martes, 29 de diciembre de 2009

Un ingeniero alemán descifró el código que protege las llamadas de los celulares

El ingeniero alemán publicó en Internet, los códigos que protegen el sistema de comunicaciones para denunciar que "la seguridad de GSM es insuficiente". Se utiliza para resguardar la privacidad del 80% de las llamadas de móviles del mundo.
Era raro que todavía no hubiese sucedido. El ingeniero informático alemán Karsten Nohl ha descifrado el algoritmo utilizado para cifrar las comunicaciones del estándar GSM (Sistema Global para las Comunicaciones Móviles). El anuncio fue realizado por Nohl ante 600 personas en la conferencia Chaos Communication Congress, la reunion más importante de los hackers europeos celebrada en Berlín, para demostrar que "la seguridad de GSM es insuficiente". Su objetivo: "que las operadoras adopten mayores medidas de seguridad en telefonía móvil", según recoge The New York Times. Nohl ha publicado el código en Internet para denunciar y alertar de la vulnerabilidad del sistema y la pérdida de eficacia del algoritmo que protege las comunicaciones GSM, desarrollado en 1988 y que todavía se utiliza para proteger la privacidad del 80% de las llamadas de móviles en el mundo. La Asociación GSM considera el crackeo ilegal, resta importancia al anuncio y acusa al ingeniero de "exagerar la amenaza de seguridad". Según la portavoz de la asociación, Claire Cranton "es teóricamente posible, pero prácticamente improbable". Nohl no es un desconocido. Doctor en ingeniería informática por la Universidad de Virginia (Estados Unidos), es experto en encriptación. En agosto, en una reunión de hackers en Amsterdam, retó a sus compañeros a que le ayudaran a crackear el algoritmo de GSM "con fines académicos". En total 24 personas, algunos miembros del Chaos Computer Club, han trabajado para romper un código que emplean unos 3.500 millones de los 4.300 millones de teléfonos móviles del mundo. Técnicamente conocido como A5/1, se trata de un código binario, que ha conseguido desde su implantación en 1988 mantener en la intimidad las conversaciones de la gente con su móvil. Controlar la situación El director de seguridad de la asociación GSM, James Moran, no considera que la publicación del código vaya a provocar problemas "mañana, ni la semana o el mesque que viene", aunque también asegura que "monitorizan la situación", según recoge Financial Times. Muchos expertos discrepan. "Hace un año habría necesitado equipos que cuestan millones y a gente experta para interceptar llamadas. Hoy basta con un equipo de red de 1.500 dólares y gente experta" para hacer lo mismo, ha asegurado SimonBransfield-Garth, consejero delegado de la firma de encriptación móvil CellCrypt. Moran asegura también que, si detectan problemas, como ya ocurrió en 2004, obligarían a todos los operadores de telefonía móvil que operan en la red GSM a actualizar sus sistemas de seguridad para utilizar algoritmos de encriptación más potentes. En 2004 ya ocurrió algo similar con el código A5/2. Entonces, las telefónicas de América Latina, Asia y Africa tuvieron que actualizar sus redes. Un coste muy elevado ya que implica sustituir las estaciones por completo. En ese caso tardaron 18 meses en completar la actualización. Fuente: El País.

jueves, 24 de diciembre de 2009

COMO PREVENIR ACCIDENTES OFMALMOLÓGICOS EN ESTAS FIESTAS.

Los accidentes van desde lastimaduras externas hasta la pérdida total de la visión. Sepa cómo prevenir los accidentes oftalmológicos que producen la pirotecnia y los corchos de las botellas durante las fiestas.
La Fundación Oftalmológica "Dr.Hugo Nano" divulgó algunos consejos para prevenir los accidentes oftalmológicos que producen la pirotecnia y los corchos de las botellas durante las fiestas. Los accidentes van desde lastimaduras externas hasta la pérdida total de la visión. En el marco de las recomendaciones, los especialistas advierten que es más frecuente que resulte lesionado quien observa y no quien lanza la pirotecnia. Además, dos tercios de los accidentes relacionados con pirotecnia tienen lugar en domicilios particulares. Así lo señaló el doctor Nicolás Maccari quien afirmó que los elementos que más daño causan a nivel oftalmológico son la pirotecnia y los corchos y ese hecho se produce porque el reflejo del ojo no es lo suficientemente rápido como para evitar que un objeto extraño golpee el globo ocular. "Las lesiones que estos objetos pueden causar parte de traumatismos oculares, sangrados internos, fracturas o pérdidas parciales o totales de la visión", destacó Maccari. Precisamente para evitar tales accidentes, el profesional efectuó las siguientes recomendaciones:
. No comprar pirotecnia sin autorización del Renar.
• Evitar que los chicos manejen pirotecnia.
• No introducirla en los bolsillos ni colocar petardos en recipientes de vidrio o latas.
• Al abrir botellas cubrir los corchos con repasadores o toallas.
• No mirar en forma directa la botella y apuntar hacia donde no haya personas al abrirla.
• No sacudir las bebidas espumantes.

• En caso de accidente que afecte la visión, no tocar los ojos.

• Cubrir el ojo afectado con una gasa y acercarse lo más rápido posible a un centro oftalmológico.
La Fundación Oftalmológica Dr. Hugo D. Nano, delegada de la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera en la Argentina, es una organización sin fines de lucro dedicada a la prevención y rehabilitación de la ceguera, que desde hace quince años lleva adelante programas de salud oftalmológica junto a prestigiosas organizaciones internacionales, profesionales.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

BICICLETA 2.0 CON INTERNET Y SIN PEDALEAR.

La innovación es un dispositivo en la rueda trasera, que se puede adaptar a cualquier bicicleta. La Rueda de Copenhague, de ella se trata, transforma cualquier bicicleta en una bicicleta eléctrica y ecológica.
No se trata de una bicicleta especial, sino de una rueda que le da facultades extraordinarias a la bicicleta que la adopte. Parece una rueda de bicicleta común, con un centro de gran tamaño. Pero es mucho más.

Para empezar, cuando al utilizar esta rueda se accionen los frenos de la bicicleta, se estará disminuyendo la velocidad y a la vez almacenando energía eléctrica, que se podrá usar luego como ayuda para seguir avanzando. Para esta función, la rueda emplea una tecnología similar a la KERS (Sistema de Recuperación de Energía Cinética), que se utiliza en la Fórmula 1.


A su vez, mientras se pasea, esta rueda estará recolectando información sobre la contaminación atmosférica, el ruido, y otras condiciones del camino.

A diferencia de otros dispositivos que mueven bicicletas con energía eléctrica, la Rueda de Copenhague no entorpece el vehículo con cables o pesadas baterías: todas sus piezas van encerradas en su eje central. En esa pieza, esta rueda tech tiene un motor eléctrico, baterías, una línea celular, sensores para medir la temperatura y la humedad del ambiente, los niveles de ruido, y las cantidades de monóxido de carbono y de óxidos de nitrógeno presentes en el aire. De este modo, el ciclista podrá elegir los caminos más saludables.

Además, la Rueda de Copenhague almacena información como la velocidad, la distancia recorrida, la proximidad de otros ciclistas y las calorías consumidas.

Los primeros prototipos de este dispositivo fueron desarrollados por el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), junto a la empresa Ducati Energia, y el Ministerio de Medio Ambiente de Italia, para la Municipalidad de Copenhague, y fueron presentados en esa ciudad mientras se llevaba a cabo la cumbre sobre cambio climático.

Se espera que la Rueda de Copenhague comience a producirse en 2010, y que se venda a un precio similar al de las bicicletas eléctricas.

Los creadores de este dispositivo señalan que en el futuro el usuario podrá ajustar las especificaciones técnicas de la rueda a sus necesidades. Así, quien viva en una ciudad con muchas pendientes, podrá aumentar el número de baterías de su rueda; y el que la necesite para alguna aplicación específica, podrá tenerla con el sensor correspondiente.

El perfil de vanguardia de esta rueda se completa con la posibilidad de ser controlada desde celulares de los llamados "inteligentes" (smartphones) mediante la tecnología inalámbrica Bluetooth.

La propuesta es que el usuario de la bicicleta encastre su teléfono en el manillar, y a través de su pantalla bloquee y desbloquee la bicicleta, cambie de marcha, seleccione qué tanta ayuda del motor eléctrico quiere recibir, y vea la información que recogen los sensores. Estos datos, además, serán visibles a través de Internet, y podrán compartirse o aportarse a bases de datos para conformar mapas urbanos colaborativos, que muestren los niveles de ruido y de contaminación del aire de diferentes zonas.

Los prototipos iniciales de la Copenhagen Wheel fueron desarrollados con la compañía Ducati Energia y el Ministerio de Medioambiente italiano y se espera que la bicicleta entre en ciclos de producción durante 2010. Según Claus Juhl, CEO de Copenhague, la ciudad emitirá la primera orden de compra para sustituir autos de empleados de gobierno como parte del esfuerzo para llegar a ser la primera capital del mundo neutra en carbono para 2025.

martes, 22 de diciembre de 2009

EL 50% DE LOS LESIONADOS POR PIROTECNIA SON CHICOS.

Sólo por quemaduras, el 45% de los lesionados son chicos, según datos de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior (AACM) y del total de pacientes atendidos en las guardias en Nochebuena y fin de año, la mitad son chicos y adolescentes.

"Las quemaduras y lesiones en las manos de los chicos de entre 1 y 5 años muestran que existe una gran falta de control de los adultos, que deben tomar conciencia de que los cohetes son un arma que no pueden dejar en manos de sus hijos", señaló el doctor Fernando Menvielle, miembro de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior. Y cuando los adultos no los supervisan, el riesgo de lesiones en los chicos se multiplica diez veces.

Los registros hospitalarios indican que las heridas más frecuentes afectan las manos y los dedos (30%), incluidas las amputaciones; los ojos (28%), tanto con la pirotecnia como al descorchar botellas, y la cabeza y la cara (15%), sin importar el nivel socioeconómico. Pero el uso irresponsable de petardos, bombas de estruendo, morteros y otros artículos puede también provocar graves problemas auditivos, que van desde el oído tapado o un zumbido constante hasta sensación de confusión, mareos, inestabilidad o sangrado del oído.

"Es lo que llamamos un trauma acústico agudo, y se produce por el ruido que provoca la deflagración de la pirotecnia -precisó la doctora Marta Ledesma, otorrinolaringóloga del hospital Rivadavia y de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH)-. En general, se habla poco sobre el trauma que la pirotecnia puede ocasionar en la audición y la mayoría de la gente lo desconoce."

Según la MAH, toda explosión superior a los 115 dB puede ser "sumamente perjudicial" para los oídos, y no se deberían subestimar ni siquiera esos fuegos artificiales de mano que disparan bombas de estruendo a gran altura. Así lo prueban las mediciones de la intensidad del ruido de los artículos más utilizados que acaba de realizar el ingeniero Horacio Cristiani, director general de la MAH.

Los resultados demuestran que los valores pueden superar la intensidad del sonido que produce el disparo de un arma de fuego a no más de la distancia de un brazo extendido. La explosión de una fogueta de 12 tiros supera los 130 dB, mientras que una bomba de estruendo tiene más de 150 dB, una bomba doble mecha alcanza unos 140 dB y el mortero, 145 dB.

"En el consultorio, es frecuente que los pacientes recuerden el comienzo de su sordera y lo asocien con el estallido de un petardo en las fiestas de un fin de año -comentó la doctora Ledesma-. Esto no es de extrañar si consideramos el ruido estridente que provoca la explosión de esos artículos."

La medición se hizo a 1 metro de distancia, con lo que la primera recomendación, señaló Cristiani, sería que "para prevenir los riesgos auditivos y todos los demás, lo mejor es alejarse de la explosión, porque a medida que se duplica la distancia la intensidad diminuye 6 dB". A diferencia del ruido laboral continuo, por ejemplo, que no debe superar los 85-90 dB, estas explosiones son ruidos cortos y de gran intensidad.

"El daño es inmediato, por lo que no se aplica ese umbral para las 8 horas de exposición continua, sino los 115 dB para un ruido impulsivo", precisó Cristiani. Por eso, una recomendación importante es que las personas que usan audífonos los apaguen, para no multiplicar el ruido.

En cuanto a las quemaduras, la causa más común en los más chiquitos son las chispas de las estrellitas. En cambio, ya más cerca de los 10 años, las lesiones son más graves. "Usan pirotecnia de más potencia y más padres de lo pensado los dejan usarla libremente -dijo Menvielle-. Y a esa edad el problema es la curiosidad, cuando la reacción motora aún no está totalmente desarrollada y tardan en reaccionar al estruendo."

Según la AACM, 6 de cada 10 lesiones por pirotecnia son quemaduras, seguidas de contusiones y laceraciones. "Las heridas son tan graves que hasta pueden llegar a los huesos o causar la pérdida de una mano o de uno o varios dedos", dijo Menvielle, también de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.

 
WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template