viernes, 7 de octubre de 2011

El Frente Amplio Progresista Entrerriano presentó su Programa Provincial.

La Diputada provincial y candidata a Gobernadora por el GEN, en el Frente Amplio Progresista Ana D’Angelo realizó este martes la presentación formal de su Plataforma para la Provincia de entre Rios.

La dirigente estuvo acompañada por su candidato a Vicegobernador, asistiendo como representantes de Concepcion del Uruguay: el Secretario del Partido GEN Diego Marco, los candidatos a Diputados Provinciales Juan Pedro Artusi y Susana Domanico, la candidata a Viceintendente Olga Leuze, los candidatos a Concejales Luis Maria Fernandez, Lorena Romero, Alberto Castro y el candidato a Diputado Nacional Marcos Di Giuseppe, junto a representantes y candidatos de los 17 Departamentos de la provincia.
D'Angelo y Hourest en un pasaje de la presentación del programa de gobierno.
D'Angelo y Hourest en un pasaje de la presentación del programa de gobierno.
La candidata se comprometió a apelar a mecanismos de participación como la consulta, concursos para el acceso al empleo público, descentralización de funciones y recursos en los municipios, respuestas al reclamo docente e inversión en salud.
D’Angelo puso de manifiesto, en primer lugar, la necesidad de plantear estrategias “a 20 años” porque es tradicional que “se trabaje sólo para la coyuntura”. Dijo que el sello de su propuesta es “el diálogo y la concertación” y en este marco prometió la conformación del Consejo Económico y Social que manda la Carta Magna reformada; dijo que impulsará el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo que “es una vergüenza que no la tengamos por la interna de un partido político”.
Consideró necesario una “profunda transformación del Estado” que incluya la instrumentación de concursos para el acceso y ascenso en la planta administrativa, capacitación del recurso humano e instancias de diálogo con los trabadores. Dijo que un eje de su plataforma es “la descentralización urgente” por cuanto “hay una enormidad de problemas que se podrían resolver con absoluta sencillez” si esa descentralización fuera realidad.
Puso el acento en la situación de la educación con “más de 20 días de paro” ante lo cual propuso “sentarse con los docentes y construir el presupuesto para educación en conjunto”. Fijó postura al respecto y dijo que “hay que jerarquizar el salario” de los docentes que “no son los responsables de garantizar la educación si no que es el Estado el responsable”. Exhortó además a terminar con “la instauración del enfrentamiento del docente con la comunidad”.
Consideró necesario mejorar el servicio de salud apuntando específicamente a mejorar la atención primaria asignando más recursos por cuanto hoy se destina a ese rubro “sólo el 1 por ciento del total de presupuesto para salud”. Se explayó en su crítica a la obra pública “que se decide en los despachos del gobierno nacional” cuando estaría pendiente “el desarrollo de infraestructura básica” en cloacas, agua potable, saneamiento de arroyos, etcétera.
Propuso presupuesto participativo y respeto irrestricto a la autonomía municipal.
Luego de su disertación, expuso el legislador porteño del GEN, el economista Martín Hourest, que fue enfático al intentar revertir la imagen instalada respecto de la situación económica según la cual “estamos más o menos bien si estamos protegidos contra la crisis”. “Se mira exclusivamente la relación con China, con Brasil como si fronteras hacia adentro estuviéramos a salvo”, dijo Hourest que afirmó que en el país hay “una sociedad terriblemente desigual”.
“Hay un alto nivel de integración y, a la vez, una ampliación creciente de la desigualdad en la Argentina de hoy”, diagnosticó Martín Hourest, economista, legislador porteño, que acompañó ayer en la presentación de la plataforma del GEN, en el Frente Amplio Progresista, para Entre Ríos. El dirigente remarcó que “es posible un crecimiento sostenido y una creciente desigualdad” y convocó a analizar por qué no debiera “calificarse la igualdad aunque haya integración”.
En su opinión, esa desigualdad se manifestaría en “tres brechas que hay que acortar” tras lo cual se explayó respecto de la “igualdad ante la ley” que no sería tal en la Argentina de hoy donde habría “demostraciones de impunidad” en algunos fallos judiciales como el sobreseimiento de Carlos Menem. También habló de la enunciación de derechos que no serían tales al momento de medir la capacidad de ejercerlos y puso como ejemplo “que no hay igual derecho al empleo y al salario” por imperio de distintas prácticas discriminatorias. Puso especial énfasis en marcar que “la desaparición del sistema estadístico en este país” es la ruptura de la posibilidad de “medición del sufrimiento social”.
Finalmente, advirtió acerca de “la brecha del imaginario” que haría que ante iguales posibilidades de consumo no sean iguales las proyecciones de vida: “Habrá un pibe que se compre tus Nike pero no podrá imaginar siquiera salir de su barriada”, ilustró.

domingo, 2 de octubre de 2011

Un estudio revela las desventajas del transporte de camiones frente al tren.

Se trata de un informe de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles. Expone que el transporte en camión es dos veces más caro. En la Argentina sólo el 5% de la carga comercial se transporta por vía ferroviaria.
Según las más recientes informaciones y con precios actualizados, un tren de carga con cien vagones es capaz de reemplazar a cien camiones en la ruta y los costos de reducirían hasta la mitad.

A pesar de lo que arrojan estas cifras, el 90% de la producción local se traslada en camiones y solo el 5% por vía férrea.

Los números son claros: en las últimas dos décadas, a pesar de la preponderancia del camión en el transporte argentino, las rutas no han sido ensanchadas y continúan midiendo 6.70 metros y sólo 2.000 km. son de doble calzada. Según expertos, esta mejora en la infraestructura reduce un 80% las muertes por accidente.

Cabe recordar la tragedia en la ruta 11 de Santa Fe ocurrida el año pasado, en donde 14 personas, entre ellas varios chicos, fallecieron tras colisionar con un camión que transportaba caña de azúcar.

De acuerdo a un reciente informe de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), por cada punto porcentual de carga que se transporta en tren en lugar de camión, se ahorran 70 millones de dólares.

Según informó el diario Clarín en un reciente artículo sobre el tema, el traslado de un container de 20 pies desde la región de Salta hasta Capital tiene un valor de 2.400 dólares.

Según este número, resulta más barato traer el mismo container por vía marítima desde Shangai que hacerlo desde la ciudad salteña en camión.

Entre Ríos, tierra de meteoros.

El último registrado data de 2008, pero hay otros ocho constatados. Según los coleccionistas, la provincia es una de las jurisdicciones del país con mayor presencia de estas piezas del cosmos.

Del mismo modo que con el tema de los avistajes de ovnis, con Entre Ríos –Victoria especialmente– como principal centro receptor de ellos, en torno a la caída de meteoritos parece ocurrir algo similar.
Mariano Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde, confió que “dicho por el principal coleccionista del país, Oscar Turone, es la provincia donde más veces vino para buscar meteoritos”.


En los informes recopilados por la Asociación Entrerriana de Astronomía, figuran el Meteorito Berduc (Colonia del Departamento Villaguay), caído el 7 de abril de 2008; en Chajarí, el 29 de noviembre de 1933; Departamento Quebracho, el 13 de marzo de 1957; en Gualeguaychú, en octubre de 1932; y otros denominados Hinojal e Isthilart, el 12 de octubre de 1928; en La Criolla, el 6 de enero de 1986; en María Grande, en 1990; y en Nogoyá, el 30 de junio de 1879.


“Esos son sólo los que tenemos apuntados, pero seguramente hay muchos otros que no están registrados”, apuntó en diálogo con UNO.


Además de los meteoros, a diario se precipitan a tierra lo que se denomina chatarra espacial. Son fragmentos de objetos ya sin uso en el espacio, como grandes restos de cohetes y satélites viejos, restos de explosiones, o de componentes de cohetes como polvo y pequeñas partículas de pintura.


Peligrosidad
La hipótesis en torno a que un meteorito provocó una tragedia en el partido de Esteban Echeverría (Buenos Aires), luego fue descartada. Pero la polémica quedó instalada, en torno a la caída de estos objetos del cosmos y sus posibles consecuencias.


“Es muy difícil, son bajísimas las posibilidades que la caída de meteoritos o de chatarra espacial pueda caer o matar a alguien, o hacer daño. Pero puede pasar y ha pasado”, aclaró. Y acotó que “con el meteorito Berduc pasó: el objeto original tenía un metro de diámetro, si hubiese sido un poco más grande, se habría fragmentado en partes más grandes. Finalmente lo que ocurrió es que cayeron sobre techos de viviendas, ya que el bólido fragmentó a 20 kilómetros de altura”.


Otro caso se produjo con la caída a tierra de una estación espacial rusa Salyut 7, algunos de cuyos restos están en el Observatorio de Oro Verde. En ese caso, contó Peter, se precipitó en un lugar no previsto.


“Sucedió en 1991, iba a caer al Pacífico, pero por un tormenta solar cayó en el Cono Sur y la mayor parte en el Litoral. En Capitán Bermúdez, cerca de Rosario, ocasionó daños y hubo presentaciones ante la Embajada rusa”.


Ya como caso grave, marcó lo sucedido en Australia. Peter contó que “un meteorito perforó el techo de una casa, rebotó en una pared y se le incrustó en el hígado a la dueña”.


Sin embargo, inmediatamente aclaró que “todo el tiempo están cayendo” estos objetos, “pero nuestra atmósfera nos protege”, ya que se desintegran antes de llegar a tierra.


“En nuestro Observatorio –amplió el entrevistado– tenemos dos gramos de un meteorito marciano. El original de 19 kilos cayó en Nigeria y la onda expansiva hizo perder el conocimiento a una persona. Es que a veces suelen tener sustancias químicas tóxicas, como en Perú, cuando hace dos años cayó, marcó un cráter de cinco metros y ocasionó vómitos y diarrea a los pobladores”.


Sin patrimonio
A diferencia de otras jurisdicciones del país, Entre Ríos no tiene legislación que obligue a tener un registro de estos fragmentos. Entre otras cosas permitió, por ejemplo, que a excepción del Berduc, el resto de los fragmentos meteoritos entrerrianos están fuera de la provincia. También sucedió que “un norteamericano se llevó seis kilos de ese meteoro en 2008, pese a nuestras denuncias. Acá vienen muchos coleccionistas a buscar y llevarse restos de estos objetos”.


Para la Asociación Entrerriana de Astronomía, estos fragmentos “deben considerarse un bien cultural, lo que no quiere decir que sea propiedad del Estado, como los yacimentos palentológicos. Debería haber un marco legal para que deban ser registrados, porque hoy no lo hay, para que el Estado sepa qué objetos existen y quién los tiene, y así evitar el tráfico ilegal”, sintetizó el coordinado del Observatorio de Oro Verde.


Registrados
Meteorito Berduc (Colonia del Departamento Villaguay) , caído el 7 de abril de 2008.


María Grande, en 1990.


La Criolla, el 6 de enero de 1986.


Departamento Quebracho, el 13 de marzo de 1957.


Chajarí, el 29 de noviembre de 1933.


Gualeguaychú, en octubre de 1932.


Hinojal (Victoria), en 1927


Isthilart (Departamento Concordia) el 12 de octubre de 1928.


Nogoyá, el 30 de junio de 1879.


Testimoniar la aparición de objetos
Desde la AEA se destacó que en el espacio interplanetario existe una gran cantidad de partículas, cuyo tamaño varía entre milésimas de milímetro hasta 10 metros que se denominan genéricamente meteoroides, cuyo origen ha sido un cometa o un asteroide. “Cuando un meteoroide ingresa a la atmósfera de la Tierra lo hace a gran velocidad, entre 11 y 72 kilómetros por segundo, colisionando violentamente con las moléculas que la componen, lo que causa una rápida ablación superficial y una pérdida de gran parte de su energía cinética en forma de luz y calor. Alrededor y detrás del objeto se forma una columna de gas ionizado que constituye un meteoro, lo que se conoce vulgarmente como “estrella fugaz”. Los meteoroides de mayor tamaño pueden fragmentarse en el proceso, generando breves e intensos estallidos. Cuando los meteoros igualan o superan el brillo del planeta Venus se los denomina “bólidos” o “bolas de fuego”. A pesar que por lo general más del 95% de la masa inicial del meteoroide suele perderse en su brusco tránsito a través de la atmósfera, algunos fragmentos pueden llegar a la superficie como meteoritos.


Para testimoniar su presencia, se aconseja a los observadores tener en cuenta y registrar:


Hora y fecha, con la mayor exactitud posible y con precisión de segundos.


Duración. Con la mayor exactitud posible. La duración standard de un bólido es entre 5 y 10 segundos. También indicar, de ser posible, la duración de la estela en caso de haber quedado una.


Magnitud. Indique la luminosidad comparándolo con la Luna o los planetas.


Color.


Trayectoria.


La caída del Berduc, en el inicio del conflicto del campo
Fue un respiro durante el histórico conflicto entre el Gobierno y el campo. UNO, medios de comunicación de todo el país y del mundo dedicaron horas y un par de días al extraño fenómeno. El bólido iluminó un domingo el cielo de Entre Ríos, impactó en el centro este de la provincia, provocó un gran estruendo e hizo temblar la tierra en varios kilómetros a la redonda, según coincidieron los testimonios. El fenómeno se produjo a las 22.03 del domingo 6 de abril.


Cumplió un cuarto de siglo el Observatorio de Oro Verde
El domingo 25 de setiembre cumplió 25 años el Observatorio de Oro Verde. La fecha coincidió con una reunión anual de la Asociación Amigos de la Astronomía.


Peter recordó que fue un logro de la Asociación Entrerriana de Astronomía, creada el 10 de abril de 1976. El observatorio se radicó en una hectárea del complejo de la Escuela Alberdi, cedido por el Consejo General de Educación (CGE).


Tres presidentes tuvo en su historia la entidad, en estos 35 años: César Bretto, Carlos Dessio y Luis Trumper, el actual titular.


Peter marcó tres hitos principales para los astrónomos locales: la creación de la asociación en 1976, la habilitación del observatorio en 1986; y justamente la caída del meteorito en Colonia Berduc, que les permitió investigar y obtener una repercusión, consideración y prestigio nacional.


Entre los aspectos pendientes, está la construcción de un planetario.


Festejos
El aniversario fue celebrado con diversas actividades en el centro cultural La Vieja Usina.


Mientras continúan con las observaciones habituales los días sábados de 19 a 23 en Oro Verde, y la proyección de documentales, ya preparan la reedición en el verano de la Astro Costanera, para que niños y grandes puedan ver los objetos del cielo, con un telescopio ubicado en la Costanera.


Y otra actividad es la Star Party, que implica desplegar una feria de telescopios e incluso se pide a la gente que lleve los suyos. “En Estados Unidos son reuniones entre astrónomos, nostros pretendemos hacerlo con la gente común”, indicó.

sábado, 1 de octubre de 2011

Presentaron los fósiles del fororraco, extinguido hace 3 millones de años.

Los restos fueron hallados en Mar del Plata. Se trata de un ave gigante y carnívora, que se originó en América del Sur hace más de 50 millones de años.

Científicos argentinos presentaron este jueves los restos fósiles de un fororraco, un ave gigante y carnívora extinguida hace más de 3 millones de años, que fueron hallados en la zona sur de Mar del Plata.

La presentación fue hecha por el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, de La Feliz, que publicará los resultados de la investigación correspondiente en revistas académicas y científicas de todo el mundo.

Infografía: TélamLos fororracos fueron aves corredoras de poca o nula capacidad de vuelo, de tamaño grande a gigante, con hábitos carnívoros predadores, provistas de fuertes garras y un gran pico que utilizaban para despedazar a sus presas.

La especie se originó en América del Sur hace más de 50 millones de años y desapareció hace 3,3 millones.

El ejemplar hallado estaba en la zona de la Barranca de los Lobos, cerca del arroyo Lobería, a unos 25 kilómetros al sur de Mar del Plata.

Uno de sus descubridores, Alejandro Dondas, jefe de Laboratorio de Paleontología del museo, dijo a la agencia Télam que el hallado es el fósil de esta especie "más completo que existe en el mundo” y quedó incorporado a la exposición permanente del establecimiento.

Dondas señaló que la zona del hallazgo “es un gran yacimiento paleontológico, pero debido a que hay mucha erosión y sedimento se hace difícil trabajar en el lugar, más allá de que es de fácil acceso”.

"Lógicamente, seguiremos trabajando en el lugar en busca de otros fósiles, debido a que las lluvias o los derrumbes que hay en allí permiten dejar expuestos restos de nuevos fósiles”, añadió.

El científico aclaró que “el hallazgo de restos fósiles de aves es sumamente infrecuente debido, principalmente, a la fragilidad natural de sus huesos, (que son) huecos y de paredes delgadas”.

Junto a Dondas trabajaron en el hallazgo Fernando Scaglia, bisnieto del fundador del museo; Matías Taglioretti, del Instituto de Geología de Costa de la Universidad Nacional de Mar del Plata, junto a Claudia Tambussi, renombrada especialista en aves, y Federico Dagrange, especializado en fororracos, ambos del Museo de La Plata.

Dondas destacó que gracias a la completud del fósil hallado "de aquí en más podrán conocerse características y aspectos de los fororracos desconocidas hasta el momento". Explicó que algunas partes anatómicas de esta especie, como por ejemplo, los huesos del paladar o los de la lengua”, nunca se habían visto en el mundo.

Hasta ahora, “sólo se habían hallado fragmentos de cráneos, que es la pieza que contiene mayor información, pero nunca encontrados los huesos del paladar y la lengua, como en este caso, y tenemos el 100 por ciento de las piezas, contra un 15 o 20% de partes de esta especie en otros hallazgos”.

“En el ejemplar expuesto pueden observarse no sólo todas las partes del esqueleto sino también, excepcionalmente conservados, los anillos escleróticos de los ojos, tendones osificados de las patas o anillos pertenecientes a la tráquea”, completó el investigador.

 

 
WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template