miércoles, 2 de diciembre de 2009

INUNDACIONES: CONCORDIA Y COLON. INFORME ESPECIAL.

EN CONCORDIA HAY 7500 PERSONAS EVACUADAS Y AUTOEVACUADAS.
El intendente de Concordia, Gustavo Bordet, informó a APF que “en estos momentos hay 7500 personas evacuadas y autoevacuadas”. Señaló que se tuvo que incrementar el número de escuelas que acogen a los afectados y que también se habilitó el predio del Ejército. A su vez, aseguró que la altura del Río Uruguay está estabilizada en 15,30 metros y que al menos hasta mañana se mantendrá a esa altura. El Intendente prefirió no emitir más declaraciones sobre la controversia generada en torno a la supuesta responsabilidad de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) en las inundaciones: “No quiero hablar más al respecto porque creo que lo prioritario es atender los problemas que tiene la gente que está evacuada”, aseveró.

“El río está estabilizado en 15,30 metros y la altura no se va a mover hasta mañana, cuando se emitirá un nuevo informe”, indicó el Intendente, quien agregó que “si no se modifica el pronóstico meteorológico y no hay nuevas lluvias, se mantendrá en ese nivel”.

Sobre el embalse de Salto Grande, dijo que está en 36, 82 metros y “no se incrementaría el nivel si no hay no hay nuevas precipitaciones”.

En relación a la cantidad de afectados por la creciente del Río Uruguay, Bordet manifestó: “Hay 7500, entre evacuados y autoevacuados”, por lo cual “se tuvo que incrementar el número de escuelas para acoger a los evacuados y también se habilitó el regimiento”.

Consultado, prefirió no hacer más declaraciones sobre los dichos del ex gobernador Jorge Busti sobre la responsabilidad de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) en las inundaciones: “No quiero hablar más al respecto, yo sólo estoy para trabajar y solucionar el problema de los concordienses”.

“Con el tiempo se verá qué fue lo que sucedió realmente, pero hoy lo prioritario es atender los problemas que tiene la gente que está evacuada”, concluyó.

EL MUNICPIO DE COLON SIGUE EVACUANDO GENTE.

En la mañana de este miércoles, el Uruguay superó los 10 mts en la ciudad e igualó la segunda inundación histórica en esta localidad. Aseguran que son más de 400 las personas que debieron abandonar sus hogares.

"Hasta el momento se han evacuado 425 personas pero que no se descarta que este número se incremente en las próximas horas, y sin tener en cuenta una importante cantidad de vecinos auto evacuados que dejaron sus hogares". Respecto a los centro de atención a damnificados se sigue trabajando en la sede Barrial Santos Justo y Pastor, el salón de la Escuela N º 60 Capital Federal y se tiene en condiciones de ser necesario las instalaciones de la Escuela Agrotécnica y la sede deportiva del Club Defensores.


También se informó desde la comuna, que se está recibiendo asistencia desde el Estado provincial y que en la tarde de este martes arribó a la ciudad una comitiva del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación , que colaborará con las tareas de ayuda.

Asimismo, un camión del Ejercito del Batallón de Ingenieros Blindados 2 de Concepción del Uruguay, se encuentra en la localidad para trasladar a vecinos que a raíz del corte sobre el arroyo Artalaz quedaron incomunicados con la ciudad, por lo que la unidad transporta a las personas desde calles Perón y Combatientes de Malvinas hasta calle Artalaz, en salidas intercaladas de 30 minutos.

El Presidente Municipal Hugo Marsó, solicitó mucha prudencia a aquellas personas que por obligación deban tener que transitar sobre las zonas anegadas, y explicó que desde el Hospital San Benjamín se trabaja en materia preventiva a través de vacunas y medicación por vía oral. “Apelamos a la responsabilidad de las personas, los que deban tener contacto con el agua que tomen la precaución de asistir al Hospital para recibir las vacunas necesarias, y a aquellas personas que piensan en el río como un medio recreativo les pedimos que no realicen ninguna actividad, debido a los riesgo que conlleva esta creciente para la practica de deportes o para bañistas” culminó expresando el mandatario colonense.

¿Cuáles serán los días feriados inamovibles y los asuetos trasladables del 2010?.
Aunque todavía falta un mes para que finalice el 2009, muchos ya están planificando el próximo año y para ello, quieren saber qué días feriados tendrán, para poder tomarse un respiro o unas minivacaciones en un fin de semana largo.
Aún no terminó el 2009 y muchos ya quieren planificar cómo se organizarán los días feriados del 2010. Aunque ya se viene la temporada de vacaciones de verano, más de uno está pendiente en saber qué días del año próximo podrá escaparse otra vez.

Los asuetos inamovibles, es decir, que no pueden ser cambiados de día, del 2010 son:
el viernes 1º de enero (Año Nuevo), el miércoles 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia), viernes 2 de abril (viernes santo y Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas), sábado 1º de mayo (Día del Trabajador), martes 25 de mayo (Primer Gobierno Patrio), viernes 9 de julio (Día de la Independencia), miércoles 8 de diciembre (Inmaculada Concepción de María) y sábado 25 de Diciembre (Navidad).
Los feriados inamovibles se rigen por la Ley Nº 21.329, excepto el 8 de Diciembre incorporado por Ley Nº 24.445, el 2 de Abril (Ley 26110), y el 24 de Marzo incorporado por Ley 26085.

En tanto, los asuetos trasladables del año próximo son: el 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano) que será pasado al lunes 21; el 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) que se trasladará al lunes 16; y el 12 de octubre que se moverá al lunes 11.

martes, 1 de diciembre de 2009

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA.

"SE NECESITAN ESTRATEGIAS QUE INVOLUCREN A TODOS", DIJO BEVACQUA.
Aunque la morbimortalidad por VHI/Sida no se incrementó y está en descenso gracias a las nuevas medicaciones y los tratamientos, “el país registra una curva de crecimiento tan importante como otros lugares del mundo”, aseguró a Salud y Bienestar la médica especialista en Infectología Adriana Bevacqua, quien advirtió que el trabajo con el Programa VHI/Sida “no alcanza”.

“Para que sea efectivo habría que hacer cambios en conjunto y tendrían que intervenir todos los profesionales de la salud –no solamente médicos-, los pacientes, las organizaciones no gubernamentales y básicamente los decisores políticos”.

Sobre las cifras oficiales de enfermos de Sida en Entre Ríos (1550 casos), la médica Infectóloga explicó a este suplemento que “es posible que esté muy cercana a la realidad. Es un cálculo aproximado que se hace considerando los pacientes que se registran en hospitales y consultorios privados, pero además se tienen en cuenta los porcentajes de población general que hay en la República Argentina”.

El Programa no alcanza

Con relación a la difusión, prevención y detección de la enfermedad, la especialista señaló que en Argentina “existe un Programa y se trabaja”, pero advirtió: “no alcanza. Nosotros estamos corriendo detrás. Habría que hacer cambios en conjunto y deberían intervenir todos los profesionales de la salud –no solamente médicos-, los pacientes, las organizaciones no gubernamentales y básicamente los decisores políticos”.

Con respecto a las mujeres jóvenes, más expuestas al contagio en todas las formas de relación sexual porque el semen es el fluido con mayor concentración de virus después de la sangre, y debido a que por su anatomía, éste puede quedar en contacto con la mucosa genital durante más tiempo, la médica explicó que “en particular en aquellas que están en edad de concebir, creo que debe haber un trabajo prolijo en lo que es atención primaria de la salud”.

Estrategias sin resultados
Las estrategias de lucha contra el sida que se utilizaron internacionalmente “no dieron los resultados esperados, porque son esporádicas. No veo que exista un esfuerzo mancomunado y la sensación que tengo es siempre la misma: por más que se desarrollen estrategias siempre corremos el tema de atrás”, aseguró.

Aunque "un número importante de países alcanzó algunos objetivos clave", Bevacqua advirtió que “por un andarivel marchan las estrategias y por otro, la atención al paciente infectado con VIH. Actualmente, con los nuevos tratamientos, la vida de los pacientes enfermos con este síndrome ha cambiado muchísimo: menos internación, menos patologías concurrentes. Hacen una vida normal aunque padecen una infección crónica”.

También aclaró que cuando se estudian los casos acumulados “desde que se inició la pandemia hasta ahora- es notable la mejoría en la vida de los pacientes, pero eso hace que haya que cambiar la estrategia porque hay más personas infectadas que a su vez pueden contagiar a otras”.

Consultada si fue un fracaso la lucha para detener la propagación del virus entre mujeres y niñas, la profesional admitió que sí: “el número de casos en forma aislada no sirve si no tenemos en cuenta la curva desde que se inició la epidemia. Hay que fijarse que el gran crecimiento en el mundo ha sido en la mujer, con lo cual, a más mujeres infectadas, mayor cantidad de niños infectados”.

"Venceremos esta enfermedad trabajando juntos con determinación y teniendo los mismos objetivos", subrayó e instó a los jóvenes a cuidarse: “es imprescindible que sepan que hay maneras de prevenir la infección por VIH”.

Además indicó que “las autoridades deben saber que la prevención pasa también por observar lo que va de la mano a esta enfermedad, que es la problemática social y de drogodependencia”.

El riesgo

El riesgo mayor para contraer la enfermedad, dijo, es la falta de educación, aunque también la carencia de medidas efectivas. “Una persona debe saber que tiene que mantener relaciones sexuales protegidas. Creo que lo peor es el desconocimiento ya que existen los medios para cambiar la evolución del sida. Pero el éxito dependerá de un acuerdo entre todos los actores sociales para dar una respuesta coordinada a la enfermedad y para mantenerla a lo largo del tiempo. Sin duda, la base es la educación"

La vacuna
“Si la enfermedad del VIH sida fuera curable, no hablaríamos de ciertas cosas, pero si lo haríamos de la vacuna”, aseguró.
No obstante aclaró que las esperanzas de los científicos para frenar la expansión del Sida están depositadas en las vacunas con virus atenuados. Sin embargo, su obtención resulta más complicada de lo que se esperaba, dijo. “Hay muchas líneas de investigación sobre la vacuna, pero obtener una que sea contra el virus HIV es muy difícil y creo que todavía faltan muchos años”.

Señaló también que el virus es humano y explicó que por eso, aunque se lo inyecte a un mono no se infectará porque se desarrolla en una especie diferente. “Acá prevalecen principios éticos y bioéticos de mucho peso que dificultan este tipo de investigaciones”, aseveró.

La profesional recordó que hace 20 días tuvo la oportunidad de participar en Buenos Aires de una reunión de trabajo con la Premio Nobel 2008 en Medicina, la doctora Françoise Barré-Sinoussi, quien obtuvo el lauro por el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y señaló que en esa oportunidad, “la profesional admitió que es muy difícil el desarrollo de una vacuna, aunque se está trabajando mucho en ello”.

Preguntas frecuentes sobre VHI/Sida
La enfermedad. Formas de contagio y prevención.

El Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad infecciosa producida por un virus que se llama HIV (Virus de Inmunodeficiencia Humana), que destruye el sistema inmunológico de la persona que la padece.

Se lo denomina síndrome porque el enfermo puede presentar un amplio espectro de enfermedades e infecciones específicas de esta enfermedad y comunes a otras.

Afecta al sistema inmunológico que es el que protege al organismo frente a los gérmenes y virus, haciendo que éste quede en estado deficiente.

La enfermedad no se trasmite genéticamente, sino que es adquirida por diferentes vías de trasmisión.

Una persona HIV positiva produce cada día alrededor de 10 mil millones de nuevas partículas del HIV, y produce y destruye aproximadamente 2 mil millones de linfocitos inmunitarios que luchan contra el virus.

Una persona recibe un diagnóstico de Sida cuando tiene una cuenta de células CD4 menor a 200 o cuando aparecen ciertas infecciones oportunistas.

Actualmente se considera de gran importancia la cuantificación de la carga viral como un indicador del avance y pronóstico de la enfermedad, así como para la administración y control de tratamientos.

Entre la transmisión y el desarrollo de la enfermedad pueden transcurrir más de 10 años.

ADELANTO DE HABERES PARA EMPLEADOS PROVINCIALES DE VILALGUAY.

DOCENTES DE VILLAGUAY PIDEN QUE SE ADELANTE COBRO DE HABERES ANTE LA CRÍTICA SITUACIÓN QUE LE TOCA VIVIR.
Docentes de Villaguay se reunieron ayer con el intendente Adrián Fuertes, a quien le pidieron que intermedie ante el Gobierno provincial para que se adelante el pago de los sueldos al sector, luego del temporal que afectó a la ciudad. Por su parte, Agmer Central elevará mañana una nota a las autoridades gubernamentales con el mismo objetivo. Así lo informó la secretaria general de la Seccional Villaguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Cristela Arellano, quien remarcó que alrededor de 30 docentes tienen serios daños en sus viviendas.

La gremialista comentó que ayer, junto a otros docentes, tuvo una entrevista con Fuertes, a quien le solicitaron que “pida el adelantamiento del sueldo, no sólo para los docentes, sino para los empleados públicos en general”. Según afirmó, en Intendente “se comprometió a llamar al Gobierno provincial”.

Asimismo, señaló que “desde Agmer Central iban a tratar de interceder por su cuenta, para pedir lo mismo”.

Arellano explicó que la intención es que “así como se hizo con los departamentos Concepción del Uruguay, Concordia y Colón, se haga para Villaguay”, en referencia al adelatamiento del pago de los sueldos de noviembre para docentes y policías de esas zonas, afectadas por la creciente del río Uruguay y por las inclemencias climáticas.

La Secretaria General detalló que en el barrio CGT de Villaguay “los techos de las casas son de fibrocemento” y el granizo caído el domingo “los atravesaron”. Al respecto apuntó: “Quedaron unos agujeros impresionantes en los techos y además se mojó absolutamente todo”.

Precisó también que en ese barrio “viven muchos docentes, alrededor de 24, de un total de 52 viviendas”. En tanto, en el resto de la ciudad “hay otros 5 o 6 docentes cuyas casas tienen techos de tejas, y fueron afectados seriamente”, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Agmer local.

De todos modos, Arellano aseguró que “también hay docentes a los que se les rompieron los tanques de agua, muchos vidrios”, o a los que “se les mojaron los muebles, las computadoras” y además otros sufrieron daños en sus automóviles.

Asimismo, la docente remarcó que “la ayuda de la Nación está llegando pero no alcanza para todos, y principalmente se deriva a las familias más carenciadas”. En tanto, aseveró que “tanto los tanques de agua como los techos necesitan repararse hoy”.

• Subsidios

Arellano comentó luego que en la entrevista con Fuertes también se le pidió que “a través de su intermedio se consiga algún subsidio o que alguien financie las tejas y el material para reparar las viviendas”.

Según afirmó la gremialista “el jefe comunal se comprometió a hablar con uno de los corralones para poder conseguir las tejas, para que los asalariados en general pueda pagarlas más adelante”. En ese orden remarcó que “la intención no es que nos regalen ni donen nada, sino que faciliten el crédito o el material en sí”.

• Se retomaron las clases

Por otro lado, la titular de Agmer Villaguay comentó que hoy se retomaron normalmente las clases en todo el departamento, luego de que ayer se suspendiera por precaución, ya que “no se sabía en qué estado estaban las escuelas”.

 
WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template