sábado, 12 de febrero de 2011

AGMER Villa Paranacito denunció “discriminación a los alumnos isleños” de parte del CGE.

El secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio (AGMER) seccional Paranacito, José Regalado, denunció “discriminación a los alumnos isleños y a toda la comunidad”, porque “aparentemente la flota de vehículos de transporte escolar fluvial, no fue reparada”. Según manifestó el gremialista en un comunicado de prensa enviado a ANÁLISIS DIGITAL, “el Estado provincial a través del Consejo General de Educación (CGE), debería garantizar el acceso, permanencia, reingreso y egreso a la educación obligatoria, en igualdad de condiciones y posibilidades, sin ningún tipo de discriminación”. Según trascendió, “durantes estos mese esas lanchas prestaron servicio para acción social municipal, pagando con adicionales al personal embarcado, cargando así de horas de navegación a los vehículos que no tienen mantenimiento”, declaró Regalado. De inmediato, remarcó que esas actividades redundarán “seguramente en roturas durante el año por falta de mantenimiento preventivo, sumado el no cumplimiento aún, con la llegada de las lanchas nuevas anunciadas para el mes de octubre”. Todo lo detallado, “hace peligrar el inicio normal de las clases en la zona de islas”, advirtió el sindicalista.

Por otro lado, el secretario de AGMER Paranacito sostuvo: “Podemos ver en los mails que provienen del CGE, el encabezamiento de los cuadernos orientativos para la semana Docentes Estudiando, donde la presidenta del CGE, Graciela Bar, transcribe parte del artículo 3º de la ley Provincial de Educación, y luego, destaca que ‘el Estado provincial, a través del Consejo General de Educación, garantiza el acceso, permanencia, reingreso y egreso a la educación obligatoria, en igualdad de condiciones y posibilidades, sin ningún tipo de discriminación’”.

 
En tal sentido, Regalado añadió que “realmente en el departamento Islas las distintas comunidades educativas, docentes y alumnos en particular, se sienten discriminados” porque “no se solucionan o se solucionan a medias” los problemas de agua potable y del transporte fluvial y terrestre.

“Lejos está el CGE y su representante local la Departamental de Escuela, ni que decir de los políticos responsables de gestionar, de asumir el compromiso y plasmar en acciones en el transporte para mejorar la calidad educativa y cumplir con el artículo que hace mención titular del CGE”. Por lo tanto, “desde AGMER Villa Paranacito denunciamos esas graves falencias”, tornándose las mismas “en una clara discriminación del alumnado isleño y de toda la comunidad en general”.

martes, 8 de febrero de 2011

La implementación de la TV digital se debatirá en Paraná .

El Ejecutivo provincial invitó a participar del encuentro sobre las telecomunicaciones como política integral, que se realizará el miércoles a las 11 en el Consejo General de Educación (CGE). Según se informó, la actividad tendrá como eje el debate y la capacitación sobre la implementación de la Televisión Digital Abierta (TDA) y el Plan Argentina Conectada en Entre Ríos. La empresa estatal AR-SAT será la responsable de definir la infraestructura, y el equipamiento para abaratar el servicio de Internet de banda ancha. El gobierno nacional, junto al aporte de las provincias, busca expandir en cinco años la banda ancha y la TV digital a todo el país, además de la telefonía para zonas sin alcance. En la ocasión, se explicará la forma en que será implementado ese nuevo sistema en un área geográfica que, teniendo como sede a Paraná, alcanzará a distintas localidades.

La Televisión Digital Abierta (TDA) es el Plan Social del Estado argentino anclado en la tecnología de la Televisión Digital Terrestre y la Televisión Directa al Hogar. La aplicación de estas tecnologías no es una decisión exclusiva de Argentina, ya que varios países del mundo (inclusive en Latinoamérica) están transmitiendo en digital.

Este plan social se propone un incremento en la calidad de la TV respecto de los contenidos (educación, cultura y entretenimiento), la calidad de imagen y sonido, la participación ciudadana, la inclusión social, la generación de puestos de trabajo, el fortalecimiento de la Industria Nacional y la cobertura televisiva en todo el país.

 
La gratuidad del servicio de la TDA es una decisión del Estado argentino pensada en dar acceso a los ciudadanos, independientemente de su situación económica. La idea es que las nuevas tecnologías, ancladas en políticas públicas y sociales, puedan realmente ayudar a generar igualdad de oportunidades para todos.

En la actualidad se está implementando la primera fase de la instalación de plantas transmisoras. Si bien por el momento se encuentra disponible para el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en un radio de 10 kilómetros alrededor la ciudad. Entre Ríos, como otras provincias, se están sumando a este nuevo sistema.

Para acceder a más información se sugiere ingresar al sitio oficial de la Televisión Digital Abierta: http://www.tvdigitalargentina.gob.ar/tvdigital

viernes, 4 de febrero de 2011

Con una destacada cartelera, comenzará la 26º Fiesta de la Artesanía en Colón.

Luciano Pereyra, Soledad, Marcela Morelo, León Gieco, Vilma Palma e Vampiros, Jorge Rojas, El Bahiano y No te va a Gustar, entre otros artistas, se presentarán desde este sábado y hasta el 13 de febrero en la 26º Fiesta de la Artesanía, en Colón. “La fiesta es nuestra; el directorio de tres personas es acompañado por un gran equipo de trabajo, por toda la Municipalidad y es nuestro deber valorarla, defenderla y promocionarla. Es un esfuerzo de todos los colonenses, para los colonenses y para todos aquellos que nos vistan. Seguramente vamos a tener una muy buena afluencia de gente”, manifestó el intendente, Hugo Marsó.
La grilla de artistas el con la actuación de Marcela Morelo y León Gieco en la misma jornada. Continúa el domingo con Jorge Rojas, y el lunes con Los Olimareños.
Luego, el martes actuarán el Grupo Play y El Original; el miércoles será el turno de Luciano Pereyra. En tanto, el jueves se presentará Vilma Palma e Vampiros y No Te va a Gustar.

Para arrancar el segundo fin de semana, el 11 será el turno de Soledad. El 12 estará El Bahiano y Jaime Ros. Y, el 13 el cierre estará en las manos de Los Palmeras.

Esta fiesta es una tradición que se realiza desde 1.978, adquiriendo la categoría de Fiesta Nacional desde 1.984. Cada año concurren alrededor de 500 artesanos de distintas provincias de Argentina, y de Latinoamérica, además de destacados artistas folclóricos y populares.

 
Por otro lado en declaraciones a LT14, el periodista, Gustavo Saldaña, brindó detalles respecto de los preparativos y contó también que hubo una gran venta de entradas a través de internet.

En tanto, el periodista destacó la ocupación hotelera en la segunda semana de enero, y dijo que “se presagia un gran fiesta que será muy buena”.

Comienza hoy el Festival Nacional del Chamamé.

Con las bailantas como antesala, que comenzaron el pasado sábado y continuaron este jueves; hoy viernes comienza la edición 36º del Festival de Federal, la que se extenderá hasta el domingo. 
Foto: Federal al Día
Foto: Foto: Federal al Día
Entre hoy y el domingo, Federal es anfitriona de una de las fiestas chamameceras más convocantes y autóctonas del país. Esta es la 36ª edición del festival.
Al respecto, el subsecretario de Cultura de Entre Ríos, Roberto Romani, sostuvo que “todos los chamameceros tendrán una oportunidad maravillosa hasta el domingo inclusive, pues Federal habrá de recibir a todos los amantes de la música y el baile litoraleño en el tradicional Festival Nacional del Chamamé”.
Sobre los alcances de esta propuesta del norte entrerriano, el funcionario dijo: “Todo amante de nuestras tradiciones que alguna vez se asomó a la fiesta chamamecera de la ciudad de canto y esperanza, sabe que siempre regresará a sus calles, a sus bailantas y especialmente a la magnífica experiencia de aplaudir a los renombrados intérpretes del chamamé. Todos desfilan cada noche por el escenario Ernesto Montiel, mientras una multitud enfervorizada lanza a los cielos altos un sapucay exultante y contagioso”, subrayó.
Romani apreció también la inquietud de los organizadores en el sentido de “apuntalar a los nuevos creadores e intérpretes de la región, que cada año ganan el derecho de acceder al anfiteatro Francisco Ramírez después de haber triunfado en las respectivas subsedes donde se organizan encuentros selectivos”. De esta forma –apuntó–se promueve una nueva generación de músicos, que desean fervientemente vivir la experiencia de Federal e iniciar un camino pleno de realizaciones a través del arte nativo.

La cartelera del 36º Festival Nacional del Chamamé es la siguiente:

VIERNES 4 DE FEBRERO

(*) FINAL NACIONAL DEL CERTAMEN NUEVOS VALORES
GUSTAVO REYNOSO (REVELACION 2010)
CACHITO GONZALEZ Y LOS NUEVOS REYES
UCO GOMEZ Y SU CONJUNTO
HIGINIO CHANGUITO MEDINA
LOS MUSIQUEROS ENTRERRIANOS
ANTONIO TARRAGO ROS
BLAS MARTINEZ RIERA GRUPO
EL CHAQUEÑO LILITO LOPEZ

(*) Los Hermanos Alterine – Oriundos de Villaguay.
Adrián Beltrán y Los Amigos del Chamamé (Quilmes).
Cuarteto San Antonio - Gualeguay
Los Poracitos – Mercedes (Corrientes)
Los Mellizos Coronel – Paraná
Matías Martínez y su conjunto – San Martín (Bs. As.)
Martín Lubesni y su conjunto Moreno (Bs. As.)
La Marca del Chamamé (Gualeguay).
Federico Lucero y su conjunto - Alto Verde (Sta. Fe)

SABADO 5 DE FEBRERO

INAUGURACION OFICIAL A CARGO DEL PTE. MUNICIPAL
CORO POLIFONICO MUNICIPAL HERMANDAD
SHOW DE FUEGOS ARTIFICIALES
MONCHITO MERLO
LOS DE IMAGUARE
RAUL BARBOZA
GRUPO ÑAMANDU
GREGORIO DE LA VEGA
ALMA DE MONTIEL
GRUPO NUEVO AMANECER
JARI TERRES (PORTO ALEGRE- BRASIL)
GICELA MENDEZ RIBEIRO
TONY MARQUEZ Y SU CONJUNTO

DOMINGO 6 DE FEBRERO

BALLET MUNICIPAL REFLEJOS DEL MONTIEL
PADRE JULIAN ZINI Y SU CONJUNTO NEIKE CHAMIGO
OSCAR BURGARDT
GRUPO INTEGRACION
TILO ESCOBAR
MARIO BOFILL
JUANCITO GÜENAGA
JUAN Y ERNESTITO MONTIEL
LUNA PAYESERA TRIO
LEANDRO LOVATO (INVITADO ESPECIAL)
GRUPO EL RENUEVO
REVELACION CERTAMEN 2011

CONDUCCION: MARIO ALARCON MUÑIZ Y SANTIAGO MIGUEL RINALDI
SONIDO E ILUMINACION: ZERBONIA
FUEGOS ARTIFICIALES: DIOGENES

miércoles, 2 de febrero de 2011

BATALLA DE CASEROS - 3 DE FEBRERO DE 1852.

 RESEÑA BREVE.
La Batalla de Caseros también conocida como batalla de Monte Caseros, combate librado en Caseros (actual estación de El Palomar, Argentina) el 3 de febrero de 1852 y que significó la derrota de Juan Manuel de Rosas, después de un extenso periodo de gobierno e influencia nacional, a manos del denominado Ejército Grande, a cuyo mando se encontraba Justo José de Urquiza.
En 1851, el general y gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, había declarado la guerra a Brasil. Esto propició acciones en su contra, que llevaron a la firma de un tratado el 21 de noviembre de 1851 entre los gobiernos de Entre Ríos, Corrientes, Uruguay y el Imperio de Brasil. Por este tratado, el general Justo José de Urquiza se comprometía a pasar a Paraná para combatir a Rosas.
Se constituyó entonces el denominado Ejército Grande, integrado por entrerrianos, correntinos, brasileños, uruguayos y por algunos habitantes de la provincia de Buenos Aires. El día 3 de febrero de 1852, el Ejército Grande de Urquiza atravesó el Arroyo Morón y se situó frente a las tropas de Rosas, que se hallaban a la altura de Caseros. Ante la derrota, Rosas se marchó con sus familiares a Gran Bretaña.
Batalla de Caseros En el largo camino hacia la creación de la República Argentina, la fecha del 3 de febrero de 1852 ocupa un lugar clave. Ese día tuvo lugar la victoria de Justo José de Urquiza sobre las tropas bonaerenses de Juan Manuel de Rosas.

RESEÑA AMPLIADA. 
Pronunciamiento de Urquiza
142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1En Argentina el 1 de mayo de 1851, fue leído el llamado "Pronunciamiento de Urquiza", mediante el cual, el general Justo José de Urquiza expresaba que:
El Gobernador y capitán general de Buenos Aires, brigadier Juan Manuel de Rosas ya no se encontraba en condiciones físicas de ejercer su cargo, de manejar las relaciones exteriores de la República Argentina.
En reiteradas ocasiones, Urquiza pidió al Gobierno de Buenos Aires que Rosas debía ser destituido de su puesto.
Dejar a Rosas en su cargo, era faltar el respeto a su salud y cooperar a la ruina de los intereses económicos nacionales, que el mismo aceptaba no poder controlar.

• Los tratados entre el Imperio del Brasil y el gobierno de Montevideo
Por su parte, los orientales antirrosistas que ocupaban Montevideo estaban en una delicada situación. Las fuerzas de Oribe los sitiaban por tierra. La escuadra de la Confederación, al mando del almirante Guillermo Brown, los hostigaba por mar. La ayuda material de Inglaterra y Francia al gobierno de Montevideo había cesado por la firma de la paz entre estas potencias y Rosas en los años 1849 y 1850. El Brasil quedaba como única tabla de salvación, aunque esta alternativa no fuera gratuita, ya que implicaba la cesión de territorio al gobierno brasileño a cambio de su ayuda material. Ante el dramático curso de los acontecimientos, Andrés Lamas, ministro plenipotenciario y enviado extraordinario del gobierno oriental ante Brasil, fue autorizado a firmar una serie de tratados en Río de Janeiro que cedían al Brasil parte del territorio oriental, lo cual tuvo lugar el 12 de octubre de 1851.
Por el tratado de límites se reconocía como principio el utis possidetis, invalidando cualquier reclamo uruguayo en virtud del tratado de San Ildefonso. La frontera rectificada corría por el río Cuareim, el Yaguarón y la laguna Merín, para terminar en el Chuy, con dichos cursos de agua, de orilla a orilla, en poder exclusivo del Brasil, que conservaba además la posesión exclusiva de la navegación de la laguna Merín y el río Yaguarón. También el Imperio podría levantar fortalezas en la desembocadura de los ríos Tacuarí y Cebollatí, en pleno territorio oriental (1).
Por el tratado de alianza, se acordó convertir en "alianza perpetua" la realizada por la convención secreta del 29 de mayo, a fin de sostener "la independencia de los dos Estados contra cualquier dominación extranjera". Para garantizar la "nacionalidad oriental", el Brasil se comprometía a prestar "eficaz apoyo" al primer gobierno que se eligiese, sosteniéndolo ante cualquier "movimiento armado contra su existencia o autoridad". En retribución si "se levantara alguna sublevación contra S.M. el emperador en las provincias limítrofes (Rio Grande) la República Oriental se obligaba a prestar a las autoridades y fuerzas legales de Brasil toda la protección que estuviera a su alcance". Se invitaba además a Paraguay "y los Estados argentinos que accedieran" a garantizar en la misma forma "su orden interno y sus respectivas independencias".
Por el tratado de subsidios, Brasil entregaba una suma de 138.000 patacones por una sola vez y luego 60.000 patacones mensuales por el tiempo que creyera necesario, lo que se sumaría a los más de 211.791 patacones otorgados en diversas oportunidades con sus intereses del 6%. Uruguay entregaba como garantía los derechos aduaneros y las rentas del Estado. Para asegurarse del cumplimiento de lo pactado, el conde de Caxias acampó a fines de octubre a tiro de cañón de Montevideo. Urquiza no fue informado oficialmente sobre estos tratados y más adelante denunció, a raíz de dicha falta de información, que no estaba obligado a aceptarlos. Pero luego, en la necesidad de devolver al Brasil el apoyo prestado, obligó a los orientales a ratificarlos.

Por el tratado de comercio y navegación se aceptaba la navegación común del río Uruguay y sus afluentes (aunque no atravesaran territorio brasileño), invitando a los demás Estados ribereños a declarar "la libre navegación del río Paraná y Paraguay". La isla de Martín García "quedaría neutralizada". Además, el gobierno oriental renunciaba por diez años a cobrar derechos de tránsito a las haciendas propiedad de brasileños y suprimía el derecho de exportación del ganado en pie. En reciprocidad el Brasil mantendría en la frontera de Río Grande de San Pedro la exención en vigencia de derechos de consumo sobre la carne salada y otros productos ganaderos importados.

Por el tratado de extradición ambas partes se devolverían los criminales, desertores y esclavos fugados de ambos territorios (no existía la esclavitud en el territorio oriental), sin otro requisito para reclamar al esclavo fugado que la "petición del señor a la autoridad". Incluso si los brasileños propietarios de estancias en el Uruguay llevaran esclavos a ellas desde el Brasil, éstos mantendrían su condición servil.
• NOTA
1. "La batalla de Caseros", op. cit., pp. 17-19; José María Rosa, Historia Argentina, tomo 5, Buenos Aires, J.C. Granda, 1965, pp. 470-471, y V.D. Sierra, op. cit., pp. 587-589. SANCHÍS MUÑOZ, J.R., Japón y la Argentina: Historia de sus Relaciones, Buenos Aires: Sudamericana, 1997.

• El nuevo tratado de alianza entre el Brasil, la República Oriental y los gobiernos de Entre Ríos y Corrientes
Ante la necesidad por parte del Brasil de obtener la devolución de los préstamos otorgados a Urquiza y de convenir una alianza militar debido a que Rosas había declarado la guerra al Imperio, el 21 de noviembre de 1851 se concretó una alianza entre los Estados de Entre Ríos y Corrientes, la República Oriental y Brasil. La misma fue firmada por el encargado de negocios de los gobiernos de Entre Ríos y Corrientes y hermano del gobernador de Entre Ríos, Diógenes José de Urquiza; el ministro plenipotenciario del Brasil, Honorio Carneiro Leao, y el ministro y secretario de Estado uruguayo, Manuel Herrera y Obes. En el artículo 1º las partes declaraban: "que no pretenden hacer la guerra a la Confederación Argentina (...). Por el contrario, el objeto único, a que los estados aliados se dirigen, es libertar al pueblo argentino de la opresión que sufre bajo la dominación tiránica del gobernador don Juan M. Rosas (...). A su vez, los artículos 6º y 7º establecían mecanismos de financiamiento para poner en marcha la alianza contra Rosas:
Artículo 6º - Para poner a los Estados de Entre Ríos y Corrientes en situación de sufragar los gastos extraordinarios, que tendrán que hacer con el movimiento de su Ejército, Su Majestad el Emperador del Brasil les proveerá en calidad de préstamo, la suma mensual de cien mil patacones por el término de cuatro meses, contados desde la fecha en que dichos Estados ratificaron el presente convenio o durante el tiempo que transcurriese hasta la desaparición del gobierno del general Rosas, si este suceso tuviese lugar antes del vencimiento de aquel plazo. Esta suma se realizará por medio de letras libradas sobre el Tesoro Nacional a ocho días vistas, y entregadas mensualmente por el Ministro Plenipotenciario del Brasil al Agente de Su Excelencia el Gobernador de Entre Ríos.
Artículo 7º - Su Excelencia el señor gobernador de Entre Ríos, se obliga a obtener del gobierno que suceda inmediatamente al del general Rosas, el reconocimiento de aquel empréstito como deuda de la Confederación Argentina, y que efectúe su pronto pago con el interés del seis por ciento al año. En el caso, no probable, de que esto no pueda obtenerse, la deuda quedará a cargo de los Estados de Entre Ríos y Corrientes; y como garantía de su pago con los intereses estipulados sus excelencias los señores gobernadores de Entre Ríos y Corrientes, hipotecan desde ya las rentas y terrenos de propiedad pública de los referidos Estados.
El artículo 14º ratificaba la libre navegación de los ríos interiores de la Confederación:
los gobiernos de Entre Ríos y Corrientes, se comprometen a emplear toda su influencia cerca del gobierno que se organizare en la Confederación Argentina, para que éste acuerde y consienta la libre navegación del Paraná y de los demás afluentes del río de la Plata (...).
Finalmente, el artículo 20º invitaba a Paraguay a formar parte de la coalición antirrosista: "El gobierno de la República de Paraguay será invitado a entrar en alianza, enviándosele un ejemplar del presente convenio (...)" (1).
• NOTA
1. Artículos 1º, 6º, 7º, 14º y 20º, en B. Bosch, op. cit., selección documental, pp. 103-109.

• El Ejército aliado en marcha
Tras la capitulación de Oribe el 8 de octubre de 1851, el Ejército Grande, comandado por Urquiza y nutrido además con las fuerzas de Oribe y el apoyo material del Imperio brasileño, pasó en diciembre de 1851 desde Montevideo hacia Entre Ríos. Por su parte, la escuadra brasileña estaba asentada en el Río de la Plata y ocupó la isla de Martín García y la Colonia. Desde allí, los buques imperiales remontaron el Paraná con el objeto de contribuir al traslado de los ejércitos aliados a Santa Fe, cuyo gobernador Pascual Echagüe se retiró con sus escasas tropas a Buenos Aires sin presentar resistencia.
La mayoría de los historiadores coinciden en afirmar su desconcierto ante la pasiva actitud de Rosas frente al avance de los ejércitos aliados encabezados por Urquiza. Según José María Sarobe, Rosas:
no tenía ningún plan propio ni tampoco tomó en serio los que le presentaron sus inmediatos colaboradores, Oribe, Chilavert, Mansilla y Pacheco. (...) Desconfiaba, al parecer, de sus subalternos; temía ser traicionado. Las medidas tomadas fueron solamente defensivas y consistieron en hacer pasar algunas fuerzas en protección de Santa Fe, en establecer una vigilancia más estrecha mediante la escuadrilla de Coe, sobre sectores de los ríos, y, finalmente, en enviar el 7 de junio, en dos buques, una cierta cantidad de armas y municiones a Oribe.
Luego, destacando la inercia de Rosas, Sarobe afirma: "El grueso del ejército rosista permanecía concentrado entre Palermo y Santos Lugares, casi inactivo y sin comando visible, sin decidirse el dictador por ninguno de los cuatro planes de operaciones que le habían presentado sus colaboradores, ni trazarse siquiera uno propio" (1).
José Luis Busaniche opina en términos coincidentes con Sarobe. De acuerdo con aquél la actitud de Rosas frente al avance de las fuerzas de Urquiza y sus aliados no tiene una explicación satisfactoria en lo que respecta a la defensa militar. Ya con el enemigo cerca de Buenos Aires, Rosas no tuvo ni un plan de combate ni jefes de capacidad militar suficiente para combatir al ejército coaligado. El general rosista Pacheco fue acusado de complicidad con el enemigo, pues renunció al mando de las fuerzas de la Confederación cuando las avanzadas de Urquiza estaban cerca de Buenos Aires. El coronel Hilario Lagos opuso su caballería a la vanguardia enemiga, pero no pudo contener su avance. Frente a los 25.000 hombres y 50.000 caballos de los ejércitos aliados, Rosas tenía 20.000 hombres pero le faltaban armas y sobre todo jefes de capacidad militar (2).
Al decidirse por una batalla abierta contra las fuerzas de Urquiza, Rosas desestimó la propuesta del coronel Chilavert, partidario de no presentar batalla a las fuerzas aliadas, ocupar la ciudad de Buenos Aires con la infantería y artillería y mandar la caballería al sur para reforzarla con la ayuda de los indios. El Restaurador de las Leyes temía las acciones de los indígenas en la campaña bonaerense en caso de derrota de sus fuerzas. La falta de un plan de combate por parte de Rosas quedó evidenciada en el inesperado nombramiento del coronel unitario Pedro José Díaz, un ex prisionero, al frente de la resistencia militar contra las fuerzas de Urquiza.
El desenlace final ocurrió en la localidad de Caseros el 3 de febrero de 1852. Las fuerzas de Urquiza, aprovechando su poderosa caballería, concentraron su ataque en el ala izquierda enemiga, constituida por una caballería mal organizada. La batalla duró cuatro horas y media y terminó con una franca derrota del ejército rosista, cuya única resistencia importante fueron las fuerzas del coronel Chilavert.
Tras la batalla, Rosas fue a refugiarse con su hija Manuela en la casa del encargado de negocios inglés en Buenos Aires, Robert Gore. Este convenció al dictador de la conveniencia de que se embarcara para evitar represalias contra su persona, lo que finalmente hizo optando por Inglaterra como destino de su viaje. Por su parte, el 20 de febrero de 1852 el ejército aliado hizo su entrada triunfal en Buenos Aires.
• NOTAS
1. José María Sarobe, op. cit., pp. 529-531 y 541.
2. J.L. Busaniche, op. cit., p. 135.

• Consecuencias de la batalla de Caseros
Pronto Urquiza comprendió que la victoria obtenida sobre Rosas en Caseros tendría un gusto amargo. Con buen tacto político y seguramente para evitar reacciones populares contra su persona, decidió nombrar como gobernador provisorio al rosista Vicente López y Planes. Pero los emigrados unitarios, una vez vueltos a Buenos Aires, no tardarían en hacer sentir su influencia.
Para Brasil la batalla de Caseros implicó un resonante triunfo de su política de debilitar la presencia rosista en la cuenca del Plata. Lograba la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay, factor que daba salida a la economía del Mato Grosso. Estos beneficios se sumaron a los que ya había obtenido sobre el Estado Oriental, gracias a los acuerdos firmados en octubre de 1851 con el oriental Andrés Lamas.
Para Inglaterra y Francia la caída de Rosas ofrecía la tantas veces frustrada oportunidad de negociar la libre navegación de los ríos interiores. En abril de 1852 ambos países europeos mandaron con este objeto a sus enviados especiales, como también lo hizo el gobierno norteamericano. Finalmente, el 10 de julio de 1852 Urquiza firmó tratados con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que establecían el libre tránsito de los ríos Paraná y Uruguay.
Por otra parte, las consecuencias políticas y económicas de la Guerra Grande en la Banda Oriental -que se inició con el comienzo de la lucha de Rivera contra Oribe en 1839, se agravó con el sitio de Montevideo por parte de las fuerzas de Oribe-Rosas establecido en febrero de 1843, y terminó con la capitulación de Oribe pactada con Urquiza el 8 de octubre de 1851- fueron marcadamente negativas para la economía, la sociedad y el gobierno uruguayos. Tanto los "blancos" como los "colorados" estaban desilusionados de la intervención extranjera. Los partidarios de Oribe lo estaban por la vulnerabilidad que demostró Rosas ante el levantamiento de Urquiza. Los seguidores de Rivera por la falta de vocación demostrada por los ingleses y franceses para destruir el régimen de Rosas. Ambos partidos estaban también molestos por la descarada explotación a que sus respectivos aliados "externos" sometieron al Uruguay. La matanza indiscriminada de animales, el asalto de rebaños, el consumo de ganado por parte de las tropas que atravesaban la campaña oriental arruinó la actividad ganadera y saladeril. Además, el gobierno uruguayo se había endeudado con los prestamistas locales y extranjeros. Por último, se registró una notable reducción de la población oriental: de 140.000 habitantes en 1840 a 132.000 en 1852; por su parte, la población de Montevideo disminuyó de 40.000 habitantes a 34.000 (1).
No obstante las ventajas territoriales obtenidas por el Brasil en la República del Uruguay, la diplomacia brasileña enfrentaba un obstáculo serio con este país. El tratado del Pantanoso firmado entre Oribe y Urquiza el 8 de octubre de 1851 estableció el principio de "ni vencedores ni vencidos", lo que dejaba a los "blancos" en pleno ejercicio de sus derechos cívicos y con claras posibilidades de llegar al gobierno, ya que eran mayoría en la república oriental. Nuevamente Urquiza había obrado unilateralmente, pero esta vez perjudicaba no a los intereses de Rosas sino a los del Brasil. El Imperio no toleraría a los blancos que habían seguido a Oribe, aliado del tan detestado Rosas. Preocupado por el seguro triunfo de los blancos, el senador y jefe del partido saquarema Honorio Hermete Carneiro Leao se entrevistó con Urquiza días después de Caseros para conversar sobre este tema. Urquiza le contestó que el Brasil debía dejar en paz a los orientales.
El 1º de marzo de 1852 se dio el triunfo en Uruguay de Juan Francisco Giró, del partido blanco. Disgustadas por el resultado, las autoridades brasileñas exigieron el cumplimiento de los tratados Lamas a través de Carneiro Leao. El presidente Giró rechazó la exigencia brasileña, confiando en el apoyo de Urquiza y alegando que la Confederación Argentina, en su carácter de firmante de la Convención de Paz de 1828, era parte interesada en la cuestión. Pero a pesar de las expectativas de Giró, Urquiza, que era deudor del Brasil y que a partir del Protocolo de Palermo del 6 de abril de 1852 ya era el encargado de las relaciones exteriores de la Confederación, decidió convalidar la posición del Imperio.
Además, el 28 de agosto Urquiza decretó la libre navegación de los ríos (2) y se dispuso a reconocer la independencia paraguaya, enviando a Santiago Derqui para negociar con el presidente paraguayo Carlos Antonio López (3). Ambas medidas eran viejas aspiraciones brasileñas.
Finalmente, el triunfo de Urquiza trajo una consecuencia no buscada: la rebelión de la provincia de Buenos Aires contra su autoridad a través de la revolución del 11 de septiembre de 1852, y su erección en Estado separado. Este acontecimiento abría una nueva etapa de guerras civiles entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina que recién se cerraría en 1861.
• NOTAS
1. Cifras citadas en Leslie Bethell (comp.), Historia de América Latina, Volumen 6, América Latina independiente, 1820-1870, Barcelona, Crítica, 1991, cap. 8, p. 302.
2. La decisión de Urquiza de otorgar la libertad de navegación de los ríos y de abolir las tasas interprovinciales tomó fuerza legal con la sanción de los artículos 12 y 26 de la Constitución de 1853.
3. En julio de 1852 el nuevo gobierno de la Confederación Argentina reconoció oficialmente la independencia del Paraguay, extendiendo a los habitantes de aquel país el mismo derecho de libre navegación del que disfrutaban los ciudadanos de las provincias del Litoral (Tratado de Límites, Amistad, Comercio y Navegación, Asunción, 17 de julio de 1852, ANA-SH, 298, Nº 17, cf. Thomas Lyle Whigham, The Politics of River Commerce in the Upper Plata, 1780-1865, Stanford University, Ph.D. dissertation, 1986, p. 116). A pesar del nuevo orden de cosas, la contradicción de intereses entre Buenos Aires y los estados platenses del norte constituía un obstáculo estructural que fue parte de la vida económica del Alto Plata, más allá de la sanción de medidas legales a favor del libre comercio y la libre navegación de los ríos.

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES.

Se celebra hoy el Día Mundial de los Humedales, conmemorando la firma de la Convención sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. De esta manera, los países signatarios han querido simbolizar la importancia de los bienes y servicios que nos brindan los humedales como sistemas ecológicos complejos e interrelacionados, que actúan como reguladores del ciclo del agua y los nutrientes; en el control de inundaciones y sequías; en la provisión de agua, refugio de la vida silvestre y regulación del clima. ( por Lic. María Fernanda Moro – Edafóloga)

“…Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha.” - Víctor Hugo

En la Argentina existe una gran diversidad y abundancia de humedales distribuidos a lo largo y ancho del país. A modo de ejemplo, pueden mencionarse las lagunas salinas de la Puna; la llanura aluvial del río Paraná incluyendo el Delta, los esteros y bañados de la región chaqueña; las lagunas de la Pampa Húmeda; las costas de agua dulce y salobre del río de la Plata; la costa marina -desde las playas de arena de la provincia de Buenos Aires, hasta los acantilados y playas de canto rodado de la Patagonia-, y las turberas de Tierra del Fuego.

La Convención de Ramsar propicia el uso racional de los humedales y establece la creación de una “lista de humedales de importancia internacional” (sitios Ramsar), que son designados por los países, según criterios ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. En nuestro país existen hasta la fecha veinte sitios Ramsar, totalizando una superficie de más de 5 millones de hectáreas de ambientes diversos, tales como lagunas altoandinas, zonas costeras marinas, lagunas endorreicas y cuencas hidrográficas, todas ellas de gran relevancia por su diversidad biológica, sus características hidrológicas y su importancia para las comunidades locales.

 
Aunque en forma tardía, habida cuenta de que la Convención celebra este año su 40º aniversario, Entre Ríos se sumó a esta herramienta de preservación de los recursos naturales, y en 2009 obtuvo la declaración de su primer sitio Ramsar, emplazado en la Cuenca Arroyo del Palmar.

La designación de sitios Ramsar en nuestro país, son gestionados por el gobierno nacional en base a la solicitud de las autoridades que tienen competencia en materia ambiental (autoridades provinciales o la Administración de Parques Nacionales, según corresponda).

La Convención Ramsar fue un tratado intergubernamental cuya misión fue y sigue siendo “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. En junio de 2007 el total de naciones adheridas a la Convención como Partes Contratantes era de 155, y había más de 1.700 humedales de todo el mundo, con una superficie mayor de 151 millones de hectáreas, designados para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar.

El tratado define como humedales una amplia variedad de hábitat, tales como pantanos, turberas, llanuras de inundación, ríos y lagos, así como áreas costeras tales como marismas, manglares y praderas de pastos marinos. Pero también arrecifes de coral y otras áreas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, a la vez que comprende a los humedales artificiales, tales como los estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses.

Cabe destacar, que la Convención -a través de su Secretaría-, preparó una serie de lineamientos con los cuales se confeccionaron manuales para asistir a quienes tenían interés o estaban directamente implicados en la aplicación de la Convención, tanto en el plano internacional, como regional o local. Uno de los aportes más significativos para el uso racional de los humedales, fue el manual de “Manejo de Cuencas Hidrográficas”, que ya tuvo tres reediciones.

Uno de los planteamientos más firmes sobre los humedales Ramsar fue la integración de los mismos en el manejo de las cuencas hidrográficas. Los últimos resultados obtenidos demuestran asimismo “el reconocimiento de que es necesario un cierto grado de secuenciación entre las actividades de planificación y manejo a nivel de la cuenca fluvial y las actividades de manejo y de uso a nivel de un humedal o de un sitio determinados”, según reza la citada publicación.

Hoy, más que nunca, debemos bregar por el cuidado de nuestros ecosistemas, en muchos casos sostenidos bajo un débil equilibrio ecológico. Para ello, debemos fomentar el conocimiento, base insoslayable para querer y respetar lo que es nuestro. Se debe concientizar a cada ciudadano y hacerlo responsable de su relación con el ambiente. La realidad demuestra que es mucho lo que falta por hacer.


LA PALABRA DEL GOBIERNO. Raffo: “Conservar los humedales, una decisión inteligente”.
Al conmemorarse este miércoles el Día Mundial de los Humedales, el secretario de Ambiente Sustentable, Fernando Raffo, expresó que los humedales “son importantes para la preservación de una gran biodiversidad y para mantener el equilibrio cuando suceden fenómenos climatológicos adversos porque son grandes reservorios de agua”. “En nuestra provincia, los humedales ocupan una gran superficie y es fundamental preservarlos”, asentó. “El Día Mundial de los Humedales tiene una importancia particular para nuestra provincia porque justamente aquí los humedales ocupan una gran superficie. Entre Ríos es un gran humedal porque la mayoría de las ciudades y pueblos están parados o en cercanías de uno con las diferencias de acuerdo al lugar y la topografía”, explicó Raffo.

Luego sostuvo que hay que “trabajar para conservar los humedales que tenemos, es una obligación que tiene el Estado a través de las distintas normativas de aplicación y que van en concordancia con los objetivos de la Convención Internacional de Protección de Humedales Ramsar, a la que adhirió Argentina, y que tiene bien en claro la importancia que tienen estos lugares para la economía, el mantenimiento de los valores culturales y como un recursos estratégico para las generaciones futuras”.

El secretario aseguró además que, desde el punto de vista ambiental, los humedales “tienen un gran valor porque son un reservorio para la biodiversidad, son el hogar de muchas especies de flora y fauna que allí habitan”.

Y mencionó también que “culturalmente, y debido a que estos espacios no son aptos para la producción intensiva, que sí se desarrolla en otro tipo de suelo, algunas personas los ven como lugares no aprovechables, ya que no tienen una rentabilidad inmediata comparada a otros tipos de ambientes. Por este motivo muchas veces se tiende a modificar la zona de humedales para ganar espacios a los ríos y arroyos, con obras de drenaje para secarlos y volverlos tierras productivas a un costo ambiental muy grande”.

“Estos sitios son el equilibrio de todo un sistema más complejo integrado también por tierras productivas y bosques nativos. Los humedales son importantes para la conservación de una gran biodiversidad, actúan como un sistema de purificación de la calidad de las aguas reteniendo contaminantes y pueden atemperar los efectos del cambio climático ya que son grandes reservorios de agua y en épocas de sequía como nos está tocando vivir en estos últimos tiempos son los únicos recursos disponibles para sostener las actividades productivas”, aseguró el funcionario.

Qué es un humedal

Un humedal es un lugar donde interactúan el agua, suelos, plantas y animales. Esa interacción hace posible que allí se desempeñen muchas funciones vitales como son almacenamiento de agua, protección contra tormentas y mitigación de crecidas, estabilización de costas y control de erosión, recarga y descarga de acuíferos, retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes, y estabilización de las condiciones climáticas locales.

En Entre Ríos hay una gran diversidad de humedales que sostienen actividades productivas y turísticas y debido a la particular fragilidad que no tienen otros ambientes, es muy importante preservarlos para que los cambios ocasionados por las actividades humanas no los alteren.

martes, 1 de febrero de 2011

CIENTIFICOS DEL CONICET INVESTIGAN RESTOS FOSILES HALLADOS CERCA DE URDINARRAIN.

Los restos pertenecerían a megamamíferos que habitaron la región durante el Pleistoceno, aproximadamente en los últimos 10.000 años.
Según Radio Máxima, profesionales del CONICET analizan restos fósiles hallados casualmente por vecinos, quienes los cedieron al Municipio para facilitar la investigación y conservación de las piezas.
Desde el Museo Histórico Regional La Estación de Urdinarrain se realizó el contacto con el Centro de Investigaciones de Diamante, cuyo Laboratorio de Paleontología de Vertebrados se encuentra desarrollando trabajos de investigación en la región del Litoral.
Los científicos Brenda Ferrero, Paleontóloga, Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Griselda Gottardi, Técnica del CONICET, y Raúl Vezzosi, becario doctoral del CONICET, se reunieron en Urdinarrain acompañados por el antropólogo Tirso Bourlot para estudiar los fósiles hallados.
Los restos pertenecerían a megamamíferos que habitaron la región durante el Pleistoceno, aproximadamente en los últimos 10.000 años.
Desde el Municipio de Urdinarrain agradecieron la presencia de estos profesionales que se acercaron a la ciudad para investigar y conservar las piezas halladas por Sergio Facello y Félix Zapata, vecinos de la ciudad, quienes con muy buena disposición los entregaron al municipio.

Testigo de identidad reservada dijo saber dónde está Julio López.

Un nuevo testigo de identidad reservada declaró ante la Justicia conocer el paradero de Jorge Julio López y señaló que hoy puede haber novedades en el caso.

Su representante legal, el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten, dijo a Mitre que “la declaración ya se produjo, sólo falta lo que tiene que ver con el cierre de esta situación, algo que le corresponde a las autoridades. Creemos que hoy esto se va a hacer público”.

Según Sánchez Kalbermatten, “hay decretos del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, que tiene que ver con la recompensa. El testigo brinda testimonio por acta, con identidad reservada. Entonces el que tiene que hacer la presentación es el ministro de Seguridad”.

Y agregó que “entiendo que esto se va a hacer lo antes posible porque es un tema que le importa a todo el mundo, tiene que ver con una política del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires contra el delito”.

De este modo, se aguarda saber la importancia y veracidad del testimonio de este testigo ante un caso que aún no ha ofrecido datos serios desde la desaparición de este testigo clave por la represión conducida por los policías bonaerenses Ramón Camps y Miguel Etchecolatz.

Según TN el testigo vio a Julio López cuando era trasladado en un auto Volkswagen Gol horas después que fue secuestrado. El vehículo fue encontrado sin chapa patente en la casa de un ex Policía ligado a Etchecolatz. También se realizó un allanamiento en la casa del médico forense policial, Carlos Falcone.

 
WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template