domingo, 31 de julio de 2011

Elecciones primarias del 14 de agosto: QUÉ SE ELIGE Y CUÁL ES EL MECANISMO, LAS MESAS EN EL DEPARTAMENTO. INFORME COMPLETO.

El 14 de agosto se realizarán por primera vez a nivel nacional elecciones primarias que definirán quienes van a ser los candidatos de cada partido político en la elección general nacional del 23 de octubre. En Entre Ríos habrá internas.
En la provincia, con carácter no obligatorio, se realizará la elección interna para aquellos partidos que hayan presentado más de una lista, para dirimir los candidatos a gobernador, vicegobernador, 34 diputados provinciales y 17 senadores provinciales. También se votará a nivel municipal intendentes y concejales.

Las elecciones primarias son obligatorias para todas las agrupaciones políticas que pretendan competir en las elecciones nacionales, aún para aquellas que postulen una única lista de precandidatos, dado que son el único método habilitante para la selección de candidaturas y de agrupaciones que se presentarán en las elecciones nacionales.

Las agrupaciones políticas deciden quiénes serán sus precandidatos, pero son los ciudadanos a través de su voto quienes decidirán entre los mismos.

Por determinación de la justicia electoral las fuerzas políticas nacionales que lograron acuerdos a nivel provincial llevarán una sola boleta, en la que estarán las distintas categorías de votación.

En el cuarto oscuro, se encontrarán las boletas de todos los partidos o alianzas, en distintos colores y con fotografías para que se pueda ubicar la de cada preferencia.

Se puede votar una boleta entera completa o cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como de partidos diferentes. Luego de votar, el presidente de mesa sellará y firmará el documento y lo devolverá como en cualquier votación tradicional.

Se puede votar a más de una agrupación política siempre que sea para distintos cargos. Es decir se puede votar para un partido a presidente y otro para diputados y así sucesivamente.

Dos votos para un mismo cargo anulan el voto en esa categoría.

Por primera vez en la historia electoral argentina las mesas de votación serán mixtas. Se elimina la distinción entre votante masculino y votante femenino. Por consiguiente hay un solo padrón par ambos sexos.

Podrán votar en octubre quienes no voten en las primarias

Estas elecciones son obligatorias como lo son las de octubre, lo que no significa que si algún ciudadano tuvo algún inconveniente en agosto no pueda votar en octubre. Se debe justificar la ausencia como sucede en cualquier comicio de carácter obligatorio.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, aclaró que quienes no voten en las primarias abiertas y simultáneas del 14 de agosto, de todos modos podrán hacerlo el 23 de octubre cuando se definirá al próximo presidente de la Nación.

 LAS MESAS EN VILLAGUAY.
En todo el departamento Villaguay tiene un padrón de 36.054 electores que sufragaran en las dos elecciones de este año que son obligatorias.
Las mesas son mixtas y estarán distribuidas en distintos establecimientos educativos cuya nómina se ha dado a conocer por la secretaría electoral nacional.
Las 22 escuelas habilitadas para la votación y el detalle de las 111 mesas son las siguientes:
Escuela Profesor Leopoldo Herrera (17 mesas), Escuela Bartolomé Mitre (15 mesas), Escuela Técnica Conrado Etchebarne (13), Escuela Sarmiento (11 mesas) y Escuela Martiniano Leguizamón (11 mesas).
En el Ejido Norte: Escuela Nº 40 Provincia de Salta (4 mesas) y Escuela Nº 86 Coronel Brandsen, (2 mesas).
En la Escuela Nº 47 -3 de Febrero de Colonia San Gregorio (1 mesa).
En tanto, en la zona rural en las escuelas Nº 52 Provincia de Córdoba de Raíces Este (1 mesa), Nº 73 Estrada de Raíces Este (2 mesas), Nº 32 San Juan de Raíces Oeste (3 mesas) Nº 24 Concordia de Mojones Norte (3 mesas), Nº 23 Marta de Hueyo de Mojones Sud (3 mesas), Nº 21 - 25 de Mayo de Colonia Adivinos (1 mesa), Nº 16 Maipú de Lucas Sud 1º (2 mesas), 102 Mesopotamia Argentina de Lucas sud 2da. (2 mesas) y Nº 14 Santiago del Estero de Lucas Norte (4 mesas).

En Villa Clara se votará en la Escuela Nº 84 Río Negro donde estarán dispuestas 7 mesas.
En Villa Domínguez estará habilitada la Escuela Nº 11 Isidoro Suárez donde funcionaran 5 mesas.
En Ingeniero Sajaroff, Escuela Nº 12 - 9 de Julio (2 mesas).
En San Jorge, Escuela Nº 83 Urquiza (1 mesa).
En Jubileo, Escuela Nª 36 Leopoldo Herrera (2 mesas)

Plantas para la salud: una vuelta hacia los saberes ancestrales.

La función de las plantas en nuestro planeta es compleja y diversificada. Todos los seres se valen de ellas como alimento pero también animales y humanos aprovechan sus propiedades medicinales o visionarias. Así se han convertido en prácticamente todo lo que nos contiene. La cátedra de Salud Pública de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha impulsado actividades que tiene por fin complejizar la concepción de salud y comprenderla como un proceso. En ese marco se llevó a cabo el Taller Introductorio sobre Plantas para el Cuidado de la Salud, a cargo de Zulma Moreyra. “Desde la cátedra, hace siete años que venimos intentando trabajar la salud desde una perspectiva amplia, de manera de recuperar lo que tradicional o convencionalmente la academia ha excluido. En ese sentido, a partir de entender la salud como una cuestión muy compleja enraizada en las tensiones propias de la producción social, creemos que se juegan ahí valores y decisiones que van mucho más allá de los oficiales, marcados por la perspectiva biomédica. Es necesario recuperar también los saberes y las prácticas de otros actores”, explicó el profesor Estaban Kipen. De esta manera a través de talleres, conferencias y ciclos se han recuperado otras formas de pensar y vivir la salud, en este caso las plantas fueron las protagonistas. Por Daiana Pérez, de ANALISIS DIGITAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades. Ahora bien, a qué le llamamos salud. A partir de un seguimiento sobre la temática podemos advertir, que si bien ese es el concepto marcado por la mayor institución, hay otras formas de comprender y conceptualizar la salud.

Para Kipen, la biomedicina intenta establecer identidades únicas y valores arbitrarios fijados como los únicos posibles. “Desde esta perspectiva uno está sano si tiene ciertos valores y hace determinadas cosas. En cambio, desde nuestra perspectiva seria la capacidad del sistema humano, singular o colectivo de ir creando normas de regulación de acuerdo a los contextos y a los movimientos que se van produciendo. Creemos que eso tiene que ver con lo saludable, no con valores físico químicos, sino también con la capacidad de hacer, actuar, de relacionarse, de vivir con alegría, de emocionarse y de recrearse”, explicó.

Entender la salud por fuera de un ideal a alcanzar, concebirla como un proceso donde lo biológico, lo psíquico y lo social se integran, permite abrir las puertas para que otros actores y distintas voces puedan expresarse. De algún modo esta apertura ha dado la posibilidad a que otros conocimientos y cosmovisiones adquieran visibilidad.

Hierbas para la salud

Zulma irradia luz. Sus palabras detienen las agujas del reloj. Habla como si el tiempo no transcurriera. “Si bien uno lo siente desde chica, hay cosas que va incorporando a lo largo de la vida y es la vida misma la que te va llevando por un camino. Todas mis tías fueron medias brujas, todas ellas tienen esta cuestión espiritual desde lo mágico. Tenía una tía que era con la que me conectaba mucho que es con la que fui aprendiendo y viendo el uso de tarot, el péndulo, los yuyitos para quemar. Y una abuela que me heredó el amor y el gusto por las plantas. Después tuve un proceso muy fuerte de desprendimiento, a partir de ahí comencé todo un camino de aprendizaje de vivir la rueda. Vivir la rueda me cambió la cosmovisión de la vida”, relató.

Zulma Moreyra o Bruja como ella se define, fue la encargada del taller introductorio a las plantas para la salud. Tiene a su cargo el grupo MadreTierra que realiza diferentes actividades en búsqueda de un bienestar armónico con la naturaleza. Para ella, la salud se relaciona con vivir la rueda.

“Vivir la rueda, es vivir los ciclos de la naturaleza. Eso fue una cosa que me cambió la mirada misma de la vida. Es vivir en la primavera las energías de la primaverales: el renacimiento, sembrar los deseos, plantear proyectos. Vivir el invierno: es tiempo de meterse hacia dentro, de hacer introspección, de estar en silencio, trabajar los procesos internos y así ir viviendo cada una de las etapas”, detalló mientras señalaba los diferentes puntos cardinales en los que está orientada su “ruka”. Así llama Zulma, a su consultorio, un espacio circular montado bajo la tierra.

“Todos los pueblos originarios tienen una rueda medicinal, que tiene que ver con el movimiento del sol en la tierra. Son ocho festividades grandes, entre ellas hay cuatro que se refieren a las cuatro estaciones del año. Eso fue algo que me llevó a vivir la vida desde otro lugar. Comenzaron a surgir un montón de cuestiones que tienen que ver con el encuentro de la madre tierra”, ese encuentro que plantea Zulma con la naturaleza fue el que brindó en el taller. “Siempre cuento de que en este lugar las heladas son muy fuerte. Y yo decía: ¡Se me murió la planta! Pero cuando vos observas, en agosto o septiembre, todas vuelven a tener sus brotes. Entonces uno ve, que algo que estaba prácticamente muerto, sin vida, está renaciendo. Eso trasladado a nosotros. Cuántas cosas o vínculos creemos que están muertas y vuelven a la vida”, reflexionó.

“Esa conexión con la tierra fue llevándome al trabajo con las hierbas, al conocimiento de las plantas y así me fue transportando a la sanación de las personas”, contó, al tiempo que mostraba las cremas producidas por Madre Tierra.

La relación que planteó Zulma con las plantas está ligada directamente con una cosmovisión que busca un equilibrio entre la naturaleza y el hombre. Un equilibrio roto, que necesita enlazarse a cada paso. “Es importante hablar de plantas para la salud, y no solamente de plantas medicinales”, subrayó Kipen, para luego aclarar: “También está la relación con la planta, con los animales y con el medio. Esa relación debe ser saludable, implica que uno establece cierto tipo de equilibro, por eso una de las cosas que destaco del taller es la experiencia de Zulma. Ella propone una relación con un ser vivo que en todo caso hace una dacion, una parte de sí para que uno pueda mantener o recuperar la salud. Si uno hace un té no hace falta arrancar la planta de raíz, también es importante pedir permiso”. El pedir permiso tiene que ver con comprender la importancia de la vida de ese otro ser que en este caso sería la hierba.

Por ello, para Esteban es necesario “correrse de la lógica del recurso natural. No son recursos que están a disposición de la humanidad, son seres vivos que comparten nuestro planeta con los cuales tenemos una relación de ida y vuelta, y desde ese lugar reconocer que pueden influenciar nuestra salud de muchas maneras”. No obstante, para el profesor también es preciso “apartarse de la lógica romántica de que las plantas hacen siempre bien, hay algunas que son venenosas. Son seres que tienen características propias, hay que saber conocer, hay que recuperar saberes”.

Saberes ancestrales

“Todo lo que hago es rescatar saberes ancestrales. Recrear sobretodo, porque nosotros heredamos un montón de cosas, no solo de la familia sino de la comunidad”, comentó Zulma. La recuperación de los saberes ancestrales se atañe claramente con la incorporación de las plantas hacia un proceso de vida saludable.

“Tienen que ir donde los abuelos”, recomendó. “Ellos enseñan la medicina, porque ellos eran quienes tienen el contacto de la cosmovisión y vivían en armonía con la naturaleza y nosotros no vivimos así. Si ese arbolito está en el medio y nos molesta, -señaló el mandarino que crece en su patio- lo cortamos. El árbol estaba previo a nosotros, sus raíces están en comunión con las demás raíces. En el afán del progreso y el consumismo muchas cosas se van olvidando”, lamentó.

“Mirá acá tengo un pozo ecológico. ¡Larga olor, queda feo! dicen algunos, pero no es así. Es maravilloso por lo que le sirve a las plantas, porque reutilizas la tierra”, manifestó entusiasmada mientras lo exponía. “Es obvio que hay un montón de cosas que no hago”, suspiró, “pero por algo se empieza. Desde lo que uno puede hacer”, instó.

En cuanto al rescate de otros tipos de conocimientos, no es casual que una de las principales actividades que realiza año a año la cátedra de Salud Pública se denomine, Antiguos saberes, nuevas voces. “Cuando hablamos de recuperar saberes, creemos que la producción de conocimiento nació de este tipo de creencias”, destcó Kipen.

En ese sentido, apuntó: “La ciencia occidental es una forma, que tiene sus garantías en algún punto y sus sesgos y deficiencias por otro. Los saberes ancestrales emitidos de boca en boca tienen una validez muy grande”. Lo importante para el profesor es nuevamente repensar las conceptualizaciones: “No se trata de cambiar una verdad única, por otra verdad única. Si hoy la ciencia pudo demostrar, más allá de que uno tenga afinidad con un tipo u otro de conocimiento, que una planta tiene doce variedades… Bueno ese conocimiento mezclarlo con el otro. El tema es no entrar en antagonismos, en posiciones y búsquedas de hegemonías”.

Asimismo remarcó la importancia de no caer en la “separatividad de la que tanto se habla en estos días, para buscar la conectividad entre los saberes. Ver los puntos de anclaje”.

Por último, hizo una salvedad: “Hay que poder hacer una visión épocal de eso. Uno no puede decir que va a utilizar saberes ancestrales para tratar el sida o el cáncer. Hay que hacer algunas mediaciones porque son construcciones modernas, eso no estaba contextualizado así, no existía de esa manera, como entidad o diagnostico. Entonces no había un saber sobre eso. Sí que uno pueda bregar en esos conocimientos para hacer un abordaje de padecimientos actuales”.

De esta manera, queda en claro que el rescate de saberes ancestrales se encadena con una lógica de la multiplicidad, donde pueda emerger la diversidad de conocimientos y prácticas hacía lo saludable.

Complementareidad

Las discusiones categóricas también aparecen en la producción de conocimiento. Para algunos estos tipos de saber son alternativos. Otros en cambio, prefieren llamarlo complementarios. Lo cierto es que la utilización de las plantas con fines saludables ha estado siempre entre las prácticas de los hombres.

“Cuando uno habla de medicina complementaria, está suponiendo que algo se puede completar y eso no es muy posible. Segundo, si uno habla de complementaria también está conjeturando que hay una medicina dominante: la verdadera, única y la otra, ayuda. En definitiva creo, que todas las medicinas son complementarias. Todas se complementan entre sí. Todas colaboran e incluso se disputan. No cualquier intervención, de cualquiera de los múltiples abordajes del conocimiento son compatibles entre sí”, subrayó.

En cuanto a lo alternativo, el profesor recapituló: “Eso también plantea que hay una idea dominante y única o más verdadera que las demás y que las otras serían las alternativas. Lo peligroso de trazar ese concepto, es bosquejar relaciones de exclusión”.

Para finalizar, Kipen incentivó a “buscar más relaciones de complementariedad, de sinergismo. Búsquedas autónomas regidas por valores y decisiones informadas. Cada cual va haciendo una trayectoria, un recorrido individual, familiar, grupal, donde va recurriendo a distintos modos con los cuales se encuentra más cómodo, más satisfecho. La biomedicina es una forma muy valioso sobretodo en algunos terrenos, en otros habrá otras que también lo son".

Laicrimpo

“Somos todo río… Remanso de saberes confluyendo para la libertad”, reza la invitación realizada para el encuentro de saber popular que se realizará en Paraná en noviembre, Laicrimpo.

En 1990, un grupo de hermanas religiosas pertenecientes al movimiento Comunidades Religiosas Insertas en el Mundo Popular (Crimpo), y que de una u otra manera sus trabajos estaban relacionados con el cuidado de la salud, se autoconvocaron para tratar específicamente las condiciones de la población más vulnerable de las regiones del norte argentino. Año tras año, más personas concurrieron por sus propios medios para compartir lo que se hace en diferentes lugares por la defensa de la salud.

A partir de la confluencia de distintos y diversos actores sociales, se agregó a su nombre Lai, en alusión a la palabra laico. Desde ese tiempo hay el movimiento es conocido en todo el país como: Laicrimpo.

Como explicó Kipen se trata de un movimiento, que no tiene un lugar físico y es totalmente horizontal. “Sin ningún directivo, sino que cada vez que se hace el encuentro se organiza una comisión. Esto tiene poco que ver con lo institucional y se da otro tipo de relación, no hay jerarquías de los saberes, sino que cada uno participa desde lo que sabe”, datalló.

Participar de este tipo de experiencias es propiciado por todo el equipo de la cátedra integrado por las trabajadoras sociales Carina Carmody, Silvia Primo, Jésica Lorenzon, Priscila Leiss.

“Desde nuestra perspectiva teórica trabajamos la perspectiva de la complejidad, no hay un conocimiento acabado, único, ni últimos. Todos ellos son contradictorios, y complementarios. Poder moverse en ese mar de contradicciones, y de extensión permite un abordaje más rico de los fenómenos de la salud que son, insisto, fenómenos relacionados con la vida misma. Las propias tensiones de lo que somos, pudimos ser y de lo que no estamos siendo”, concluyó Kipen.

Un momento estratégico para Sudamérica.

En medio de la creciente turbulencia global la región sudamericana se convierte en espacio en disputa entre imperios decadentes y potencias emergentes. Las cuantiosas y crecientes reservas hidrocarburíferas y de minerales, el mayor potencial hidroeléctrico del planeta, y las reservas de agua y biodiversidad, están en el centro de esa disputa. Tres hechos recientes lo confirman.
A mediados de julio la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) informó que Venezuela sobrepasó a Arabia Saudí como poseedora de las mayores reservas del planeta. En 2010 alcanzó 296 mil 500 millones de barriles, con un crecimiento de 40 por ciento respecto de 2009, frente a 264 mil 500 millones de barriles de los saudíes, cuyas reservas permanecen estancadas. A bastante distancia les siguen Irán e Irak. Los 12 países de la Opep detentan 81,3 por ciento de las reservas mundiales. El petróleo sudamericano se torna cada vez más relevante.
El 16 de julio la presidenta Dilma Rousseff inauguró el Programa de Desarrollo de Submarinos (Prosub), afirmando que se trata de un momento estratégico para Brasil, porque se incorpora al pequeño grupo de países que domina la construcción de submarinos, y en especial los de propulsión nuclear. El acto se realizó con la presencia de miembros del gabinete, comandantes de las fuerzas armadas, el ministro de Defensa de Francia y empresarios de la industria militar de ambos países.
La construcción de cuatro submarinos convencionales y uno nuclear, con tecnología brasileña y francesa, como consecuencia del acuerdo de cooperación militar firmado durante el gobierno de Lula, representa apenas el primer paso en una secuencia que prevé la botadura de seis submarinos nucleares y 19 convencionales hasta 2048. La transferencia de tecnología y la construcción de un astillero y una base naval en la costa de Río de Janeiro le permitirán a Brasil construir dos submarinos de forma simultánea, que se comenzarán a entregar a razón de uno cada año y medio a partir de 2017.

Sólo Estados Unidos, Rusia, Francia, Inglaterra y China son capaces de fabricar submarinos nucleares. Rousseff fue muy clara: Este país posee un valor muy grande con el descubrimiento de la capa pre-sal (de petróleo) en su plataforma continental. La Estrategia Nacional de Defensa aprobada en 2008 eligió la defensa submarina. Para 2020 Brasil habrá duplicado su producción actual de petróleo, llegando a 5.7 millones de barriles diarios, y se ubicará como cuarto productor mundial y tercer exportador, por detrás de Arabia Saudí y Rusia.
Brasil ya domina todo el ciclo nuclear y ese es el dato decisivo que modifica la relación de fuerzas en la región. Podemos estar orgullosos porque en los últimos años Brasil reafirmó su capacidad de volver a producir y dominar tecnologías que durante algunos años dejamos de lado, dijo Rousseff, en referencia al periodo neoliberal privatizador, cuando se paralizó el programa nuclear.
Un documento oficial reservado, que fue difundido por O Estado de Sao Paulo el 10 de julio, señala que los objetivos son defender el comercio marítimo, las reservas de metales pesados que están siendo mapeadas en la plataforma marítima, de alto valor para las industrias electrónica y aeronáutica, y por supuesto el petróleo en aguas profundas, donde se hacen nuevos descubrimientos todos los años.
El diario informa además que a 600 kilómetros de la base donde se construyen los submarinos, en el Centro Aramar, la marina terminó la construcción de la central de gas de uranio. Con ella Brasil pasa a realizar todo el ciclo del combustible nuclear en su propio territorio, ya que una parte del proceso de enriquecimiento se realizaba en Canadá. En septiembre la central comienza a recibir elementos sensibles, como nitrato de uranio y ácido fluorhídrico, y a partir de 2012 la central producirá 40 toneladas anuales de uranio enriquecido al cinco y al 20 por ciento en ultracentrifugadoras diseñadas por técnicos brasileños.
Por ahora Brasil cuenta con la autonomía tecnológica como para fabricar sus propios reactores para instalar en los submarinos nucleares. Cuenta además con la sexta reserva mundial de uranio, cuando aún falta explorar 70 por ciento de su territorio, y ante la certeza de que existen importantes yacimientos en la triple frontera con Venezuela y Colombia. Esa autonomía le puede permitir a Brasil construir armas nucleares. No es que ya las tenga, ni que las esté construyendo, sino que está en condiciones de hacerlo cuando lo considere necesario.
El tercer dato a tener en cuenta es la difusión del informe de Unctad sobre las inversiones en el mundo en 2010. Entre los datos de mayor interés surge que América del Sur fue la región del mundo que registró un mayor crecimiento de la inversión extranjera directa (IED), con un aumento de 56 por ciento respecto de 2009. La cifra total es de 86 mil millones de dólares, cerca de los 106 mil millones que ingresaron en China por ese concepto. Una parte importante de esos ingresos (unos 20 mil millones de dólares) fueron realizados por multinacionales asiáticas, sobre todo chinas e indias, que invierten en petróleo y gas.
Brasil captó en 2010 más de la mitad de las inversiones en Sudamérica, colocándose como el quinto destino de la IED en el mundo (antes ocupaba el lugar número 15), con 48 mil 400 millones de dólares. El banco central acaba de informar que en los seis primeros meses de 2011 las inversiones extranjeras directas en Brasil crecieron un estratosférico 170 por ciento (Folha de Sao Paulo, 27 de julio), y se calcula que a fin de año habrán superado los 60 mil millones de dólares.
Las tres situaciones mencionadas resaltan el papel estratégico que está jugando Sudamérica en el mundo, y de modo muy destacado el lugar que comienza a ocupar Brasil. Una vez más, conviene subrayar que son buenas noticias para la construcción de un mundo multipolar aunque la creciente presencia asiática refuerza el modelo vigente. Para los movimientos antisistémicos se abren tiempos turbulentos y plagados de peligros, como suele suceder ante cada recodo de la historia.
Por Raúl Zibechi, para La Jornada

jueves, 28 de julio de 2011

En Google+ está prohibido tener apodo.

En un intento por evitar que haya cuentas truchas, la empresa dio de baja todos los perfiles que no coinciden con los nombres reales de los usuarios. Pero en la borrada, eliminaron a usuarios que habían usado seudónimos. 
Los usuarios de Google+ que tenía sus perfiles bajo un apodo acaban de perder sus cuentas. Es que el gigante de Sillicon Valley decidió dar de baja todas aquellas cuentas en las que no coincidían los nombres reales de los usuarios con los de la red social.

El problema es que en la borrada no sólo dieron de baja perfiles que efectivamente eran truchos sino que se llevaron puestas cuentas que eran reales pero que habían apostado a los seudónimos.

Los usuarios se pusieron como locos y mostraron su bronca en redes sociales y en acalorados mails a la empresa que tuvo que salir a responder y a dar explicaciones

"Sabemos que muchas violaciones de la política de Google+ no fueron intencionadas y que este proceso puede ser frustrante para muchos", explicó Bradley Horowitz, vicepresidente de producto de Google+. Y prometió que tratarán de mejorar los procesos para detectar perfiles falsos y evitar que las cuentas con apodo sean eliminadas.

Lo que nadie lee es que en la política de uso de Google+ está claramente prohibido crear perfiles utilizando apodos, nombres falsos o pseudónimos. Y no será dada de baja esa medida. Los apodos o sobrenombres solo pueden incluirse en la opción "otros nombres".

Horowitz señaló que están mejorando "la forma en que se notifica a los usuarios que no están respetando las políticas de Google+" para darles una oportunidad de rectificarse cuando el sistema detecte que su nombre no se corresponde con el real.


Las mejoras pasan por insertar más avisos si infringen las normas, optimizar el proceso de registro y el perfeccionamiento en la función de comprobación de nombres, seudónimos y sobrenombres.

No se trata de un capricho de Google+ sino de una medida "para luchar contra el spam y evitar la creación de falsos perfiles". Por eso piden que se use "el nombre por el que te conocen tus amigos o familiares".

Horowitz también aclaró que las bajas de las cuentas de Google+ no suponen el bloqueo de las cuentas de Gmail, Google Docs u otros de los servicios que ofrece.

El Gobierno anunciará aumentos para más de 14 millones de personas.

Durante agosto el Gobierno anunciará aumentos en las jubilaciones y pensiones, en el salario mínimo, en las pensiones no contributivas y en la asignación por hijo. En total esos aumentos alcanzan a más de 14.000.000 de personas. 
Los aumentos “en puerta” son: Jubilaciones y pensiones : Por la ley de “movilidad jubilatoria”, esos beneficios deben ajustarse dos veces por año, en marzo y septiembre , en base a un fórmula que combina la suba salarial y el incremento de la recaudación de la Seguridad en cada semestre calendario.
La semana próxima, con el dato salarial de junio que difundirá el INDEC, se sabrá a cuánto ascenderá el porcentaje de incremento previsional. Se estima que podría rondar entre el 16 y 18%, llevando el haber mínimo – que cobran el 75% de los jubilados y pensionados- a unos $ 1.450 y las pensiones no contributivas a unos $ 1.000 mensuales. Esos aumentos alcanzan a 6.700.000 de personas: 5.600.000 jubilaciones y pensiones y 1.100.000 pensiones no contributivas.
Salario Mínimo: También en los próximos días debe sesionar el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil -que reúne a empresarios y sindicalistas, bajo la presidencia del Ministro de Trabajo – para determinar el nuevo valor del piso salarial. Además podría discutir un ajuste de la prestación por desempleo que se mantiene congelado con un tope ridículamente bajo: $ 400 mensuales. El último aumento del salario mínimo – en cuotas- se fijó un año atrás, en agosto de 2010.
En la actualidad es de $ 1.840 mensuales o $ 9,20 la hora. El Gobierno y los empresarios apuntan a una suba escalonada del 24/25%, en la misma línea del aumento acordado a estatales y camioneros.
La CGT y la CTA pretenden que supere el 30% y llegue a los $ 2.600. Se estima que la suba del salario mínimo podría englobar a medio millón de trabajadores. Y esto porque si bien en general, los convenios colectivos sectoriales tienen salarios básicos superiores al mínimo, vital y móvil, existen muchos empleados que se encuentran por fuera de estos convenios, con sueldos muy bajos. También podría impactar sobre el empleo en negro.
Asignaciones Familiares y por Hijo: El Gobierno anunciaría hacia fin de agosto un ajuste en las asignaciones familiares – que perciben unos 3,5 millones de chicos cuyos padres son asalariados en blanco que ganan menos de $ 4.800 – y en la asignación por hijo que cobran unos 3,6 millones de chicos de padres que se desempeñan en negro o están desocupados. El último aumento fue en octubre de 2010. Así, la Asignación por Hijo, que incluye el prenatal, hoy de $ 220 podría subir a 280 o 300 pesos por chico. Además deberían ajustarse el resto de los beneficios, como las asignaciones por matrimonio o por nacimiento.

El número de beneficiarios podría ser mayor si el Gobierno accede al pedido de la CGT de eliminar o elevar el tope salarial de 4.800 pesos que da derecho a cobrar las asignaciones familiares, que se mantiene congelado hace 3 años y que llevó a que mucha gente deje de percibir ese beneficio.

JUJUY: Tres muertos en intento de desalojo

Lo confirmó el director del Hospital de Libertador San Martín. Sucedió mientras intentaban el desalojo de un predio tomado. La Corriente Clasista y Combativa denunció "violenta represión policial" y que dos bebes fueron internados. 
Roberto Baisel, director del Hospital de Libertador San Martín de Jujuy, confirmó que son 3 los muertos tras el choque los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y ocupantes de un predio de la empresa Ledesma, en la ciudad jujeña de Libertador General San Martín.

Según el médico, "esto comienza a las 6.50, hora donde empiezan a llegar los heridos, que son 30 personas. Hay un policía y dos personas de civil fallecidas. Hay balas de goma, balas de plomo. Estamos con colaboración del SAME", indicó el director a radio Continental.

Según el dirigente de la CCC, Juan Carlos Alderete, los muertos se llaman Félix Reyes y Esteban Mendez. Y hay dos internados más graves, con heridas de bala. El efectivo policial, de apellido Farfán, habría muerto también a raíz de un impacto de bala durante choques en las inmediaciones del Ingenio Ledesma, según dijeron voceros policiales a la agencia DyN.

En el lugar se habían asentado unas 700 familias que reclamaban tierras y viviendas a la compañía, hasta que en la mañana de este jueves se intentó desalojarlas mediante un operativo que incluyó disparos de balas de goma y el lanzamiento de gases lacrimógenos, que provocaron la internación de dos niños en un hospital local.

La Corriente Clasista y Combativa (CCC) denunció que dos bebes fueron internados con principio de asfixia como consecuencia de una "violenta represión policial". El dirigente de la CCC, Enrique Mosquera, indicó a DyN que la Policía jujeña reprimió a unas 700 familias que ocupaban desde hace una semana unas 15 hectáreas de la empresa Ledesma, en reclamo de viviendas y a la espera de un acuerdo que se iba a firmar con la compañía para la cesión de los terrenos.

"Antes del amanecer llegó la policía al asentamiento y nos sacó a balazos de gomas, con palos y gases lacrimógenos. Hay un compañero herido por una bala de goma y dos bebés en grave estado, intoxicados con gases lacrimógenos. Ambos están internados en el Hospital 'Oscar Orías'", señaló Mosquera. 

miércoles, 27 de julio de 2011

Diez fórmulas presidenciales se presentarán en las elecciones primarias, abiertas y obligatorias.

Un total de diez fórmulas de precandidatos a presidente y vice, competirán en las primarias del 14 de agosto. La meta será alcanzar más de 300.000 votos del padrón para formalizar su postulación de cara a las elecciones del 23 de octubre. Con la lista 2 Celeste y Blanca, la presidenta Cristina Fernández participará de las primarias para buscar su reelección en octubre, en la boleta del Frente para la Victoria, que lleva al ministro de Economía, Amado Boudou, como candidato a vice. El Partido Socialista y el GEN, unidos en el Frente Amplio Progresista (FAP), compite en agosto con la nómina Comienza el Cambio, encabezada por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner y la senadora nacional por Córdoba Norma Morandini, candidatos a presidente y vice. La lista verde de la Alianza Proyecto Sur lleva como candidatos a los diputados nacionales a la socióloga rosarina, Alcira Argumedo y Jorge Cardelli, para presidente y vice, informó El Diario.

 
El diputado nacional Ricardo Alfonsín y el economista Javier González Fraga conforman el binomio presidencial de la Alianza Unión para el Desarrollo Social (UDESO), sellada entre la UCR y un sector del peronismo disidente alieado a Francisco De Narvaez, y que postula la lista roja y blanca.

"Elegí futuro", propone el nombre de la lista de la Coalición Cívica-ARI, con la que la diputada nacional Elisa Carrió y su compañero de fórmula y de bancada, Adrián Pérez, aspiran a ser parte de la contienda presidencial de octubre.

En tanto que el ex presidente Eduardo Duhalde y el gobernador saliente de Chubut, Mario Das Neves, se postulan para esos cargos por la Alianza Frente Popular.

El gobernador puntano Alberto Rodríguez Saa también competirá para ser candidato a presidente, secundado por el ex mandatario santafesino José María Vernet, quien aspira a convertirse en vice, con la lista Alianza Compromiso Federal.

Con idénticas pretensiones participarán de las primarias José Saúl Wermus, conocido por su seudónimo Jorge Altamira, y su compañero de fórmula Christian Castillo, a la cabeza de la alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

José Bonacci y José Villena conforman el binomio presidencial del Partido Del Campo Popular, inscriptos en la lista "Nueva Democracia"; en tanto que el Movimiento de Acción Vecinal postula a Sergio Pastore y Gilda Rodríguez en la nómina "Compromiso Vecinal".

Además de presidente y vice, el 14 de agosto se eligen 130 diputados nacionales y 24 senadores en ocho provincias, cargos que en algunos distritos son disputados por varias listas de un mismo partido o alianza.

En la Ciudad de Buenos Aires competirán 15 listas de diputados nacionales; en la provincia en cambio, serán 13 las listas en puja para cargos en la Cámara Baja y 12 para el Senado; en tanto que en Catamarca habrá 11 listas y en Corrientes, ocho, de postulantes a diputados nacionales.

La pelea por bancas en Chaco será dirimida entre 15 listas: siete de las cuales corresponden a UDESO (la alianza sellada entre la UCR y un sector del peronismo disidente), y otras tres llevan candidatos del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados.

Chubut será escenario de una competencia entre ocho listas -dos de las cuales pertenecen a la UCR- por cargos en la Cámara de Diputados de la Nación; en tanto que en Entre Ríos serán siete las nóminas en puja y en Jujuy, ocho.

En La Pampa serán diez las boletas -cuatro del Frente Pampeano, Cívico y Social (Frepam); en Mendoza, nueve (dos de ellas del Frente Cívico Federal-Udeso); en Neuquén, ocho; en Río Negro, seis; y en Salta, diez.

En Santa Fe confrontarán 16 listas por bancas nacionales en la Cámara Baja y en Tierra del Fuego, en tanto, serán 12 las boletas (tres de ellas del Partido Social Patagónico).

La Rioja, con 10 listas; Misiones, con 12; San Juan con ocho; y San Luis, con ocho (dos de la UCR y dos del Frente para la Victoria) son distritos donde además de diputados se eligen senadores nacionales.

De igual forma, en Santa Cruz, la pelea por bancas de diputados nacionales será disputada por nueve nóminas, en tanto que por cargos en el Senado competirán seis listas.

Elecciones 2011: Este jueves se inicia la capacitación para fiscales en Entre Ríos.

A nivel nacional se realizarán talleres para capacitar a 1.000 fiscales y a Entre Ríos le correspondió un cupo de 200. El primer encuentro virtual se realizará este jueves.
 Atento a la inminente instancia electoral, la Secretaría de Gestión Pública y Transporte de Entre Ríos invita a participar en los talleres de capacitación de fiscales que organiza junto a la Escuela Nacional de Gobierno y la Dirección Nacional Electoral. Así se da cumplimiento y ejecución a uno de los ejes fundamentales establecidos por ésta gestión en orden a la formación y capacitación de la ciudadanía.

“Se desarrollará el Primer Taller virtual Acción Electoral, Participación y Herramientas Digitales, orientado a formar a 1.000 ciudadanos, referentes y dirigentes de diferentes sectores a nivel nacional, de cara a las próximas elecciones, especialmente para quienes ejerzan como fiscales generales y de mesa.”, dijo el secretario de Gestión Pública y Transporte, Pablo Biaggini.

Por su parte, el director Nacional Electoral, Alejandro Tulio, expresó: “Con la Escuela de Gobierno estamos organizando un curso para 1.000 fiscales de todo el país. Se trata de defender el voto, de capacitarnos para mejorar la democracia”.

El fortalecimiento de la vida democrática gira en torno de un eje fundamental: la formación de nuevas generaciones para que sean capaces de llevar adelante un proyecto de vida social colectivo, teniendo en cuenta los desafíos y demandas que se plantean de cara al Tercer Milenio.

En la actualidad, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ofrecen un vasto panorama de interactividad que transforma la relación entre el Estado y la ciudadanía. Al abrir nuevos canales de participación democrática, se desarrolla un nuevo paradigma en las relaciones entre el Estado y la Sociedad.

La propuesta se orienta al fortalecimiento de la participación, el compromiso y la gestión de los participantes a partir del uso de las TICS.

A través de los diferentes módulos se desarrollarán dos ejes: el primero sobre internet, red de redes y ciberactivismo, y el segundo respecto a acción electoral y participación.

Para inscribirse ingresar en el link http://www.eng.jgm.gob.ar/inscripcion/inscripcion.dhtml?regdatocod=53

martes, 26 de julio de 2011

EL DÍA QUE ARGENTINA LLORÓ POR EVA PERÓN. 26 DEJULIO DE 1952.

26 de julio de 1952: Evita entraba en la inmortalidad
“…mucha gente tiene en su vida grandes amores o grandes vocaciones pero, cuando se acerca el momento de la muerte, esos amores se apagan. Y es lógico, pues predomina el instinto de conservación y se repliegan sobre sí mismos. Ella, en cambio, murió expandida sobre los niños, sobre la gente, sobre los “cabecitas negras”, demostrando, a mi juicio, una vez más, la autenticidad de su pasión.”
(Dr. Jorge Taiana)

A pocos días de las elecciones presidenciales, Evita fue operada en el Policlínico Presidente Perón de Avellaneda y los médicos dijeron que había que esperar seis meses para saber si la paciente sobreviviría, recomendándole descanso.

Perón, según sus propias palabras, trataba de cuidarla pero sin éxito:
 “En una oportunidad en que la reprendí muy severamente, me respondió: “Sé que estoy muy enferma y sé también que no me salvaré, pero pienso que hay cosas más importantes que mi propia vida y si no las realizase, me parecería no dar cumplimiento a mi destino”.

El 4 de junio de 1952, el general Perón asumió la Presidencia por segunda vez y Evita, en su afán por presentarse parada ante su pueblo,  pidió que la ataran a un soporte, disimulado bajo su tapado, por que sabía que no podía soportar el trayecto de pie. Al final del día, agotada pero feliz,  comentaba ilusionada:
“¡Qué lindo es el pueblo! Creo que voy a tener que volver a la Secretaría. Al principio atenderé tres horas por día…Sí, tengo que volver…”.


El sábado 26 de julio hacía frío y llovía cuando se informó por la cadena de radiodifusión:
Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, Jefa espiritual de la Nación. Los restos de la señora Eva Perón serán conducidos mañana al Ministerio de Trabajo y Previsión en donde se instalará la capilla ardiente.”

Una muchedumbre desconsolada comenzó a acercarse para despedirla. Se formaban en colas que llegaban a cubrir 35 cuadras, con paraguas, silenciosos, los que tanto habían rezado por su salud, madres con sus hijos, ancianos, curtidos trabajadores, todos llorando, querían besarla por última vez.

El cuerpo de Evita fue trasladado a la CGT y allí permaneció hasta diciembre de 1955 cuando un grupo comando, por orden del Presidente de facto, secuestró el cadáver del que no se supo nada por 16 años.

El gobierno fusilador de Aramburu, no conforme con arrastrar su cuerpo por el mundo, lo enterró en el cementerio de Milán, Italia, bajo un nombre falso: María Maggi de Magistris. Creían que alejándola de su pueblo, sería olvidada. Nada más lejos de la realidad. El clamor por tremenda infamia cada vez era mayor.

El golpe de Estado de septiembre de 1955 no se detuvo ante la Fundación Ayuda Social María Eva Duarte de Perón que tanto bien había derramado sobre los más necesitados: quemaron en inmensas fogatas libros, folletos, sábanas, mantas, muebles, frascos de vacunas porque tenían el escudo de la Institución. Destruyeron las estatuas que estaban en el frente del edificio (una de ellas, encontrada al fondear el Río de la Plata, está actualmente en el jardín de la querida Quinta 17 de Octubre de San Vicente) saquearon sus depósitos y transfirieron sus fondos.

También robaron de la Residencia Presidencial sus vestidos, sombreros y zapatos después de exhibirlos y los subastaron en diciembre de 1956.

Robaron sus joyas. El decreto 4161 prohibió decir su nombre.

La devolución de su cuerpo, secuestrado y escondido, fue la bandera de lucha, la exigencia permanente de Perón, de sus familiares, del movimiento obrero y de los jóvenes.

El 2 de septiembre de 1971, una nueva dictadura, la de Alejandro A. Lanusse, entregó el féretro al general Perón en Puerta de Hierro, en Madrid.  Finalmente, Evita recién volvió a la Patria el 17 de noviembre de 1974. El General ya había muerto.

El 22 de octubre de 1976, a seis meses del golpe, la Dictadura de Videla hizo entrega del cuerpo de Evita a sus familiares que lo llevaron a la bóveda de la familia Duarte, en el cementerio de la Recoleta.

Recordémosla a través de sus palabras:
Yo no quise ni quiero nada para mi. Mi gloria es y será siempre el escudo de Perón y la bandera de mi pueblo, y aunque deje en el camino jirones de mi vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria”

Ante un nuevo aniversario de su muerte, queremos celebrar su gloriosa vida.

Cardelli de Proyecto Sur llamó a construir “una alianza que enfrente la dependencia estructural” en Argentina

Simpatizantes y dirigentes del Movimiento Proyecto Sur Entre Ríos se dieron cita este lunes para compartir las propuestas que llevarán a las primarias, así como reforzar el objetivo de alcanzar el 1,5 por ciento de los votos requeridos para competir en octubre. “Tenemos que pedir que nos acompañen, porque es necesario que estemos peleando en las generales”, convocó el candidato a la vicepresidencia Jorge Cardelli. Asimismo, en su paso por Paraná, el diputado nacional denunció la profundización de las políticas de saqueo y la conformación de grupos de poder de la mano del kirchnerismo. Igualmente, echó luz sobre el distanciamiento de la fuerza de Fernando Pino Solanas del socialismo, y sentenció: “El debate con el Frente Progresista no fue un problema de cargos, sino de contenido”. En ese orden, bregó por la construcción de “una alianza nacional que enfrente la dependencia estructural a la que se ve sometida Argentina”. En la charla también estuvieron los postulantes Carlos Godoy, Daniela Vera, Gabriel Geist y Darío Olivera. Este último sostuvo que el espacio está “dando lugar a un debate postergado” en el país: “Vamos consolidando una presencia en cada territorio, sembrado una idea”, afirmó quien buscará disputar la Gobernación.
De ANALISIS DIGITAL

Con un importante marco de público, fundamentalmente de jóvenes, Cardelli expuso los principales lineamientos de la propuesta del Movimiento Proyecto Sur. El diputado nacional destacó las actividades desarrolladas a lo largo de la jornada y llamó a multiplicar las acciones para que los ciudadanos se vuelquen a las urnas apoyando al espacio en agosto. “Debemos hacer el esfuerzo para llegar a octubre, tenemos que pedir que nos acompañen, porque es necesario que estemos peleando en las generales”, asentó.

 
 JORGE CARDELLI CANDIDATO A VICE DE PROYECTO SUR (dirigente de CTA Nacional) al medio, a la derecha GABRIEL GEIST (Dirigente de Agmer Paraná y congresal Rojo y Negro).
“Nacimos en un momento muy particular, cuando se empezó a agotar el kirchnerismo”, recordó luego el postulante a la vicepresidencia, y se explayó sobre la importancia de la irrupción de los sectores populares en la escena política, sobre todo, cuando se abocan a cuestionar el orden existente.

Paso seguido, advirtió que si bien el modelo encabezado por Cristina Fernández se dedicó a algunos aspectos como los derechos humanos, aclaró que solamente “dio la expectativa de que se venía otra cosa”. Según entendió, el oficialismo “profundizó la política de saqueo de los recursos naturales” e “inauguró una metodología que se metió en el movimiento popular para luego fracturarlo”.

“Mediante una tendencia político-ideológica, generaron sus propios grupos de poder económico y también de prensa”, fustigó. Enseguida, contrapuso que la fuerza que lleva a Alcira Argumedo como candidata presidencial “rehabilitó un discurso que estaba caído”, incluso recalcó que los ataques que sufre el partido se deben al crecimiento que está teniendo en todo el país.

En esa línea, aludió a la necesidad de “construir una alianza nacional que enfrente la dependencia estructural a la que se ve sometida Argentina”, aunque diferenció: “No es lo mismo tener un contenido programático a un rejuntado de dirigentes”, en clara referencia al distanciamiento con el Frente Progresista. “Nosotros le sobamos el lomo a (Hermes) Binner y después nos dejaron afuera”, disparó poniendo el tema sobre la mesa.

Y continuó: “No podíamos hacer una alianza donde nadie sabía hacia dónde íbamos, lo único que había de cierto era la popularidad de Pino”. De la misma manera, se preguntó cuál fue la transformación que propició el socialismo en Santa Fe, y tildó al gobierno de la vecina provincia de “moderadito” y “cómplice” de la administración central.

“El debate con el Frente no fue un problema de cargos, sino de contenido”, apuntó, ante la escucha atenta de los presentes. A su vez, hizo hincapié en que cualquier eventual sustituto que no sea Proyecto Sur “es una variante” del kirchnerismo. “Sólo tienen envidia porque no pueden hacer lo que hacen ellos, pero no tienen propuestas”, arremetió, y criticó duramente que los planteos de fondo se aborden como temas de “gestión”.

Los candidatos entrerrianos

La charla en la sede de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) comenzó con la intervención de Godoy, quien celebró el “triunfo estratégico” de Movimiento Proyecto Sur en los comicios santafesinos, el cual atribuyó a “la militancia y las ideas que, con la polarización de la elección, pudieron dar identidad” al espacio. “Pino logró poner en vigencia banderas que estaban olvidadas”, ponderó.

A su vez, el candidato a la Intendencia de Paraná llamó a “tomar impulso” de esa contienda y a encarar con “pasión” la campaña que cobró una nueva impronta con la visita de Cardelli a Entre Ríos. “Los compañeros piensan como gobierno, no vamos a serlo en lo inmediato, pero llegaremos y lo debemos tener presente”, remató.

Por su parte, Vera reflejó las dificultades para llegar a las primarias, a las que consideró “un filtro para los partidos que nacen de lo más sentido del pueblo”. La dirigente, que irá por una banca en la Cámara Baja nacional, realzó sus orígenes en la militancia universitaria y denunció que los jóvenes son uno de los sectores más vulnerados de la sociedad, “cuando Argentina podría brindar otras posibilidades”.

A continuación, Olivera recalcó que la fuerza llegó a este lanzamiento “en un proceso de construcción”. Y afianzó los dichos de Godoy respecto a los comicios en otros puntos del país: “Las elecciones en Capital Federal han sido un desafío, logramos sortear la polarización y alcanzar un lugar digno. Mientras que el oficialismo se está dando contra la pared”, aseveró.

“Estamos dando lugar a un debate postergado, donde ponemos en evidencia nuestras diferencias profundas. Vamos consolidando una presencia en cada territorio, sembrado una idea”, redondeó quien disputará la Gobernación.

En tanto, desde uno de los extremos de la mesa, Geist cargó contra la “continuidad de las políticas neoliberales” por parte del justicialismo, y desmintió que se estén redistribuyendo las riquezas. “El gran desafió es crear una alternativa de centro-izquierda para que la gente no se termine acercando a sectores de derecha, como sucedió en Capital y Santa Fe”, exhortó el aspirante a una diputación nacional.

sábado, 23 de julio de 2011

Chicos en la Web: “Educar en vez de prohibir”, recomiendan los especialistas.

Compartir, educar y proteger. Fueron las acciones más destacadas durante un debate sobre seguridad de los niños y adolescentes en Internet. Especialistas indican que los padres deben ayudar a sus hijos a identificar riesgos y evitarlos. 
En una época en la que cerca del 65 por ciento de los adolescentes argentinos navega por Internet sin la presencia o supervisión de un adulto; en la que el 50 por ciento de los chicos asegura que se contactó con personas desconocidas por la Red y que, de ese total, el 60 por ciento conoció personalmente a sus nuevas "amistades", el debate no puede estar ausente ni ser tomado en forma aislada por ningún estamento de la sociedad.

De la mesa redonda, que coordinó La Nacion, participaron Unicef Argentina, Missing Children, Microsoft, Save the Children, el Inadi y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Referentes y especialistas de cada una de esas entidades aportaron su visión sobre el papel que deben cumplir los padres o los adultos desde el momento en que los chicos y los adolescentes empiezan a interactuar en el mundo de Internet y de las redes sociales.

"El 90 por ciento de los padres considera que Internet no es riesgosa, y eso me preocupa", dijo Lidia Grichener, presidenta de Missing Children Argentina. Y agregó: "Hay algo muy significativo: cuando un chico se pierde, en la primera conversación que tenés con los padres, te dicen: «Mi hijo no sale; mi hijo no va a bailar; no sabe usar Internet; no chatea; no tiene amigos cibernéticos». Es un clásico. Sin embargo, al investigar, se descubre, por ejemplo, que una chica de 16 años conoció a un muchacho por Internet, se fue de Buenos Aires a Misiones para verlo y la madre del chico con el que ella se había estado comunicando regenteaba un prostíbulo y está presa."

María José Ravalli, especialista en comunicación de Unicef, explicó: "El tema no es prohibir, sino educar. Nosotros hicimos una encuesta que presentaremos en septiembre próximo y los resultados preliminares arrojan que casi seis de cada 10 chicos conoció en persona a un amigo virtual. Ahí tenés la dimensión del riesgo al que se exponen".


El coordinador en la Argentina de Save the Children, Henry Chiroque Solano, dijo: "Los adolescentes y los niños hacen cosas en Internet que en la vida real no harían: vuelcan información, «tiran» todos sus datos, su carga emocional, social y familiar [en la Red]".

"Hay tips que los pediatras hemos incorporado en la consulta médica, según la edad del paciente. A partir de los 5 o 6 años, yo ya pregunto dónde está la computadora en el hogar, si está en el cuarto, cómo es, si tiene la protección adecuada. La educación de los padres es fundamental y los pediatras, como parte de la vida de los chicos, tienen que estar involucrados en esa temática", dijo la presidenta de la SAP, Margarita Ramonet.

Todos los que participaron de la mesa coincidieron en que es fundamental el proceso de educación del adulto, que debe aprender a no disociar el mundo real del mundo virtual.

"Los chicos absorben la tecnología de una manera impresionante, pero un chico de 10 años sigue siendo un chico de 10 años. No tiene un mayor nivel de madurez por saber cómo manejar una computadora", opinó Jorge Cella, director de las iniciativas de seguridad y privacidad de Microsoft. "Hay que romper ese bloqueo que tienen los padres con Internet", agregó.

Dijo el web master del portal de la SAP, el pediatra Ariel Melamud: "Todos tenemos en claro que hay que cuidar a los chicos en la vida virtual como en la vida real, y que hay que explicarles las cosas antes de que lleguen a la adolescencia. Si la organización se da a través de una red social o de un mensaje de texto, como está comprobado en varios estudios, pretender que el chico no esté en la red social es una irrealidad. Lo que hay que hacer es explicarles cómo se usa para que funcione bien".

Por su parte, la coordinadora de la Plataforma por una Internet Libre de Discriminación del Inadi, Paula Carri, expresó: "Hay un lugar de los padres que no debe dejarse vacante en Internet. Son las autoridades para los chicos y les deben explicar, por ejemplo, que en la Red hay inseguridad como en todos lados y que, si vos decís: «Estoy en tal boliche a las 3 y media de la mañana», hay gente que está buscando chicos y que los espera en la esquina de los boliches. Los chicos tienen que conocer ese riesgo para saber cómo subir una foto sin geolocalización o sin mostrar el cartel del boliche".

Cella sumó otro ejemplo: "Nos contaron los propios chicos que pusieron en Facebook que iban al cumpleaños de alguien y que, a partir de eso, se generó una llamada extorsiva a la casa para tratar de sacarle dinero".

Los especialistas resumieron en tres conceptos los pasos por seguir. Acompañar a los chicos en la Red; compartir ese nuevo espacio donde pasan varias horas al día; educar a los adultos en el uso de Internet y de las redes sociales, y proteger: una acción que incluye a los padres, los docentes, los pediatras y el Estado.

Es el porcentaje que conoció personalmente a los nuevos amigos que hizo por Internet y mediante las redes sociales.

Estudio de Unicef que se lanzará en septiembre

Cambios evolutivos

* Tecnología: "La tecnología implica una evolución en las personas y nosotros estamos en el medio. Un ejemplo de los cambios evolutivos se da con el uso del mouse", explicó el médico pediatra Ariel Melamud.

* Abstracción: "Un chico recién a los 6 años, aproximadamente, puede hacer una abstracción. Hasta esa edad, su mente sólo asimila acciones concretas. Algo está en un lugar si lo ve, no puede pensar en que está acá, si no es tangible", prosigue el doctor.

* Sin mirar: "Hoy, cuando un chico de 3 o 4 años agarra un mouse, jamás mira el mouse. Directamente, mira la pantalla y sabe perfectamente que él gira la mano de una manera y que eso aparece en la pantalla. La cuestión evolutiva haría que el chico mirase el mouse y no la pantalla. Sin embargo, ya utilizan en ese contexto el pensamiento abstracto. Es un claro ejemplo de algo evolutivo y no cultural. Biológicamente, el chico no está preparado para mover el mouse y mirar la pantalla, pero, sin embargo, la evolución ya lo ha llevado a eso", destacó Melamud.

* Cambio de paradigma: "Hay un paradigma diferente de lo que es la intimidad para el mundo adulto y para el mundo de los chicos, y lo que tenemos que generar son puentes de qué es lo que pasa en cada uno de esos mundos. Tal vez para un chico, el tipo de fotos que expone en sus redes no es ventilar su intimidad, pero para un adulto sí lo sería. Tal vez, el adolescente no tienen plena conciencia de lo que puede implicar esa foto en el futuro y está pensando en el aquí y el ahora. Entonces, hay que trabajar con los padres y fuertemente con los docentes que también aparecen como un referente con el cual los chicos pueden hablar y que no es la misma relación que tiene con los padres", explicó María José Ravelli, especialista en Comunicación de Unicef.

* Reglas que no se cumplen: a pesar de que Facebook estipula que para tener una cuenta en la red social más grande del mundo, se debe ser mayor de 13 años, cada vez son más los chicos menores de esa edad que cuentan con su propio perfil en el sitio.

* Padres/amigos en Facebook: una discusión de todos los días es si los padres tienen que ser amigos de sus hijos en Facebook. Los chicos no quieren que sus padres estén dentro de sus redes sociales y sólo los admiten cuando los padres los extorsionan con que no los van a dejar entrar a esa red social si no los aceptan como amigos. 

EL ESTADO PAGO 5,7 MILLONES PARA GUARDAR 382 MILLONES EN FEDERALES.

Fueron puestos en circulación en 2001 y se rescataron en 2003, pero hasta ahora no han sido destruidos, y la provincia debe pagar un canon bancario para su guarda • Un dictamen de la Fiscalía de Estado aconseja ahora su incineración.
Los Bonos Federales se emitieron en 2001 en el marco de Ley de Emergencia Económica Ocho años después de su salida de circulación, los Bonos Federales resisten, y le generan una sangría al Estado: en las arcas del Nuevo Banco de Entre Ríos SA y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) están depositados todavía 257 de los 260 millones que se pusieron en circulación en 2001 en la provincia en el marco de la severa crisis económico social que afectaba entonces al país.
El Nuevo Bersa tiene atesorado un monto total de 256.124.651, de los cuales 254.859.731 están en custodia en la bóveda del BCRA, en tanto que 1.294.938 en bonos están en los tesoros de la sede central del agente financiero del Estado entrerriano y en la sucursal Buenos Aires. Aunque la guarda no es acción filantrópica: por esa tarea el banco percibe un canon, 60 mil pesos por mes, que acumulado desde 2003 a la fecha supone que el Estado ha pagado por la custodia de los bonos 5,7 millones de pesos.
“Considerando que la emisión total de Letras de Tesorería puesta en circulación fue de 260 millones, faltaría rescatar la cantidad de 3.875.340 millones”, dice un informe oficial elaborado por la Unidad Operativa de Control del Agente Financiero. Se trata de pleitos en la Justicia en relación a procesos de pago mediante el uso de Bonos Federales.


• Destrucción
En septiembre de 2004, un año después de la salida de circulación de los Federales en Entre Ríos, la Tesorería General de la Provincia planteó la necesidad de encontrar un mecanismo para la destrucción total de las cuasimonedas que circularon en Entre Ríos durante la gobernación del radical Sergio Alberto Montiel.
Iniciado el trámite en la Administración, se produce entonces un primer dictamen de la Fiscalía de Estado, que no plantea objeciones a ese proceso de destrucción, aunque con la salvedad, aconsejó, que debería tomarse el recaudo de “anotar la serie y numeración de los bonos que sean destruidos”.
Pero la Tesorería se pone a analizar el asunto, y cae en la cuenta de que inventariar semejante volumen de Bonos Federales sería una tarea que demandaría nada menos que 12 años. Algo así como la leyenda de Penélope, que tejía y destejía.
Lo puso en estos términos a esa advertencia: realizar el inventario a fin de relevar tres datos (serie, número y valor de cada bono) “se estima que llevaría diez segundos por cada billete que, multiplicado por 26.000.000, da 72.222,22 horas. Efectuando un cálculo a razón de 5 agentes trabajando 6 horas extras anuales, el trabajo podría culminarse en doce años, tiempo durante el cual habría que seguir abonando el canon mensual”.
Con ese cálculo, el ministro de Economía, Diego Valiero, planteó la necesidad de realizar la destrucción de los Bonos Federales en guarda bancaria, “básicamente teniendo en consideración el haber concluido el proceso de rescate y el alto costo que significa el pago mensual de aproximadamente 60 mil pesos para su custodia”.

• Epílogo
El expediente que cuenta el desopilante destino final de los Bonos Federales llegó a manos del fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, aconsejó lisa y llanamente la destrucción de las cuasimonedas, y así cortar la sangría de recursos que supone mantenerlos en custodia bancaria. Y que esa destrucción, señala, deberá hacerse sin necesidad de efectuar un inventario nominal, tarea que, asevera, resulta materialmente imposible.
Dice Rodríguez Signes que esa tarea es imposible no sólo por razones de tiempo, sino también por la carencia de personal suficiente para abocarlo a esa faena. Pero además pone de manifiesto que “no es posible soslayar que, desde el Banco Central de la República Argentina, se ha emitido al Ministerio de Economía Provincial una misiva mediante la cual se solicita el dictado por parte de la provincia de una norma que habilite la destrucción de los Bonos Federales rescatados conforme el programa de unificación monetaria” dispuesto en 2003.
La cuenta total de Bonos Federales emitidos por la provincia excede los 260 millones: el Nuevo Bersa también tiene atesorados 85.968.000 correspondientes a billetes que no fueron puestos en circulación –los primeros fueron emitidos por ley, estos últimos por decreto, lo cual motivó uno de los juicios políticos contra Montiel—, y otros 37.800.000 emitidos en concepto de reserva técnico. Todo ese volumen de bonos deberán ser destruidos mediante el siguiente proceso: los billetes son pasados por una máquina destructora y luego son cargados en bolsas especiales e incinerados. La tarea, claro, también tiene un costo.
La historia todavía no conocida, y que ahora se revela, de la irresuelta defunción de los Bonos Federales, está contenida en el expediente “T 2992/04 FE”, en el que el fiscal de Estado emitió un dictamen en el que sostiene que “no tiene sentido alguno seguir conservando el depósito de las referidas Letras de Tesorería, con el elevado costo mensual que ello conlleva y el consiguiente perjuicio económico derivado a la Provincia. Máxime, cuando ya ha finalizado el proceso de rescate y canje de los bonos”.

• Paso a paso
En medio de una difícil situación interna, el gobierno del radical Sergio Montiel envió a la Legislatura el 24 de julio de 2001 el proyecto de ley de creación de los Bonos Federales.
El 14 de septiembre consigue la media sanción del Senado.
Ingresa a Diputados, y el 26 de ese mes la Cámara baja lo aprueba con modificaciones.
Vuelve al Senado, y de allí sale con media sanción el 27 de septiembre.
El trámite fue rápido: al día siguiente tiene sanción definitiva en Diputados la Ley Nº 9.359 de creación de los bonos.
La autorización al Ejecutivo era para emitir 260 millones, aunque luego el Gobierno ampliaría la emisión de más Federales por decreto.
El 13 de diciembre de 2001 se dicta la Ley Nº 9.382 de Emergencia Económica que obliga a aceptar el 50% en Bonos Federales en toda transacción comercial; otra ley modificatoria de la primera lo amplía luego al 100%.
El telón de fondo era un creciente malestar social. El gobernador Montiel atravesó sucesivos procesos de juicio político que no prosperaron.
En febrero de 2003 se decretó el rescate de los bonos.

viernes, 22 de julio de 2011

Advierten que los polarizados tienen un 30% más de probabilidades de chocar.

Un informe del Centro de Estudios de Seguridad Vial (CESVI) sostiene que los autos con vidrios polarizados tienen más chances de chocar, ya que reduce la capacidad de visión. Los comerciantes afirman que la venta se incrementa.
El mencionado estudio asegura que “un vehículo con vidrios polarizados tiene un 30% más de probabilidades de estar involucrado en un accidente grave que otro que no los tenga”. Esta cifra es para los choques en general, pero aseguran que el riesgo aumenta en aquellos casos que se trate de impactos en los costados: “Normalmente cuesta mucho más distinguir dentro de un automóvil con vidrios oscuros a otros vehículos, peatones, ciclistas o motociclistas que circulan a los costados (...) el riesgo de tener un choque lateral se incrementa en un 91%”.
El principal punto por lo que el CESVI considera perjudicial el uso de polarizados es la disminución de la visibilidad. “Pero todo empeora cuando hablamos de conducción nocturna o conducción con lluvia -se afirma-. Allí es muy difícil percibir a peatones, ciclistas o motociclistas. También se hace muy difícil ver a otros automóviles que sólo transitan con las luces de posición, situación muy frecuente en nuestro país que no contribuye en absoluto con la seguridad vial”.
La dificultad para ver no sólo es para el conductor del auto polarizado, sino también para quienes circulan atrás del mismo: “Mas allá de respetar la distancia de seguimiento, cuesta mucho hacer uso de lo que técnicamente se denomina visión activa, que es percibir las maniobras de los vehículos que van delante del auto que nos antecede”, sostiene el informe.
En Paraná, la colocación de polarizados en los autos se incrementa año a año a un ritmo sostenido, a la par del incremento en la venta de 0 kilómetros. Así lo afirmaron a UNO vendedores de este producto: “En nuestro caso se ha mantenido, inclusive ha aumentado comparado con otros años”, afirmó uno de ellos. Otro agregó: “Se mantiene por la venta de 0 km, desde años anteriores ha aumentado. En invierno merma porque la gente pide más cuando hace calor”.
Los motivos por lo que los automovilistas solicitan oscurecer los virdios de sus vehículos varían entre la facha, la seguridad y la temperatura.
“Ahora lo piden más para seguridad -afirmó un comerciante-, para los de alta gama. También no tanto para la visibilidad sino para que no se explote hacia adentro el vidrio en caso de rotura de cristales, ya que actúa como contención”.
“Al auto lo polarizás para que no se vea quién va adentro, lo que llevás, por seguridad”, coincidió otro vendedor”, y agregó que quienes esta modalidad es un viaje de ida: “Una vez que polarizaste un auto, todos los siguientes que tengas lo vas a querer polarizar”.
Por otro lado, en épocas de mucho calor, otro de los beneficios es que “disminuye la temperatura adentro del auto, por lo que el aire acondicionado rinde mucho más”, aseguran.
“Acá han venido clientes recomendados por médicos, porque a quienes tienen problemas de piel les aconsejan polarizar”, suman como otro de los usos.
Además, las láminas que se ofertan hay de todas las calidades, gustos y precios. De todas las tonalidades, hasta transparentes, viene una lámina de seguridad que amortigua los golpes y evita que el vidrio se rompa. “Lo mejor que viene es el 3M, que oscurece la visión más de afuera hacia adentro que al revés”, cuenta un vendedor. El costo de polarizar un auto puede ir desde los 180 pesos el más barato en adelante. Uno de buena calidad está alrededor de los 500 pesos.
Uno de los comerciantes consultados coincidió en que puede aumentar el riesgo de accidentes con laminados muy oscuros, y lo recomienda a los clientes: “Al polarizado oscuro no lo recomiendo porque si vas de noche en una bocacalle y viene una moto no la ves. Por eso recomiendo uno más clarito”.

Argumentos a favor y en contra
El polarizado permite mejorar la climatización del auto, sobre todo en verano, y disminuye la temperatura en su interior. Así, el aire acondicionado rinde mucho más.
Ante un golpe en un accidente los vidrios se astillan, pero quedan sostenidos por la lámina adhesiva.
Brinda seguridad ante un posible delito, al impedir que se vea quién va adentro o qué elementos se transportan en el interior.
Hasta la lámina más oscura -que deja pasar un 5% de luz- sólo evita que un 9% de los rayos ultravioletas ingresenen el habitáculo
Aquellos que quieran poner un laminado por si se rompe el vidrio, pueden colocar uno transparente.
De igual modo no deja ver quién se puede acercar al auto a robar, e impide ver un ladrón armado en el auto o si llevan gente secuestrada.

Qué dice la Ley Nacional
La Ley Nacional de Tránsito reglamenta la polarización de los cristales de los vehículos, y permite hasta un porcentaje de tonalidad que no impida la visibilidad.
La provincia de Enttre Ríos adhirió recientemente a la nueva Ley Nacional de Tránsito 26.353, pero el polarizado se regulará cuando entre en vigencia la Verificación Técnica Vehicular. Cuando el vehículo sea sometido a la misma, deberá quitársele el laminado en caso de que la graduación de oscuridad sea mayor a la permitida.
Aquellos autos que tengan los vidrios polarizados de fábrica serán permitidos. Los que hayan sido polarizados luego en comercios serán evaluados y en función de esto se le permitirá o no el mismo 

jueves, 21 de julio de 2011

"Binner le puede dar a la Argentina una perspectiva de transformación".

El candidato a diputado nacional del Partido Socialista, Américo Schvartzman, se refirió a los cambios que tendría el país en caso de ser gobernado por el socialismo. "Podemos tener un gobierno que haga sin robar", expresó.
“Podemos tener un gobierno que haga sin robar, no estamos condenados al ‘roban pero hacen”, aseguró Américo Schvartzman, agregando que eso “se puede comprobar con el gobierno de Hermes Binner en Santa Fe”.

El ex convencional constituyente destacó además el trabajo de Lisandro Viale como legislador nacional y remarcó que desde el socialismo “revindicamos los valores que animan a una fuerza política que se identifica con la libertad y la igualdad”.


Américo Schvartzman candidato a diputado nacional por Entre Ríos por el socialismo.
Consultado sobre cuáles serían los cambios que introduciría un gobierno socialista, Schvartzman se refirió a los “avances por ley y no por decreto, porque si no se establecen por ley, son beneficios, como el 82 por ciento móvil para los jubilados”. También dijo que se realizarían por concurso los ingresos a la administración pública”.

Finalmente, Schvartzman pidió a la gente que vaya a votar por Hermes Binner el 14 de agosto porque de ello depende que su boleta esté dentro de las opciones en las elecciones de octubre.

La mesopotamia sin internet. Se cortó el servicio de Arnet.

Un doble corte de los anillos de fibra óptica que proveen internet a la región, dejó aislada a Entre Ríos, Misiones y Corrientes durante varias horas a la mañana, “uno fue en la localidad bonaerense de Baradero y el otro en la provincia de Santa Fe entre Carcarañá y Rosario”, indicó la jefa de relaciones públicas de Telecom Argentina en Paraná, Adriana Amadío, quien agregó: “gracias al trabajo de los técnicos y operarios pudimos restablecer el servicio”.
El corte produjo la interrupción del servicio para toda la mesopotamia.
La representante de la firma sostuvo que “las líneas están segurizadas, por eso se las denomina anillos de fibra óptica”, y agregó: “a veces las máquinas que trabajan en las rutas o en las obras municipales, cometen un error y cortan los cables, lo que produce la interrupción del servicio, pero en este caso el daño fue severo y en dos puntos importantes”.
Amadío sostuvo que “se pudo restablecer el servicio gracias al trabajo, desde horas tempranas, de los técnicos y operarios en la zona de Baradero donde se produjo uno de los cortes, y que continúan las tareas sobre el otro en Santa Fe, entre Carcarañá y Rosario”.
Por otro lado, la representante confirmó que la empresa continúa con el tendido de las líneas de fibra óptica para fortalecer la provisión del servicio de internet a la región, “aunque por el momento todas las energías están aplicadas a tratar de resolver este problema”.

miércoles, 20 de julio de 2011

La amistad sigue siendo más fuerte que los “contactos”.

En pleno auge de las redes sociales, la mayoría no tiene más de 10 amigos reales, según una encuesta. La escuela secundaria, el trabajo y el barrio son los lugares donde nacen las verdaderas amistades. 
En Facebook –el gran fenómeno de Internet que ya alcanza a más de 750 millones de personas en el mundo– los individuos de un círculo de relaciones cercanas con quienes se está en permanente contacto y se comparten fotos, videos y textos, son denominados “amigos”. No todos lo son, ¿Cuántos sí? ¿Son un nuevo tipo de amigos? ¿Son simplemente contactos? Un relevamiento realizado por la consultora D’Alessio Irol para Clarín muestra que, en general, pocos de los “amigos” de las redes sociales son considerados realmente amigos. Aunque por lo general el número de contactos es alto (la mitad de la muestra de la encuesta tiene entres 100 y 500), 9 de cada 10 considera amigos a unos pocos de ellos.
Es más: el 75 % dice que no tiene más de diez amigos reales . Y el 64 % afirma que no hay posibilidad de que las relaciones generadas en las redes sociales duren tanto como las que se originan fuera de ellas. De hecho, ante la pregunta “¿Dónde conoció a la mayoría de sus amigos?”, la escuela secundaria (elegida por la mitad de la muestra) resultó el lugar más señalado, seguida por el trabajo (39 %), el barrio (31%), la escuela primaria (31%) y la Universidad (28 %). ¿Y las redes sociales? ¿Y el chat? Ambas opciones suman sólo el 7 %.
Sin embargo, aunque Internet esté dando origen a pocas nuevas amistades, sí parece perfectamente capaz de generarlas, y muy fuertes. Es el caso de Gabriela Martínez Schnaider, que anoche se reunió para festejar el Día del Amigo por adelantado con su grupo de “contactos cercanos” de Internet, unos quince. El grupo nació en el foro PsicoFXP, tiene ya diez años y parece inseparable.
El intenso uso de las redes sociales y su formidable capacidad de comunicar parecen estar redefiniendo la amistad. Los expertos consultados por Clarín señalan que las barreras entre amigos virtuales y reales se desvanecen .
Clara Ciuffoli y Guadalupe López, docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y coautoras del libro El Proyecto Facebook y la posuniversidad , señalan que oponer las amistades “reales” a las “virtuales” impide hacer un análisis más profundo de las relaciones que se dan en espacios como las redes sociales. “Medir la amistad en términos de grados, como si el vínculo analógico fuera ‘mejor’ que el digital arrastra tres errores: pensar que son relaciones comparables, idealizar los vínculos ‘analógicos’ y, en consecuencia, subestimar la riqueza y el alcance que pueden tener los ‘digitales”, dicen.
Y agregan que plantear un análisis en esos términos implica partir de una pregunta equivocada. “En cambio, podemos ensayar nuevos modos de pensar las relaciones que se establecen en las redes sociales –dicen las expertas–. Así como los compañeros de colegio o los socios de un club construyen un vínculo a través de la actividad que realizan, es posible pensar los lazos que se establecen en las redes sociales en función de inquietudes, intereses y gustos compartidos. El gran diferencial de los nuevos espacios es que en ellos las posibilidades de entablar relaciones con otros nodos de la red están expandidas más allá de las fronteras geográficas”.
En la visión de Carlos Neri, titular de la cátedra Informática, Educación y Sociedad de la Facultad de Psicología de la UBA, históricamente la amistad fue considerada como una construcción de lazos afectivos a lo largo del tiempo , pero con la llegada de Internet y fundamentalmente de las redes sociales aparece una nueva categoría que es el contacto, una suerte de amigo más “liviano”, que va compartiendo los espacios virtuales y generando interacciones, incluso afectivas. Para Neri, “preguntarse si ese contacto es de la misma categoría que los históricos amigos implica necesariamente reconocer que las relaciones son cada vez más mediadas por la tecnología y que el amigo del barrio, el colegio, el de los espacios públicos, va quedando también implicado en el continuo que forman lo real y los espacios sociales con la tecnología”.
Una de las novedades que traen las relaciones a través de las redes sociales es que ya no es tan fácil perder amistades . Hasta que aparecieron las redes sociales, un cambio de trabajo, una mudanza o un cambio de gustos y afinidades hacía que algunas amistades naturalmente se perdieran. Ahora, cuando las situaciones espaciales o geográficas no son barreras y se puede estar en contacto permanente con los amigos de diferentes etapas de la vida, surgen nuevas situaciones. Andrea Bonior, psicóloga y autora de La solución para la amistad: Una guía completa para elegir, perder y mantener amigos , lo explica: “Las rupturas de las amistades ahora son más desagradables que antes”. Hay que ser más directo para decirle al supuesto amigo que ya no es más ni amigo ni contacto.

La ONU declaró en situación de hambruna el sur de Somalia.

En algunas zonas, seis personas mueren a diario a causa del hambre y más de la mitad de los niños sufren desnutrición aguda. El control de los rebeldes, que dificultan la llegada de ayuda, y la dramática sequía empeoraron la realidad de esta castigada región. 
La ONU advirtió hoy que la hambruna golpea a dos regiones de Somalia controladas por rebeldes islamistas, Bakool y Bajo Shabele, y que se trata de una circunstancia que no se daba en este país del Cuerno de Africa desde 1992.

Las causas de la hambruna radican principalmente a una sequía que ya ha dejado en situación desesperada a 12 millones de personas en todo el Cuerno del Africa. Además, el control de los rebeldes en las zonas afectadas hace que el acceso de la ayuda humanitaria sea limitado.

"Naciones Unidas declaró hoy que existe hambruna en dos regiones del sur de Somalia: el sur de Bakool y Lower Shabelle", indicó la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) en Somalia.

"Cada día que nos retrasemos en prestar asistencia es, literalmente, cuestión de vida o muerte para los niños y sus familias en las áreas afectadas por la hambruna", aseguró hoy en una rueda de prensa celebrada en Nairobi el coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU para Somalia, Mark Bowden.

La hambruna es oficialmente definida cuando dos adultos o cuatro niños entre cada 10.000 personas mueren de hambre a diario y un tercio de los niños sufren de desnutrición aguda. En algunas zonas de Somalia, seis personas mueren a diario y más de la mitad de los niños sufren de desnutrición aguda, dijo Bowden.

El gobierno somalí expresó su esperanza de que "el reconocimiento de la gravedad de la situación en esas regiones ayude a limitar las carencias", acelerando los envíos de alimentos y material médico.


Las personas directamente afectadas por la hambruna son unas 350.000, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma, estimó que unos 12 millones requieren asistencia de emergencia en toda la región y evaluó en 120 millones de dólares los aportes necesarios de la comunidad internacional para garantizar esa ayuda.

Bakool y Lower Shabelle están controladas por los insurgentes Shebab, que se reivindican próximos a la red terrorista Al Qaeda. Esas milicias expulsaron hace dos años a las organizaciones internacionales de ayuda humanitaria, acusándolas de ser espías occidentales y cruzados cristianos, pero recientemente anunciaron haber levantado algunas restricciones y la ONU envió la semana pasada material humanitario por avión.

"Si no actuamos ahora, la hambruna se extenderá a las ocho regiones del sur de Somalia en los dos próximos meses, debido a las malas cosechas y a la aparición de enfermedades infecciosas", advirtió Bowden.

La OCHA estima que casi la mitad de la población somalí, o sea 3,7 millones de personas -2,8 millones de las cuales viven en el sur- se encuentran en situación crítica.

"Varias sequías han afectado al país en los últimos años, y el conflicto (con los islamistas) ha dificultado enormemente las actividades de las agencias (humanitarias) y el acceso a las comunidades en el sur del país", agregó OCHA en un comunicado.

Según la ONU, la crisis alimentaria en la región - que incluye a Yibuti, Etiopía, Kenia y Uganda- es la peor en dos décadas. "Dada la combinación de la gravedad y de la extensión geográfica, esta es la peor crisis de la seguridad alimentaria en Africa desde la hambruna de 1991-92 en Somalia ", precisó la entidad de la ONU.
Los índices de malnutrición en Somalia son actualmente los peores del mundo, y llegan al 50% en algunas regiones del sur, señaló Bowden.

Crean programa nacional para proteger a perros y gatos.

El programa, creado a través del decreto 1.088, prevé la coordinación de campañas de castración con los gobiernos provinciales, municipales, facultades de Ciencias Veterinarias, colegios profesionales e institutos especializados en todo el país.

La presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner firmó hoy el decreto que crea un programa de Protección y Tenencia Responsable de perros y gatos por medio del cual se coordinarán campañas de castración y prevención de posibles enfermedades zoonóticas.

El programa, creado a través del decreto 1088, prevé la coordinación de campañas de castración con los gobiernos provinciales, municipales, facultades de Ciencias Veterinarias, colegios profesionales e institutos especializados en todo el país.

Para ello, pone en funcionamiento una unidad ejecutora que estará compuesta por un representante del Ministerio de Salud, uno de Desarrollo Social y un tercero de la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura del Gabinete de ministros.

El programa fue presentado hoy en la Residencia presidencial de Olivos por el jefe de gabinete Aníbal Fernández quien afirmó que el eje del plan será "la tenencia responsable de animales", domésticos.

"Desde el gobierno sentimos que debíamos hacer algo con este tema ya que nos preocupa mucho la propagación de la leishmaniosis, sobre todo en el norte argentino ¿habrá un millón de perros en el norte? Eso significa que hay unos cien mil que pueden contagiar la enfermedad".

Añadió además que "amamos a nuestras mascotas pero es importante que busquemos una solución definitiva a la leishmaniosis" y a otras enfermedades zoonóticas como la rabia o la toxoplasmosis.

Fernández argumentó que "la tenencia responsable es el eje de esta iniciativa y tenemos que hablar de la esterilización quirúrgica que es un gran tema y no cargar todo sobre un perrito".

Indicó además que desde el Estado "se debe coordinar todo el programa para participar activamente y tener el control de la población canina y felina" y añadió "es necesario efectuar un trabajo inteligente ya que aplicar la eutanasia no es la solución a esta situación".

Fernández manifestó la necesidad de "trabajar en forma coordinada para saber como atacar el problema. Esta comisión de salud, desarrollo y ambiente buscará definir una estrategia junto con las organizaciones no gubernamentales para conocer cómo esta cada región del país".

Consideró además que "los ministerios de educación provinciales deberán promover estrategias para enseñar a los chicos sobre la tenencia responsable de perros y gatos".

En este sentido añadió que los animales se encuentran en todos los estadios "hay perros que están atados afuera todo el día comiendo sobras y hay otros que duermen con sus dueños al pie de la cama".

Fernández insistió en que "matando a los animales no se resuelve el problema, sino promoviendo una tenencia responsable y garantizándole a los animales sus mínimos derechos. Llegó el momento en que todos los estamentos de Estado se aboquen a esta situación".

El programa busca estimular la tenencia responsable de mascotas, promover campañas de vacunación antirrábicas anuales, impulsar la desparasitación de perros y gatos e impedir la eutanasia y el sacrificio indiscriminado de las mascotas domésticas.

El jefe de gabinete explicó que la comisión que funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud "acordará con las ONG y los veterinarios un sistema de esterilizaciones que pueden ser gratuitas con el fin de controlar la población canina y felina y de esta forma prevenir las enfermedades".

 

Noticias Antiguas...

EL TIEMPO EN VILLAGUAY.

WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template