestros antepasados por haber imaginado y pensado desde su realidad una salida honorable de la dependencia absurda del invasor europeo. Pero sobre todo es, o debería ser, como lo hicieron ellos en aquellos días, una instancia de reflexión creativa que nos conduzca paulatinamente a la construcción de un sistema más justo y al enriquecimiento de nuestra identidad".

Rossi propone en el texto "solo un esbozo del proceso que, en las últimas décadas, es analizado en profundidad por varias disciplinas antropológicas e históricas y que cada individuo puede y debería ampliar en tanto aquella remota historia es ‘tan nuestra’ como la niñez y la adolescencia para cada persona".

Y prosigue: "por aquella dicotomía que instalaron pacientemente los europeos a partir de 1492 entre historia ‘de los indios’ y ‘la nuestra’, resulta difícil captar que todo el despliegue intelectual, científico y tecnológico actual no sería una realidad ─por cierto muy desigual según a qué región o país del mundo nos refiramos─ si el hombre desde que inició su fascinante aventura no hubiera avanzado paso a paso a lo largo y ancho del planeta, acumulando conocimientos experimentales y deductivos. No hay genios que aparecen por generación espontánea. Sí, todos los hombres, unos más otros menos de acuerdo al esfuerzo que realicemos y las condiciones de vida que nos toque en suerte, gracias a la experiencia consecutiva de miles de años heredamos gran capacidad de relación y acrecentamiento de los conocimientos adquiridos progresivamente. Es tan absurdo sentirse superiores a nuestros antepasados remotos cuanto inferiores en la escala humana a algunos de nuestros contemporáneos o a las generaciones futuras. Más aún, es posible, y así lo creo, que las culturas pasadas hayan sido más coherentes y satisfactorias que las actuales. Tema éste instalado en el corazón de la ‘postmodernidad’ porque día a día nos estamos percatando que frente a la tecnología subyugante y la corrupción creciente en desmedro de la mayoría, corremos serios riesgos de perder lo más característico del hombre: la libertad de elegir el propio destino y la creatividad para ser feliz aquí y ahora".

En "¿Existen pueblos 'originarios' en el continente?", el investigador sostiene que "estrictamente hablando, no existen o, por el contrario, todas las culturas y los pueblos emergentes en esta tierra son originarios. Inclusive entre nosotros, habitantes del continente mal llamado 'América', todos los pueblos que lo conformamos actualmente, aún cuando desde el punto de vista biológico difícilmente podamos saber con certeza si somos o no de origen biológico pre-invasión europea, ni tengamos conciencia de ello, somos originarios. Sin duda un fenómeno complejo que cristalizó a lo largo de milenios, desde el origen de la humanidad, más aún, que cristaliza y cristalizará teniendo en cuenta sobre todo que estos diversos emergentes se dieron y se dan con influencias y entrecruzamientos internos y territorialmente foráneos, a veces difíciles de detectar, en especial cuando media alguna invasión compulsiva en algún momento del proceso histórico local como sucedió entre los siglos XVI y XVIII y sigue sucediendo de forma intensa a raíz de la movilidad planetaria y la globalización compulsiva".

"Lo que existió existe y existirá", dice Rossi, y señala que "en América o en cualquier otro continente, sobre todo en Europa, aunque lo disimule con su típico eurocentrismo, es un proceso dinámico, causal, zigzagueante y de permanentes entrecruzamientos, influencias e intercambios de la humanidad que habita este o cualquier otro continente o región, como puede ser, por ejemplo, América en general o La Patagonia y el Litoral argentino en particular". Cabe destacar que Agmer Villaguay ha convocado al profeso Juan José Rossi para una charla sobre el Bicentenario la semana que viene.

Nuestra raíz charrúa
El historiador uruguayo Gonzalo Abella, en su libro "Nuestra raíz charrúa", señala que "cada año, nuevos datos desmienten la historia oficial. Todo conmueve los estereotipos oficialistas, creados con la complicidad de los oligarcas de ayer, padres de los de hoy, para ocultar el genocidio del siglo XIX. Cuando el volumen de hallazgos hizo que los mismos trascendieran (gracias al trabajo de periodistas e investigadores independientes) el oficialismo empezó a sugerir la existencia de culturas anteriores, pre-indígenas, mejor dotadas intelectualmente que los 'indios'. Se busca negar paternidad charrúa a todo elemento cultural precolombino que aparezca en nuestro suelo".

Abella agrega que "los investigadores oficialistas llegaron a sugerir que el nombre 'charrúa' había sido puesto por otras culturas a las tribus de aquí, cuya lengua y auto designación desconoceríamos. Se trató así de borrar, de quitarle significado e importancia, a nuestra principal cultura originaria".

Y señala: "a este último intento puedo responder desde mi propia experiencia. En todas las conversaciones con pueblos sobrevivientes en el Chaco o la selva subtropical de la región se nos confirma que Chrba era el nombre que se asignaban a sí mismos los primeros pobladores de este suelo oriental, y que Chrba es el nombre que designa a otros integrantes de la misma etnia que poblaron también el Entre Ríos y el Sur de Río Grande do Sul. O sea: los charrúas eran charrúas pese a la historia oficial. Cuando fracasó el intento de devaluar el nombre, se insinuó que quizás los charrúas no eran oriundos de aquí y sólo habitaban el Entre Ríos, y que los primeros cartógrafos al hablar de la Banda de los Charrúas habían confundido la orilla oriental del río Uruguay con la orilla oriental del Paraná. Esto se sostuvo durante la segunda presidencia de Sanguinetti por parte del director del programa 'Nuestro pasado indígena', programa implementado bajo la supervisión del ministro de Cultura profesor Fau y con el apoyo del rector universitario Lichtenstein.¿Los charrúas no eran originarios de este suelo? Desde luego en el Entre Ríos y en Río Grande do Sul también había charrúas, pero el epicentro de su cultura era nuestro suelo oriental. Del mismo modo en nuestro departamento de Soriano había comunidades chanás, a pesar de que el epicentro de la cultura chaná está en suelo 'argentino' y se expande por el delta del Paraná".

Pero se sostuvo por mucho tiempo que los charrúas eran exclusivamente entrerrianos para hacerlos exclusivamente "argentinos", y por el contrario se denominó bohanes, minuanes y guenoas a los charrúas de aquí, ocultando que en realidad eran todos de la misma familia, la macroetnia charrúa, y que estos otros nombres correspondían a linajes, familias extensas, surgidas dentro de la macroetnia, agrega el investigador, quien detalla que "esta teoría que diferenciaba artificialmente a los charrúas de ambas márgenes del río Uruguay resultó insostenible, entre otras cosas, porque nadie pudo explicar qué diferencias hay entre el ecosistema entrerriano y el oriental para afirmar que una cultura quedase en una sola de las márgenes de un río vadeable. Tampoco nadie pudo encontrar una sola diferencia entre los orientales 'minuanes', 'guenoas', 'bohanes' y los 'charrúas entrerrianos'".

Reconocimiento en la Constitución entrerriana
La abogada de la comunidad charrúa Gueguidaibera de Maciá, Adriana Varela, aseguró a AIM que "hay un avance jurídico importante en Entre Ríos", donde se logró la sanción del artículo 33 en la Constitución provincial que reconoce la preexistencia étnica y cultural de sus pueblos originarios, y la prórroga de la ley nacional 26.160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país".

Sin embargo destacó que "hay una gran deuda social en referencia al respeto al pueblo nación charrúa" y reclamó "una urgente mirada profunda sobre la verdadera historia entrerriana para que se reivindique de una vez al pueblo charrúa que tanto tuvo que ver en la defensa del territorio".

Varela reflexionó sobre lo que significa ser aborigen u originario de estas tierras en el siglo XXI y contó que "en muchos debates y charlas hemos llegado a la conclusión de que aquel que practica la cosmovisión indígena y practica los principios de los abuelos es el originario del siglo XXI".

Aseveró que "todos los días son los días de reivindicación de la gesta heroica charrúa, de su compromiso histórico por la libertad de estas tierras peleando con Artigas en contra de portugueses y españoles, y por ello debería haber un amplio reconocimiento". Asimismo, consideró que "hoy en día tenemos que avanzar hacia el respeto por una sociedad multicultural que está, aunque no se la quiere ver".

Cuestionó que "la sociedad tiende a no aceptar que todavía estemos, por el hecho de querer instrumentar la identidad de nuestras abuelas y creen que tenemos que andar con taparrabos, cuando hoy en día estamos insertos en esta sociedad occidental pero no dejamos de tener el orgullo identitario de ser pueblos originarios de estas tierras".

Huarpes: renaciendo, que no es poco
Existen en Mendoza once comunidades huarpes que habitan en Lavalle. Actualmente, luchan por lo que les pertenece ante una sociedad que no los apoya, e intentan recuperar las tierras que le fueron quitadas por años de burocracia y corrupción: 740 hectáreas que siempre les pertenecieron.

Luego de la campaña del Desierto y las conquistas se necesitaron títulos, que lógicamente no tenían (todas cosas que antes se arreglaban de palabra, por la buena fe y el compromiso personal). Así, con los avances de la "civilización" sus derechos cambiaron y ya nada volvió a ser como era.

Si bien el gobierno mendocino otorga becas a jóvenes huarpes para que asistan a la facultad, el sistema semi-presencial de la educación media les genera problemas a la hora del ingreso. Sin embargo, quienes asisten a escuelas albergues durante 10 días, después descansan cuatro, lo que les permite dedicarse a las actividades propias de la comunidad, las artesanías o la crianza del ganado menor. La escuela busca actualmente reparar los errores cometidos en el pasado, ya que durante mucho tiempo, la educación tradicional se convirtió en cómplice de los insultos a la identidad huarpe.

Testimonio huarpe en Entre Ríos
Martín Ponce es chef y aunque vive en Colón, sus rasgos denotan su origen. La familia de su madre, Gladys y de su padre, Jorge, tienen raíces huarpes, pueblo que habitó la región de Cuyo durante siglos, pero luego fue olvidado, subsistiendo en un desierto que alguna vez fue vergel. Hoy, los nativos de ese lugar reasumen con fuerza su identidad y reclaman la tierra que les pertenece.

En diálogo con AIM, Ponce destacó que en general, "los alimentos que comíamos en Guaymallén, Mendoza, lugar donde vivíamos cuando éramos chicos, ya tenían la mezcla que les había impuesto la occidentalización, pero lo que sí había y se sentía, era la concepción respecto de la región. Lo que valorizo enormemente es que lo muy poco siempre parecía mucho. La familia fue muy humilde pero había una relación íntima entre la carencia de los alimentos y la creatividad para transformar lo más pequeño en mucho; es decir, multiplicarlo y hacerlo precioso. Me acuerdo del tomaticán, una ensalada que se hacía con tomate, cebollas y huevos, algunas especias y yuyos; era delicioso".

Las palabras de Ponce se testimonian con sus propias creaciones: chef naturista, es capaz de transformar los alimentos de la tierra en el plato más precioso, sano pero a la vez nutritivo.

Para Ponce, "rescatar el pasado indígena es una experiencia que nos toca a todos como sociedad y que en mi generación implica también hacerse cargo de la experiencia dolorosa. Ellos, nuestros antepasados, son seres humanos, hombres y mujeres que han sido despojados de la tierra, de sus afectos, de sus creencias. Despojarse de la tierra –lo único que en un momento tuvieron y que significaba el vínculo con ella, con la naturaleza-, ha sido una experiencia traumática. No era entonces lo mismo que ahora, donde uno se puede comprar un pedazo de tierra pero no entiende qué árboles hay, cuál es el ecosistema que existe. Hoy no se lo pondera ni se lo tiene en cuenta. Todo fue para ellos muy doloroso, y esas huellas aún persisten incluso en nosotros, sus descendientes", afirmó.

Lo que surge ahora "es una forma de hacernos cargo –en alguna medida- de la experiencia dolorosa de nuestros mayores, pero esta vez, creativamente. Lo que me queda y revalorizo enormemente es que lo poco se multiplicó amorosamente y por eso estoy agradecido. Nunca escuché una queja a pesar del despojo y esa experiencia me sirve para transitar mi presente junto a mi compañera y mi hijo".

Ponce se afirmó en su raíz para mirar lejos y continuar el camino. "Que este presente del Bicentenario nos encuentre unidos en el sentimiento que nos inunda y fortalece, como lo es el rescatar y revalorizar nuestras raíces".

Mocovíes: iniciativa en Santa Fe
Un proyecto de ley, cuyo autor es el diputado radical Alfredo Menna (UCR, Santa Fe) plantea quitar del escudo provincial las flechas que indican la derrota de los pueblos originarios y su avasallamiento.

En diálogo con AgenciaFe, Menna señaló que "si bien creo que el gobierno provincial trabaja mucho para terminar con injusticias sociales históricas respecto a los pueblos originarios, resulta fundamental que los santafesinos modifiquemos un escudo que es claramente ofensivo y discriminatorio. Es lamentable que en el año del Bicentenario nuestro símbolo celebre la destrucción de una cultura".

El legislador explicó que el proyecto de ley de su autoría busca cambiar el escudo provincial de Santa Fe, y destacó que la iniciativa cuenta con el apoyo de los rectores Dario Maiorana, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Albort Contard de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), docentes universitarios, decanos y una decena de cátedras de antropología de diferentes provincias, estudiantes y, en especial, los pueblos originarios.

En tanto, el concejal Gonzalo del Cerro se refirió al reconocimiento de los derechos "ancestralmente reclamados" y las reinvindicaciones de los pueblos originarios. Sostuvo que "la reforma constitucional de 1994 constituye un antecedente ineludible al reconocer la preexistencia étnica y cultural de los indígenas".

De qué se trata
La propuesta plantea quitar del símbolo provincial las flechas que indican la derrota de los pueblos originarios y su avasallamiento. En Rosario, pueblos originarios, docentes, alumnos y autoridades se instalaron en la plaza Pringles en medio de afiches, dibujos y música.

En uno de los paneles un círculo rojo cruzaba el óvalo del símbolo santafesino cuestionado. Se trata de dos flechas cruzadas con las puntas hacia abajo, a las que corta una lanza victoriosa con la punta hacia arriba.

La punta de la lanza vertical es de plata, lo que aludiría a los caballeros cristianos y aunque la interpretación de derrota por las flechas hacia abajo no es está contenida en ninguna ley, la enseñaban los maestros en las escuelas santafesinas.

"Esto representa una derrota, un avasallamiento de los pueblos originarios y creo que tenemos que corregirlo", explicó Menna. La idea cosechó adhesiones en todos los frentes e impulsa un concurso para la modificación que se busca implementar. "Es para saldar una de las tantas deudas que tenemos con los pueblos originarios", aseguró el diputado. Y dijo que el Bicentenario es el marco ideal para lograrlo.

Discriminación, moneda corriente
En diálogo radial con el locutor Víctor Hugo Morales, el periodista Fernando Bravo se refirió días atrás a los pueblos originarios para contraponerlos con los movimientos sociales. Sobre éstos últimos, dijo que eran "indígenas incivilizados". Y aunque luego pidió disculpas y aclaró que pensó en "salvajes" y le salió "indígenas", la gafe de Bravo demuestra los preconceptos de buena parte de la sociedad.

Bravo puso en evidencia una actitud de discriminación y racismo, que identifica a cualquiera que protesta con un estereotipo que viene desde los fortines: "el indígena es incivilizado, salvaje, gritón, molesto".

Hace unos años, el dirigente de Recrear, Ricardo Lopez Murphy, caratuló a los piqueteros como "los indígenas del siglo XXI". Lo dijo en la ciudad de Neuquén, ante el conflicto intercultural mapuche.

El sitio argentina.indymedia.org , un espacio dedicado a la difusión de noticias de los pueblos originarios, explica que "mas allá de lo evidente, la sociedad envolvente a diario educa en la discriminación".

Bicentenario, nada que festejar
Mariano Moreno escribió en La Gazeta de Buenos Aires, refiriéndose a los pueblos originarios: "desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas".

Estas palabras, en la consideración de la mayoría, resultan vanas. Es el Bicentenario y a pesar de los 200 años de historia, tenemos que admitir que aprendimos poco, o mejor dicho, nada.

Fuentes: Agencias AIM y AgenciaFe.
Sitios
www.argentina.indymedia.org ; www.juanjoserossi.com.ar
Abella, Gonzalo. Nuestra raíz charrúa.

 

Noticias Antiguas...

EL TIEMPO EN VILLAGUAY.

WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template