El Palmar Yatay, humedal de 21.450 hectáreas ubicado en el
departamento Colón, fue declarado de importancia internacional por la
Convención Ramsar. Esa instancia abre la posibilidad de desarrollar en
el lugar actividades de conservación y producción de manera armónica.
El martes, el gobernador Sergio Urribarri, junto al secretario de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi,
encabezará la presentación del primer sitio Ramsar de la provincia y el
vigésimo del país.
Ante la propuesta del Estado provincial, este sitio fue designado por
el gobierno nacional para su inclusión en la lista de humedales de
importancia internacional de acuerdo con la convención o tratado sobre
los humedales firmado en Ramsar, Irán, en 1971 para promover la
conservación y uso sostenible de estos sitios en todo el mundo, mediante
acciones locales, nacionales e internacionales. El Palmar Yatay, con
21.450 hectáreas, es el primer sitio Ramsar de Entre Ríos, el vigésimo
del país y el número 1.969 en el listado internacional.
Qué es sitio Ramsar
Declarar sitio Ramsar a la cuenca del arroyo Palmar significa “tener una
figura de protección internacional para preservar el humedal como tal.
Eso no quita que allí se desarrollen actividades productivas como la
ganadería, la agricultura, la forestación y la pesca artesanal. Lo
importante es que no se pierda la condición de humedal que tiene el
lugar, es decir, su resguardo de biodiversidad, recarga de acuífero,
purificación de agua, estabilización de tierra y sedimento, entre
otras”, detalló el secretario de Ambiente Sustentable, Fernando Raffo.
Y agregó: “desde lo institucional haber obtenido este reconocimiento
internacional de un humedal entrerriano significa un avance
significativo en la forma de comprender al desarrollo sostenible porque
abre la posibilidad de desarrollar actividades de conservación y
producción en un área específica y para lo cual todos los actores
deberán interactuar conjuntamente con un mismo objetivo: lograr
armonizar las actividades productivas, dentro de la normativa vigente,
con la conservación y la preservación de los recursos naturales
originarios como son el agua, el suelo, los bosques nativos y la
biodiversidad en todas sus formas”.
Los que acompañaron
La iniciativa del gobierno provincial se llevó adelante con el
acompañamiento de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación y de distintas instituciones como el Parque Nacional El
Palmar, el refugio de vida silvestre La Aurora del Palmar, el Inta, la
junta de gobierno de Arroyo Barú y el municipio de Ubajay.
“Este reconocimiento permitirá a la región un mayor control de las
leyes de caza, pesca y fuego, obtener financiamiento para generar
investigaciones con el objetivo de revalorizar los recursos naturales y
culturales, el desarrollo del ecoturismo y actividades ligadas a la
conservación y un impulso a tecnologías agropecuarias amigables y la
posibilidad de certificar producciones como orgánicas accediendo de esta
manera a mercados internacionales”, explicó Raffo.
Respecto a los recursos, el funcionario comentó que generalmente la
convención cuenta con fondos propios que son destinados al desarrollo de
investigaciones en los sitios declarados Ramsar. En Argentina, esos
fondos son administrados por la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La elección del lugar “no es caprichosa, sino que radica en que ya había
antecedentes sobre estas gestiones que datan de 1988 y porque en la
zona se encuentran las últimas poblaciones protegidas de una especie
emblemática como es la palmera Yatay y una nueva especie de ave,
recientemente descubierta por el doctor Mateo Zelich, como es el
Capuchino del Collar”.
De qué se trata
El área declarada sitio Ramsar comprende al Parque Nacional El Palmar
(8.500 hectáreas), el refugio de vida silvestre La Aurora del Palmar
(1.200 has), la localidad de Arroyo Barú y humedales cercanos (9.000
has), y el tramo argentino del río Uruguay incluidas las islas Bancos
del Caraballo y Boca Chica, cercanas a la localidad de Pueblo Liebig
(3.000 has).
Las interacciones del agua, suelo, plantas y animales que en el lugar
se producen hacen posible que se desempeñen muchas funciones vitales
como son almacenamiento de agua, protección contra tormentas y
mitigación de crecidas, estabilización de costas y control de erosión,
recarga y descarga de acuíferos, retención de nutrientes, sedimentos y
contaminantes, y estabilización de las condiciones climáticas locales.
Luego de la declaración, se conformará un comité de manejo inter jurisdiccional que tendrá la misión de elaborar el plan de manejo o programa de gestión del sitio, coordinado por las distintas partes intervinientes, con representantes de todos los sectores, que se expedirá por medio de recomendaciones que serán elevadas a las autoridades pertinentes a los fines de evaluar cuáles son las mejores actividades para mantener ese humedal de modo productivo.
0 comentarios:
Publicar un comentario