lunes, 28 de noviembre de 2011

Uno de cada tres días no será laborable en 2012

De los 12 feriados nacionales inamovibles, 4 caerán en lunes y 2 en viernes. A ellos hay que sumar el 20 y 21 de febrero, fechas en las que se reinstaló el festejo del Carnaval, que en 2012 será lunes y martes. Pero además, habrá otros tres lunes no laborales por el traslado de los feriados del 17 de agosto, del 12 de octubre y del 20 de noviembre. En total, serán 10 fines de semana largos u 11, si se aprueba el proyecto que declara feriado extraordinario al 27 de febrero. En ese sentido, cada dos días laborables habrá uno libre. Así, y teniendo en cuenta también los fines de semana comunes, el total de días de descanso se elevará al número récord de 121, un tercio del año. Desde el Ministerio del Interior indicaron que en 2012 habrá 17 feriados nacionales, al igual que este año. Pero la diferencia sustancial radicará en la cantidad de fines de semana largos, que aumentará de 8 a 10. Aunque lo más probable incluso es que sean 11, si la Cámara de Diputados de la Nación convierte en ley un proyecto que ya aprobó el Senado para incluir como feriado extraordinario el (lunes) 27 de febrero, cuando se cumpla el bicentenario de la Creación de la Bandera.

 
Si a esos días no laborables se les suman en promedio 10 días hábiles de vacaciones por trabajador, la cifra llega a unos 130. Y eso no es todo.

También están contempladas en el calendario oficial otras 10 ó 12 jornadas no laborables por festividades religiosas, como por ejemplo las Pascuas Judías o el Año Nuevo Islámico. En ese caso, los días de descanso sumarían alrededor de 140, lo que superaría cómodamente un tercio del año sin marcar tarjeta.

Sólo en enero y marzo no habrá días feriados en jornadas laborables, es decir, de lunes a viernes. En tanto que septiembre es el único mes que estará libre de festividades.

“La estrategia de distribución criteriosa de los feriados a lo largo del año tiene como objetivo la previsibilidad, al permitir con una antelación de tres años la planificación de las pausas laborales y los desplazamientos”, dijo a La Nación el ministro de Turismo, Enrique Meyer.

El funcionario nacional agregó que “también favorece la disminución de los efectos negativos de la estacionalidad, generando una mejor distribución en el tiempo de los flujos de turistas, con una consecuente reducción del porcentaje de capacidad ociosa instalada en los espacios turísticos. Algo que permite la diversificación de la oferta”.

sábado, 19 de noviembre de 2011

“La situación en Santiago del Estero es muy tensa”, aseguró el periodista Julio Rodríguez.

El periodista Julio Rodríguez (corresponsal de Clarín) informó que “la situación en Santiago del Estero es muy tensa”, ya que en el norte de la provincia “hay muchas empresas que son dueñas de grandes extensiones de campo y están en constante conflicto con los campesinos por esas tierras”. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) denunció que Cristian Ferreyra, uno de sus miembros de 25 años, fue asesinado con disparos de escopeta supuestamente por dos sicarios de un empresario sojero. “La muerte era una situación de esperarse, porque lamentablemente son muchos con conflictos que se dan en el norte de la provincia, sobre todo en los departamentos Copo, Alberdi y Pellegrini. Es una zona donde hay muchísimos productores que tienen conflictos porque hay grandes empresas que comprado extensiones de tierra y quieren ponerla a producir soja, pero los integrantes del Mocase se niegan”, indicó el periodista en declaraciones al programa A quien corresponda (Radio De la Plaza).

En ese sentido, también indicó que “hay una crítica hacia los métodos que utilizan los integrantes del Mocase, ya que hay una rama que apuntan a la violencia, aunque hay otro sector que no, que se manejan más por la vía del diálogo”.

Dijo además que “por parte de los empresarios denunciaron también extorsión de parte de integrantes del Mocase. Dicen que no pueden entrar a sus campos desde hace más de dos años, porque los campesinos no los dejan”.

“El gobierno debe poner un freno, porque esto es necesario sentarse a negociarlo en una mesa de diálogo”, indicó y recordó además que uno de los grandes empresarios de la zona es Gabriel Romero, “quien fue muy amigo de Néstor Kirchner y que en la zona es dueño de 156 mil hectáreas, de las cuales más de 100 mil no están escrituradas”.

Finalmente criticó “el desmonte que se hace en la zona, ya que los empresarios piden permiso para desmontar 2 mil hectáreas y luego desmontan 8 mil, pero como nadie controla, lo hacen libremente”.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Nicole Miranda Lara/ Rebelión en Chile (también en Latinoamérica).

La militancia estudiantil chilena lucha por “instalar el cuestionamiento al modelo naturalizado en la sociedad  y por la educación gratuita en todos sus niveles”, afirmó la dirigente del colectivo Estudiantes Movilizados de Chile Nicole Miranda Lara, quien destacó que además exigen “la renacionalización de los recursos naturales, y respuesta en otros aspectos de la vida humana como la salud, el trabajo y la vivienda”. “No es sólo lo que pasa en Chile, sino también en toda Latinoamérica. Por eso estamos en lucha”, advirtió.

Miranda Lara tiene 23 años, es estudiante de quinto año de Pedagogía en Filosofía  de la Universidad de Valparaíso. Llegó a Paraná en representación del colectivo Estudiantes Movilizados de Chile, que sustenta la Confech, para participar del Tercer Encuentro de Educadores Populares por la Alfabetización, que organizó la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
En diálogo con esta Agencia, la joven explicó que en un comienzo, a las demandas “las enmarcábamos en tres ejes centrales: financiamiento, democratización y acceso. A lo largo de la movilización, esos ejes se fueron acotando o ampliando, y hoy en día el punto fundamental es luchar por la educación gratuita en todos sus niveles”.
Luchas, historia y después
El devenir de la educación en Chile “es bastante complejo. Podríamos marcar un hito que es el que generó un quiebre para la actualidad: la dictadura. En 1973 cambió la situación de la educación en mi país, ya que se generó una nueva institucionalidad en cuanto a la educación primaria, secundaria y superior. Pero lo más importante es que en todos los casos, el Estado pasó de ser un Estado garante y bienestar, a otro subsidiario. Ese cambio en el carácter hizo que la educación ya no fuera un rol del Estado sino de las familias, de los privados”.
Además destacó que en el vecino país, “toda la educación superior es arancelada y se paga no sólo en las universidades privadas sino también en las públicas. Y si bien la educación primaria y secundaria son obligatorias, a cargo las municipalidades, la matricula representa sólo un 37 por ciento, ya que la mayoría de los alumnos están bajo un régimen mixto, en colegios particulares subvencionados por el Estado”.

Chile y la lucha por la educación gratuita.
La militante de Estudiantes Movilizados se refirió al devenir en la educación una vez terminada la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). “No se dio un proceso masivo para que la educación volviera a ser gratuita. Recién ahora los estudiantes volvimos a levantar la consigna para que sea gratuita, democrática, de excelencia y al servicio de nuestro pueblo”.
Es que cuando volvió la democracia a Chile, en 1990, ésta fue pactada y no permitió que se moviera un ápice de la Constitución de 1980. “En esa Constitución de la dictadura ya se habían sentado las bases de lo que sería la educación de ahí para adelante. La resistencia  de entonces no fue para recuperar lo perdido sino para frenar las modificaciones que intentaban poner los gobiernos de la Concertación”.
La joven precisó que en 1994 se produjo una gran movilización estudiantil contra las leyes Marco sobre Educación Superior (acreditación y financiamiento), que se frenaron, con la lamentable pérdida de la vida de un estudiante, Daniel Menco, quien murió víctima de la represión en las calles. “Las leyes Marco eran muy parecidas a la ley de Educación Superior, que se instauró en 1995 en Argentina”.
Sin embargo, el gobierno de la Concertación insistió después entre los años 2003  y 2005. “Aprobó la ley de Acreditación, que instaló la Comisión Nacional de Acreditación, similar a la Coneau de Argentina,  y la de Financiamiento, que genera un crédito con garantía estatal”, recordó.
En la actualidad, los estudiantes chilenos apuestan a “frenar más privatizaciones en la educación, a recuperar lo perdido. Y ahora sí, esta fase de lucha interpela y exige una vuelta a una educación más sensata, que esté en función del pueblo y de las mayorías y no de los empresarios o de la economía”.
Para Miranda Lara, el apoyo de la sociedad es crucial. “Claramente vemos el apoyo del pueblo; la gente está de acuerdo con nuestra lucha y no porque la encuentre simpática, sino porque la mayoría de las familias chilenas están sobre endeudadas. Todos entienden lo que significa querer estudiar y no tener plata para pagar los estudios. Y no solo eso, sino también luchar para que haya una salud publica para todos, porque es terrible no tener plata para atenderse; no tener plata para comer, no tener una vivienda para habitar”.

Miranda Lara, en la exposición que realizó en el Encuestro de Educadores Populares.
La estudiante advirtió que la situación “es grave y ya tocó techo. El descontento acumulado es muy grande y como el gobierno de la derecha había prometido un cambio y no lo hizo, la gente nos apoya. Estamos todos cansados del sistema, del modelo económico en el que nos desenvolvemos como país…hay que entender que Chile está en el capitalismo más salvaje del mundo y en tal sentido, luchamos ante la injusticia y la precariedad”.
Chile no es la excepción
Pero lo que pasa en Chile “no es raro ni desconocido, sino que son condiciones similares a las que se reproducen en toda Latinoamérica. Lo que pasa en mi país también sucede en Argentina, Brasil, Colombia o en otros estados de Nuestra Latinoamérica. Es necesario entender que debe darse un proceso de solidaridad, no porque creemos que en Argentina las cosas van mejor, sino porque estamos convencidos que somos parte de un proceso de robo y explotación de nuestros recursos, en función de intereses que no tienen nada que ver con nosotros, sino que responden a trasnacionales o a la clase política”.

Medios de comunicación, siempre de los poderosos
La situación de los medios de comunicación en el país transandino no difiere mucho del de la Argentina. “Muchos están en manos de los poderosos, y han realizado una gran tarea de cooptación de la opinión pública. Por supuesto que trataron de desvirtuar el movimiento, de criminalizar la movilización y ahora apuntan a invisibilizar nuestra lucha. Por ejemplo, la lamentable tragedia aérea de la isla Juan Fernández se utilizó para tapar nuestra movilización, tildarnos de ‘insensibles’ y acusarnos de negarnos a dialogar. Sin embargo, internet y las redes sociales generan otro sentido en la ciudadanía. A estos medios alternativos no los pueden coptar…”.
La proyección a futuro
La lucha que viene es “larga y grande. Primero, peleamos contra un gobierno de ultraderecha, sobre-ideologizado con el mercado y el neoliberalismo; una derecha intransigente, que no escucha, que no le interesa escuchar, y que tampoco está interesada en hacer lo que el pueblo quiere, sino que hará lo que le convenga”.
En tal sentido, los estudiantes planean seguir la lucha organizados y articulados con otros interlocutores, con quienes “ya hemos actuado en términos de confianza y de trabajo”. Para la militante de la Universidad de Valparaíso “nuestra mayor victoria es haber emprendido un proceso de resistencia que hace muchos años no se daba en Chile”.
El atreverse otra vez a decir ‘basta’. Salir a la calle a luchar por los derechos, por lo absolutamente posible. Buscar reivindicaciones, no sólo especificas en lo educativo sino también otras demandas políticas como la reforma tributaria, la renacionalización del cobre, o la disminución del gasto en defensa “son proyecciones políticas para nosotros sumamente importantes que se enmarcan en un proceso de  articulación y reconstitución del tejido social y popular en Chile”.
La persona
La estudiante de  Pedagogía en Filosofía  de la Universidad de Valparaíso mide 1.61. Tiene rasgos indígenas, y su rostro, marcado por pómulos pronunciados, representa el mestizaje de mapuches con español. Su piel es blanca y el cabello negro enmarca la cara.

Militante de Estudiantes Unidos, es una figura que marca presencia, de gran influencia en el mundo estudiantil de Chile.
En ella se destaca la elocuencia y la preparación para enfrentar temas complejos, que sin duda,  puso de manifiesto en el Encuentro que Agmer organizó en Paraná.

El humedal Palmar Yatay en Colon ya es sitio Ramsar.

El Palmar Yatay,  humedal de 21.450 hectáreas ubicado en el departamento Colón, fue declarado de importancia internacional por la Convención Ramsar. Esa instancia abre la posibilidad de desarrollar en el lugar actividades de conservación y producción de manera armónica.

El martes, el gobernador Sergio Urribarri, junto al secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, encabezará la presentación del primer sitio Ramsar de la provincia y el vigésimo del país.
Ante la propuesta del Estado provincial, este sitio fue designado por el gobierno nacional para su inclusión en la lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con la convención o tratado sobre los humedales firmado en Ramsar, Irán, en 1971 para promover la conservación y uso sostenible de estos sitios en todo el mundo, mediante acciones locales, nacionales e internacionales. El Palmar Yatay, con 21.450 hectáreas, es el primer sitio Ramsar de Entre Ríos, el vigésimo del país y el número 1.969 en el listado internacional.
Qué es sitio Ramsar
Declarar sitio Ramsar a la cuenca del arroyo Palmar significa “tener una figura de protección internacional para preservar el humedal como tal. Eso no quita que allí se desarrollen actividades productivas como la ganadería, la agricultura, la forestación y la pesca artesanal. Lo importante es que no se pierda la condición de humedal que tiene el lugar, es decir, su resguardo de biodiversidad, recarga de acuífero, purificación de agua, estabilización de tierra y sedimento, entre otras”, detalló el secretario de Ambiente Sustentable, Fernando Raffo.
Y agregó: “desde lo institucional haber obtenido este reconocimiento internacional de un humedal entrerriano significa un avance significativo en la forma de comprender al desarrollo sostenible porque abre la posibilidad de desarrollar actividades de conservación y producción en un área específica y para lo cual todos los actores deberán interactuar conjuntamente con un mismo objetivo: lograr armonizar las actividades productivas, dentro de la normativa vigente, con la conservación y la preservación de los recursos naturales originarios como son el agua, el suelo, los bosques nativos y la biodiversidad en todas sus formas”.
Los que acompañaron
La iniciativa del gobierno provincial se llevó adelante con el acompañamiento de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de distintas instituciones como el Parque Nacional El Palmar, el refugio de vida silvestre La Aurora del Palmar, el Inta, la junta de gobierno de Arroyo Barú y el municipio de Ubajay.
 “Este reconocimiento permitirá a la región un mayor control de las leyes de caza, pesca y fuego, obtener financiamiento para generar investigaciones con el objetivo de revalorizar los recursos naturales y culturales, el desarrollo del ecoturismo y actividades ligadas a la conservación y un impulso a tecnologías agropecuarias amigables y la posibilidad de certificar producciones como orgánicas accediendo de esta manera a mercados internacionales”, explicó Raffo.
Respecto a los recursos, el funcionario comentó que generalmente la convención cuenta con fondos propios que son destinados al desarrollo de investigaciones en los sitios declarados Ramsar. En Argentina, esos fondos son administrados por la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La elección del lugar “no es caprichosa, sino que radica en que ya había antecedentes sobre estas gestiones que datan de 1988 y porque en la zona se encuentran las últimas poblaciones protegidas de una especie emblemática como es la palmera Yatay y una nueva especie de ave, recientemente descubierta por el doctor Mateo Zelich, como es el Capuchino del Collar”.
De qué se trata
El área declarada sitio Ramsar comprende al Parque Nacional El Palmar (8.500 hectáreas), el refugio de vida silvestre La Aurora del Palmar (1.200 has), la localidad de Arroyo Barú y humedales cercanos (9.000 has), y el tramo argentino del río Uruguay incluidas las islas Bancos del Caraballo y Boca Chica, cercanas a la localidad de Pueblo Liebig (3.000 has).
Las interacciones del agua, suelo, plantas y animales que en el lugar se producen hacen posible que se desempeñen muchas funciones vitales como son almacenamiento de agua, protección contra tormentas y mitigación de crecidas, estabilización de costas y control de erosión, recarga y descarga de acuíferos, retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes, y estabilización de las condiciones climáticas locales.
Lo que viene
Luego de la declaración, se conformará un comité de manejo inter jurisdiccional que tendrá la misión de elaborar el plan de manejo o programa de gestión del sitio, coordinado por las distintas partes intervinientes, con representantes de todos los sectores, que se expedirá por medio de recomendaciones que serán elevadas a las autoridades pertinentes a los fines de evaluar cuáles son las mejores actividades para mantener ese humedal de modo productivo.

 
WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template