martes, 31 de mayo de 2011

Aseguran que “hay que lograr que no haya nuevos fumadores”.

Ése fue la meta que propuso el neumonólogo Luis Larrateguy, coordinador del área de Salud pública provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Un equipo a su cargo desarrolló actividades de promoción en el Día Mundial de Ambientes Libres de Humo de Tabaco.

El humo de tabaco mata a 5 millones de personas cada año. (Foto: archivo UNO) El humo de tabaco mata a 5 millones de personas cada año. (Foto: archivo UNO)
Con motivo de conmemorarse el Día Mundial de Ambientes Libres de Humo de Tabaco, un equipo de agentes de sanitarios que pertenecen a la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y la Asociación de Neumonología, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, llevó adelante tareas de promoción en la Plaza 1º de Mayo para alertar sobre las consecuencias negativas del tabaco para salud de las personas.

Teniendo en cuenta que el tabaquismo se cobra 5 millones de vidas al año y es una tendencia que es posible revertir mediante el trabajo articulado en diferentes comunidades, el doctor Luis Larrateguy, encargado de la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y la Asociación de Neumonología, se refirió al impacto directo de esta problemática en la salud de la sociedad.

Al enumerar los riesgos que conlleva el consumo de tabaco aseveró: “Hay que lograr que no haya nuevos fumadores, es el lugar donde va a impactar a las compañías tabacaleras, debido a que buscan captar como nuevos consumidores a niños o adolescentes”.

Del mismo modo indicó que es primordial cumplir con el convenio marco elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sobre esta cuestión en particular añadió: “Hay que tratar que se cumpla con dos premisas: lograr que no se fume en espacios cerrados, sobre todo porque existe una Ley en Entre Ríos que lo prohíbe. Esta conducta produce la enfermedad en el no fumador que convive con el cigarillo”.

En otro tramo de su alocución volvió a la letra chica del mencionado protocolo en el que se enumera como requisito “el hecho de aumentar el precio de los atados de los cigarillos”, sin embargo este “convenio marco no ha sido fijado por la República Argentina”.

Según expresó en declaraciones formuladas al programa El cielo puede esperar que se emite por la 97.1 La Red Paraná, otra de las pautas recomendadas por la OMS apunta a “disminuir la publicidad del tabaco, tanto en su perfil deportivo, así como también en escuelas, niños y adolescentes. Se trata de uno de los puntos fundamentales de lo que se denomina cesación tabáquica”.

“Conseguir la cesación tabáquica durante seis meses lleva a disminuir un 5% la cantidad de fumadores de tabaco”, argumentó el especialista.

Del mismo dejó una sentencia que invita a la reflexión. “Quien fuma es como que inhala el humo de un brasero en forma permanente”.

En el Día Mundial Libre de Humo, Giano pidió terminar con la adicción que “mata 80 mil argentinos por año”.

En todo el mundo se celebra hoy el Día Mundial de Ambientes Libres de Humo de Tabaco, en este marco el Ministerio de Salud junto a la Asociación de Neumonología organizaron en la Plaza 1º de Mayo de Paraná, la realización de estudios para medir el grado de contaminación de las personas. En diálogo con ANALISIS DIGITAL Ángel Giano subrayó que “la idea es concientizar a la población de los perjuicios que trae el cigarrillo”. En ese sentido, recordó que es “una adicción que mata 80 mil argentinos por año, y 5 millones de personas en todo el mundo”. Por otro lado hizo referencia a “la importancia de tener en claro que si bien el fumador es el que se afecta en su salud, fundamentalmente hay que defender el derecho a la salud de los que no fumamos”. La actividad por el Día Munidal de Ambientes Libres de Humo de Tabaco se realizó en Paraná, y en otras ciudades de la provincia con el objetivo principal de concientizar a la población sobre los riesgos que implica esta adicción.

En este sentido, Giano se refirió a la sanción, en septiembre de 2008 de la Ley 9862, por la cual queda prohibido fumar en todos los ambientes cerrados con acceso al público en general, tanto en el sector público como en el sector privado, quedando comprendidos los espacios comunes a los ambientes cerrados tales como pasillos, escaleras, baños y vestíbulos.

“El desafío no es sólo de concientizar a la población sino que también es nuestro”, subrayó el funcionario, destacando la necesidad “de que no se fume en la administración publica, en los hospitales y centros de salud”.

Con respecto a la ley manifestó que van a “pedir la colaboración a los municipios” y expresó que van a “firmar un convenio” con algunos de ellos. El fin será “trabajar de manera mancomunada, porque el poder de policía lo tienen ellos, respecto a lo que pasa en los boliches, bares, restoranes”, aclaró.

Asimismo sobre la actividad realizada, el ministro reflexionó: “El 65 por ciento de las muertes se producen por enfermedades crónicas no transmisibles. Es decir porque no nos controlamos la glucemia, la presión, porque no hacemos actividad física, porque fumamos, consumismo alcohol y por alimentarnos mal. Todos hábitos de vida no saludables”. En ese sentido específico que todas las acciones generadas desde el Ministerio tienden a generar hábitos de vida saludable y prevenir este tipo de enfermedades.

domingo, 29 de mayo de 2011

Los mineros que nunca salieron. Indígenas del cerro Potosí.

El Cerro Rico de Potosí fue la mina de plata más grande del mundo, al punto que esa ciudad, al sur de Bolivia, llegó a tener más habitantes y riquezas que París. Hoy, los mineros bolivianos siguen explotando los despojos minerales para subsistir, en el interior de una montaña que se tragó la vida de millones de indígenas. Un recorrido por la montaña emblemática del saqueo colonial, que se ha convertido en destino turístico. Crónica de un viaje de 46 horas desde La Paz hasta el Litoral.

 
El cerro Rico de Potosí, al sur de Bolivia, es un queso gruyere: una montaña con más de 400 accesos por donde ingresan cada día entre 8.000 y 14.000 mineros. Todos adentro picando las paredes para exprimir los filones de vetas de mineral. Plata y zinc, a veces también estaño.

En el corazón del cerro siempre hay riesgo de derrumbes, pero los mineros bolivianos tienen un método para prevenirlos. Los viernes por la tarde, antes de regresar sucios y agotados pero aún vivos a sus casas, pasan a compartir unos tragos de alcohol con el “Tío”; le ofrecen tabaco y hojas de coca, le dan las gracias por la producción y por haberlos protegido toda la semana en el interior de la montaña. El “Tío” es una estatua de cemento con forma de diablo, pintada de rojo, con un pito gigante. Es el dios de los mineros. “No hay nadie más que les pueda cuidar de los derrumbes”, dice Johnny, el guía del grupo, mientras enciende un L&M y lo pone en la boca del diablo para ver si somos bienvenidos.

El diablo fuma, Johnny habla. Johnny era minero pero ahora es guía. Usa pañuelo, mastica coca, habla mucho: tiene un amplio repertorio de palabras en inglés y de chistes sexuales que utiliza cada vez que puede durante sus explicaciones, aunque siempre le salen de un modo forzado, o los dice con el rostro tenso y la mirada ansiosa, de tal modo que todos nos ponemos un poco incómodos, sonreímos y bajamos la vista cuando lo hace, como en este momento que dice que necesita tres mujeres vírgenes para completar los sacrificios para el “Tío”, y después le pregunta a cada una de las chicas del grupo si es virgen, mientras las mira fijo, y sus ojitos le brillan, iluminados por la luz de nuestros cascos. En el grupo hay tres franceses, una pareja de alemanes, una suiza, una brasileña y un argentino. La excursión por las minas es larga.

Johny se divierte.

–Primero hacemos la explicación, y después vienen las fotografías, ¿ok? –dice Johny, y mira al francés, que todavía está parado –Tome asiento ahí, mi amigo, no es un hotel cinco estrellas, por eso les dimos las chaquetas que son impermeables…

–¿Y a las mujeres las sacrifican de verdad? –pregunta la suiza.

–Pues a veces les sacrificaban, pues a veces. Eso no es broma, eso es en la vida real, señorita. Pues ahora en el siglo 21 es casi inhumano hacer ese tipo de ofrendas. Y este tiempo es difícil de poder encontrar mujeres vírgenes…

La excursión a una de las minas cooperativas del cerro Rico, con guía en español, nos costó 60 bolivianos a cada uno. Son unos 35 pesos argentinos, y el precio incluye el equipo: pantalones y camperas impermeables, botas, cascos con luz. Es un recorrido de medio día que comenzó hace casi dos horas, temprano, con un grupo grande de personas cambiándose en el patio de un hostel de Potosí. La mayoría de la gente que viaja a la Villa Imperial de Potosí, que está entre las tres ciudades más altas del mundo, quiere ir a conocer el trabajo en las minas, que es como ir de excursión a cualquier sitio donde se hace trabajo esclavo, donde se sabe que las condiciones son terribles y la realidad es deprimente, sólo que en este caso los mineros bolivianos vendrían a ser esclavos de una historia de saqueo brutal, pero ya no hay nadie que los azuce con la espada.

“Los amigos españoles (sic) llegaron pues un 1 de abril de 1545. En el año 1555, 1560, se va implantando la ley de la mita. La ley de la mita es el trabajo forzado para el hombre indígena: cuatro meses sin poder salir al exterior de la montaña. Cuatro meses sin poder salir del interior, chicos. Mediante la ley de la mita, el hombre indígena solamente podía salir el día jueves a recabar un poco de alimento. En síntesis, que durante un mes el hombre indígena podía salir a ver el sol solamente cuatro veces”, dice Johny, y cita un texto que resume la historia con eficacia: “De Potosí a España, un puente de pura plata. Y de retorno de España a Potosí, un puente de esqueletos humanos”. Se estima que ocho millones de indígenas murieron en el interior de esa montaña durante la colonia.

“Allá en la época colonial”, escribió Eduardo Galeano, “la plata de Potosí fue, durante más de dos siglos, el principal alimento del desarrollo capitalista de Europa. ‘Vale un Potosí’, se decía, para elogiar lo que no tenía precio. A mediados del siglo dieciséis, la ciudad más poblada, más cara y más derrochona del mundo brotó y creció al pie de la montaña que manaba plata. Esa montaña, el llamado Cerro Rico, tragaba indios”.


El agujero interior
El recorrido por las minas de Potosí es efectivo para ilustrar la historia: es como ir a ver en vivo, con adaptaciones, una obra trágica que lleva reproduciéndose 500 años debajo de la tierra. Ese es uno de los principales argumentos que utilizan los turistas europeos que necesitan justificar su visita a las minas: el valor testimonial, dicen, la elocuencia didáctica de la experiencia. Hay quienes deciden que no deben ir por “cuestiones éticas”. No les choca el abismo entre sus presentes; les choca el modo en que los interpelan las agencias de turismo para que vayan, las descripciones que revelan ese abismo: “Es un tour de aventura y cultura que mezcla emoción, mitos, leyendas, costumbres, supersticiones y tradiciones que aún existen en este mundo subterráneo”, dice una. Sí, si se considera a la tristeza como emoción, el despojo como tradición, y la aventura pasa por someterse, durante algunos minutos, a las mismas condiciones de seguridad a la que se someten diariamente los mineros: ninguna.

La primera parada que hacemos al salir del hostel es en el mercado minero, el único en el que se puede comprar libremente dinamita. Allí se venden todos los materiales necesarios para la explotación de los filones, y Johnny invita a cada uno a que lleve una especie de “combo” de regalo para los mineros que incluye hojas de coca, tabaco negro, catalizador, y una gaseosa. “Aparte de que es una visita turística es una visita social: no podemos llegar con las manos vacías a los amigos mineros, no es un montaje eso que nosotros vamos a ver”, dice, y después nos hace probar el alcohol potable “de 96 grados de puro alcohol” que es el que toman los mineros. “Si quieren llevar un poco de alcohol el precio es 10 bolivianos. Si gustan dinamita es un valor de 20 bolivianos”. La minivan en la que vamos arranca otra vez. La mayoría de los pasajeros son israelíes y europeos, y hay un porcentaje mínimo de sudamericanos. Todos llevamos bolsitas de regalo. Los israelíes son los únicos que además compraron dinamita: se dice que al final del tour, los guías van a hacer explotar un cartucho para diversión del grupo.

Antes de ingresar al interior de la montaña, Jhonny reúne a su grupo afuera.

–¿Cuál es la esperanza de vida en Francia? –pregunta.

–76 años –responde Samuel –76 para los hombres y 79 para las mujeres.

La ronda de preguntas sigue por países: “¿Y en Argentina?”. “75”. En Brasil lo mismo. En Alemania, igual que en Francia. “Lamentablemente”, dice, “la esperanza de vida del hombre minero es de 45, 50, máximo 55 años, porque empiezan a trabajar a una edad temprana, muy rápido”, y explica que algunos empiezan a trabajar allí desde los 14, aunque la Ley del Código Minero establece un mínimo de 18 años, “pero quién hace el control acá”. La introducción de Johnny evita confusiones románticas sobre el sistema cooperativo de explotación de las minas, o sobre el futuro inmediato. Vamos a ver en tiempo real como reducen su expectativa de vida los mineros bolivianos, paradójicamente, con el fin de subsistir, y el recorrido le da la razón: en medio de la montaña nos cruzamos con un niño de 13 años con casco y con pico en la mano. Ese día no había colegio, aclara el padre, y como cada día que no hay escuela su hijo fue a ayudarlo con su tarea cotidiana, para ir aprendiendo el oficio.

El interior de la mina no tiene misterio, pero produce un asombro primitivo. Las cosas siempre pueden ser peor que en la imaginación: el aire es más escaso, las paredes más estrechas, el suelo más húmedo, las instalaciones para subir o bajar son menos que precarias, inexistentes, como la luz. Nos guían las lámaparas de los cascos y la voz de Johnny, que nos lleva a la cueva del “Tío” para ver si somos bienvenidos. La aparición del Tío, explica Johnny, es el resultado de un descenso de producción en la minería que se da alrededor de 1570, cuando los indígenas asumen que nadie los controla en el interior de la montaña, y se rebelan contra los españoles disminuyendo su trabajo. “Nosotros los quechuas, tendíamos a ser politeístas, creer en varios dioses: el sol, la luna, la pacha mama, etcétera. Entonces el español introduce un dios a imagen y semejanza se puede decir, pero con el rostro diabólico, para hacer atemorizar al hombre indígena. Y de nuevo se vuelve a generar el trabajo en la mina. Pero pasa un tiempo y el hombre indígena también se da cuenta que este dios no era malo, porque compartía las penas con ellos. Y hasta ahora sigue compartiendo las penas el hombre minero con él”. El vocablo “tío” deriva de “dios”, cuenta, palabra que los quechuas no conseguían pronunciar porque en su lengua no existe la consonante “d”. Entonces primero fue “tíos”, y finalmente se convirtió en “tío”.

Después de la explicación Johnny se levanta, y se acerca al diablo: “Al Tío le gustan los rubios”, dice y señala el cigarrillo consumido. Eso debería ser una buena señal, pero a esta altura ya nadie está muy convencido de querer estar ahí: ahora sólo queda seguir adentrándose en la montaña. Compartir por unos minutos las penas, y después volver a casa.

sábado, 28 de mayo de 2011

FILMAN DOCUMENTAL SOBRE LA "ZOILA BRAVO".

 Ideado y protagonizado por autores y personalidades villaguayenses, con la asistencia técnica del Instituto de Cine de Santa Fe, se encuentra en proceso de edición un documental filmado íntegramente en nuestra ciudad.

El proyecto surgió como parte del programa “Polos Audiovisuales Tecnológicos”, implementado por el Ministerio de Planificación a través del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, como parte de la planificación estratégica para la puesta en marcha y aplicabilidad social de la televisión digital argentina.
En total son 9 los polos audiovisuales tecnológicos que cubren la geografía de nuestro país, mediante un sistema articulado por las universidades nacionales de cada región.

El polo Centro-Este integra a las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, coordinadas por Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Autónoma de Entre Ríos y Universidad Nacional de Entre Ríos.
Este polo está trabajando en un serial de 20 capítulos de media hora de duración que lleva por nombre “Aguafuertes. Crónicas del Litoral”, un producto que incluye 20 programas dirigidos por 20 directores distintos, en formato periodístico de investigación que rescata historias poco conocidas de personajes o lugares conocidos. Uno de ellos es el filmado en Villaguay.

“Che, Zoila”: el documental villaguayense
Junto al Téc. Guillermo Cuevas, de la Subsede Villaguay de la UADER, como productor ejecutivo, un grupo de conciudadanos se abocó a la exigente tarea de filmar un documental en nuestra ciudad, reflejando parte de la historia del pueblo a través de la figura de un personaje tan misterioso como exótico: Zoila Bravo, “la Zoila”.
El film, titulado “Che, Zoila”, es protagonizado por el periodista y docente Juan Manuel Fabricius, quien siguiendo el argumento (ver aparte) entrevista a varios referentes de la comunidad local para obtener información sobre la singular mujer que habitara el monte, a la vera del arroyo.
Los villaguayenses que conforman este proyecto son: Rolando López, Guillermo Cuevas, Dardo Bianchi y Juanchi Miller, quienes contaron con la colaboración de Fito Lucca, José Luis Raota y Mauro Beltrame. Además, parte de la música original que aparecerá en el documental es una creación especial de Marito Suárez.
El equipo de rodaje contempló la participación de personal especializado del Instituto de Cine de Santa Fe que dirige precisamente Rolando López, a efectos de asegurar la calidad de la filmación.
“Che, Zoila” fue filmado íntegramente en Villaguay. Hubo locaciones en edificios históricos de la ciudad, casas particulares, bares y en el ejido de zona nordeste; más precisamente en el monte, en el Arroyo Villaguay y donde se encuentran las ruinas del castillo que una vez habitara la recordada Zoila Bravo.
La etapa de filmación ya fue completada y ahora el cortometraje se encuentra en los pasos de edición, mientras se prevé que el producto final estará listo para mediados del mes próximo.

El argumento
Juan, (Juan Manuel Fabricius) un joven estudiante de Villaguay, se interesa por el supuesto paso de Ernesto “Che” Guevara por nuestra ciudad. En el transcurso de su investigación se entera de la existencia de una enigmática mujer llamada Zoila Bravo, que vivía en un castillo en plena Selva del Montiel.

La atención de Juan se desvía y comienza a indagar a distintas personalidades de Villaguay para reconstruir la vida de esta mujer. De ahí el título del film “Che, Zoila”.
Juan entrevista a Orlando Retamar, Manuela Chiesa de Mammana, Olga Luz Alzogaray, Miguel Ángel Federik y Raúl Jaluf. De pronto, en la cabeza de Juan comienza a armarse una historia increíble, con aspectos románticos, como un brillante capítulo de la mejor novela.
“Che, Zoila” será un capítulo más de la serie de documentales “Aguafuertes. Crónicas del litoral”, ciclo que pronto podrá verse en la nueva Televisión Digital Abierta de Argentina y en diversos países de Latinoamérica.

La Zoila (por Dardo Bianchi)
Zoila Bravo firmaba sus escritos con un seudónimo: Margarita Duval, un juego de palabras uniendo los nombres de los dos personajes principales de “La dama de las Camelias” de Alejandro Dumas.
Su nombre real era Zoila Ladislada Bravo. Vivía prácticamente sola en una casa, que parecía un castillo, en el medio del monte, a la vera del Arroyo Villaguay.
En aquellos años, aun no existía la ruta ni el puente que conocemos hoy. Apenas era un caminito de tierra que terminaba en el arroyo y, ahí, se acababa todo.
Zoila era un ser misterioso y llamativo. Además de escribir poemas, tocaba el violín, pintaba al oleo, recibía en su casa a los intelectuales del pueblo, tiraba las cartas, hablaba con las arañas, vivió amores de película y, según algunos, hasta refugiaba en su hogar a hombres disidentes de las situaciones políticas de la época.
Siempre vestía de negro, impecable. Maquillaba su cara con polvo de arroz y reforzaba sus labios con brillante rouge.
Por las noches, solía salir al balcón de su castillo para disparar al aire varias balas de su viejo trabuco. Era como un escudo que la protegía. Como un aviso para los hombres del monte en esas noches sin lunas: “Ojo, aquí está la Zoila Bravo”.
Hay quienes comentan que tal vez Zoila y el Che Guevara pudieron conocerse, puesto que el Che, cada vez que venía a Villaguay, se alojaba en una casa lindante al campo de la Zoila. Pero esto es muy difícil de comprobar. Los dos personajes, ya están muertos.
Lo cierto es que, una vez, Zoila Bravo, tuvo un romance con un periodista llamado Celestino Valdez que trabajaba en un Diario de Villaguay. Un romance que terminó en drama puesto que el periodista abandona a Zoila para fugarse con una sobrina de esta, obviamente mucho más joven.
Aparentemente es allí donde Zoila se encierra, se viste de negro y sale al balcón a lanzar tiros al aire. Pescadores de la zona dicen que aun suelen escucharse esos tiros por las noches. Comentarios muy comunes de la gente de campo.
Zoila hablaba con las arañas, le ponía nombres, le cantaba nanas. Su relación con las arañas era tal que cuando enfermó, ya viejita, ocurrió algo insólito en el Hospital: Dos enfermeras la cuidaron hasta el último momento. Las enfermeras nunca entendieron por qué esa habitación siempre se llenaba de arañas. Era la única habitación del Hospital que tenía arañas. Cuando Zoila murió, las arañas desaparecieron.
Para algunos, Zoila era una mujer muy temida, pero la mayoría de los hombres que visitaban su casa, casi todos intelectuales, aseguran que, en verdad, era una mujer muy amable y portadora de una rara belleza.
Zoila Bravo nació y murió en Villaguay. Conoció la luz en 1905 y se despidió de ella el 24 de agosto de 1987. Tenía 82 años. Sus restos aun reposan en un nicho, muy cerca de la entrada principal del cementerio local.
Muchos la recuerdan como aquella enigmática mujer vestida de negro que, apostada contra un poste de su tranquera, cobraba un par de pesos a todos aquellos que querían acceder a una soñada playita de arena, sobre el Arroyo Villaguay, en el corazón de su salvaje jardín.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Una pueblada resistió en Las Heras el desalojo de Gendarmería en Santa Cruz.

El pueblo movilizado repelió en Las Heras a efectivos de Gendarmería nacional que, por orden judicial, buscaban desalojar por la fuerza a los trabajadores de la educación nucleados en la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac), previa intimación a “retirarse” de las salidas de la producción hidrocarburíferas, confirmó el maestro entrerriano afincado en esa zona Leandro Amatti, quien aclaró que “sigue el paro docente por tiempo indeterminado,  hay marchas, tomas de escuelas por parte de alumnos y este 25 de mayo se realizarán cabildos abiertos por la educación”.
Amatti recordó que desde días atrás, la presencia de alrededor de 400 efectivos de Gendarmería nacional en las santacruceñas localidades de Caleta Olivia, Cañadón Seco, Las Heras y Pico Truncado, provocó la movilización de los vecinos que realizaron cacerolazos para pedir el retiro de la fuerza.
“Ahora ganó la fuerza y la voluntad de los pueblos de la zona,  aunque somos concientes que la fuerza podría regresar esta semana”, dijo el docente.
El trabajador de la educación afirmó a AIM que por tiempo indeterminado seguirá el paro y relató que mientas tanto, “hay marchas, tomas de escuelas por parte de alumnos y este 25 de mayo habrá cabildos abiertos por la educación”.
El entrerriano confirmó que esperan “una urgente convocatoria del gobierno de Daniel Peralta, para reabrir las paritarias y terminar con esta huelga que lleva más de 30 días. A pesar del frío y la nieve, todos estamos firmes, aunque con las inclemencias del tiempo se complica estar a la intemperie”.
Más datos
La Agencia OPI Santa Cruz accedió al oficio que el juez de Instrucción de Las Heras Eduardo Quelín,  envió a Gendarmería, ordenándole el desalojo por la fuerza de los piquetes de Adosac, previa intimación a que se retiren de los lugares en los cuales bloquean la salida de la producción hidrocarburífera.
El texto ordena: “… proceder al desalojo a través del empleo de la diligencia debida y los medios adecuados reglados por las normas procedimentales que rigen el accionar apropiado a las circunstancias de tiempo, modo y lugar, para la preservación de la seguridad de las personas y resguardo de los bienes..”.
La cédula, emitida el 23 de mayo de 2011 y notificada el 24, lleva el número 175/11 y otorga siete días corridos al comandante del destacamento móvil 4 de General Hacha de Gendarmería nacional, para efectuar la diligencia.
De acuerdo al expediente número C-4858/11 en la causa “Costa Jorge, Ogas Adolfo y otros, sobre entorpecimiento de los transportes por tierra”, que firman el juez Eduardo Quelín, y el secretario Hubert Matías Parajón, la cédula indica:
“Un indeterminado grupo de personas adheridas entorno al gremio Adosac, no habrían acatado dichas disposiciones judiciales que los intimara a desalojar las rutas provinciales N 16 tramo LH- Holdrich, tramo LH los Perales y número 43 en el acceso a la planta deshidratadota LH3, siendo que continuarían llevando a cabo una medida de fuerza impidiendo de esa manera la libre circulación de los empleados y vehículos de empresas petroleras y afines”.
Ordena también que, “previa constatación de la presencia de manifestantes mediante secuencias fotográficas fílmicas y demás medios a su alcance”, intimen a “desocupar los puntos de obstrucción de las mencionadas rutas así como el desmantelamiento y remoción de refugios y objetos que impidan la circulación sobre dichas vías, propiciando con ello la paz social, bajo apercibimiento de ser desalojados con la fuerza publica necesaria”.
Además advierte a Gendarmería que si los manifestantes no “obedecen”, debe  “proceder al desalojo a través del empleo de la diligencia debida y los medios adecuados reglados por las normas procedimentales que rigen el accionar apropiado a las circunstancias de tiempo, modo y lugar, para la preservación de la seguridad de las personas y resguardo de los bienes, debiendo en su caso ser remitido los soportes fílmicos y fotográficos correspondientes al procedimiento bajo constancia”.

Y ordena a la fuerza que “en caso de ser necesario el desalojo de las rutas mencionadas, se garantice a través de su personal el regular y normal desenvolvimiento de la explotación de la actividad hidrocaburífera”.

sábado, 21 de mayo de 2011

Ya se han inscripto 2.600 personas para ser autoridades de mesa.

Desde el mes de marzo se han inscripto más de 2.600 personas para ser presidentes de mesa en Entre Ríos. Se necesitan 6.000 y la mayor faltante de voluntarios se da en las zonas rurales.
La Cámara Nacional electoral abrió un registro público para que se postulen los interesados en desempeñarse como autoridades de mesa. Desde el mes de marzo se han inscripto más de 2.600 personas, de las cuales 1.300 lo han hecho por Internet, confirmó la prosecretaria administrativa de la Secretaría Electoral, Lilia Ceballos. En tal sentido, consideró satisfactoria la cantidad, teniendo en cuenta el tiempo que resta para reunir las 6.000 personas que se necesitan para cubrir todos los puestos en los próximos comicios convocados para el 14 de agosto –primarias abiertas- y el 23 de octubre –elecciones nacionales-.

Subrayó que necesitan “mucha gente del interior”, por lo que informó que “en las oficinas de correo de cada una de las localidades hay formularios de inscripción. El trámite es gratuito”. Admitió que la mayor faltante es “en las zonas rurales y en los ejidos de localidades importantes, por lo que allí apuntamos la segunda parte de convocatoria de gente, porque tal vez les falta información”.

Después de ratificar que se amplió hasta el 27 de mayo el plazo para consultar padrones por Internet, precisó que “hubo 3.150.000 consultas”. 

jueves, 19 de mayo de 2011

ENTRE RIOS Y CORRIENTES FIRMARAN UN CONVENIO PARA INTERCAMBIAR DOCUMENTACION HISTORICA.

El Archivo General de Entre Ríos firmará con su homónimo de Corrientes un convenio de reciprocidad para intercambiar documentación que atañe a la historia de cada provincia, con el fin de complementar el acervo documental que poseen ambos organismos para facilitar el estudio a los investigadores locales. El acto se realizará el lunes 23, a las 12, en la sede del Archivo de calle Alameda de la Federación 222, de Paraná.
 Cabe señalar que en una primera etapa el director del Archivo General de Corrientes, Leopoldo Jantus, entregó el Censo de Ramírez del año 1820, correspondiente a Entre Ríos. En una segunda etapa se remitió documentación referida a Asuntos Administrativos y Correspondencia Oficial, que suman aproximadamente 300 documentos desde 1819-1822, emanadas en el gobierno del Supremo. Se destaca que la documentación se encuentra en formato digital, en buena resolución y definición.
El titular del Archivo General de Entre Ríos, Damián Capdevila, destacó que este convenio es “un anhelo” de la repartición a su cargo y agradeció especialmente al subsecretario de Cultura, Roberto Romani, que ha hecho posible este encuentro y la predisposición del doctor Jantus, que se verá reflejado en la firma de este acuerdo”.

ESCUELAS RECIBIRAN UN CD DE CANCIONES PATRIAS INTERPRETADAS POR ENTRERRIANOS.

Dos mil quinientas escuelas primarias y secundarias, públicas, privadas, particulares y nocturnas de Entre Ríos recibirán un disco compacto con versiones actualizadas de 14 temas musicales del cancionero popular entrerriano, marchas e himnos. El trabajo fue realizado por 25 jóvenes músicos de la provincia y será presentado el lunes, a las 20, en el centro cultural La Vieja Usina, con el auspicio del gobierno.
Entrerrianía es el título este trabajo discográfico inédito, que reúne 14 temas musicales clásicos del cancionero popular entrerriano, himnos y marchas de uso común en actos escolares. Los intérpretes son 25 jóvenes músicos de distintos puntos de la provincia, convocados y dirigidos por Wilton Osan y Claudio Kadur, responsables de la dirección musical del proyecto.
El material, que es patrocinado por el gobierno de Entre Ríos, será distribuido en coincidencia con la Semana de Mayo, en las 2.500 escuelas primarias y secundarias, públicas, privadas, particulares y nocturnas de Entre Ríos.
“La idea nació con motivo del octavo aniversario del programa Nunca es tarde. Cristian Bello nos encargó una versión entrerriana del Himno para homenajear el Bicentenario de la Patria. A partir de ahí surgieron más ideas y un gran proyecto que hoy une a artistas de toda la provincia y todos los géneros. Es un gran trabajo”, puntualizó Wilton Osan, uno de los directores del trabajo.

El cd incluye versiones de himnos y canciones patrias, clásicos del folclore entrerriano y argentino y dos temas para bailar en los actos escolares. Se enumeran: el Himno Nacional Argentino, La Marcha de Entre Ríos; Mi Bandera; Aurora; la Marcha de San Lorenzo; Saludo a la Bandera; Diamante Baila; Amanecer entrerriano; Canción de Cuna Costera; Coplas Felicianeras; Sin caballo y en Montiel; Chacarera del Río Seco; Los ejes de mi carreta; y Una tierra diferente.
Participan en la grabación los integrantes de grupos y bandas de diferentes orígenes y géneros como Los Príncipes, Los Ches, Aguarriba; Sinérgicos; La Palangana Sonora; y el Grupo Kalén. Se suman invitados solistas como Franco Pelletti; Marcia Müller; Sito Lacombe; Marcos Pereyra; y el Coro de Gurises diamantinos.
En este sentido, el ministro de Gobierno, Justicia y Educación, Adán Bahl, organismo que auspicia la propuesta, consideró: “Es muy grato para el gobierno de Entre Ríos participar y apoyar este proyecto que viene a enriquecer el patrimonio cultural de la provincia. Estamos agradecidos por hacernos sentir parte de este trabajo que seguramente trascenderá las fronteras de la provincia y tendrá vigencia por mucho tiempo. Gracias por darnos una herramienta tan maravillosa como la música para poder conectar al gobierno con los artistas y el pueblo”.
Bahl felicitó “la pasión, el compromiso y el esfuerzo puesto en cada nota, en cada ensayo, en cada hora de grabación”. Y en las palabras preliminares del disco, expresó: “A través de este apoyo, queremos dejar expresamente sentado el respaldo de este gobierno provincial a todo el trabajo brillante de nuestros artistas, que siempre es motivo de orgullo a donde vayamos”.

martes, 17 de mayo de 2011

AGRUPACIÓN KICHNERISTA DE LA QUE FORMA PARTE SERGIO ELIZAR SE REUNIÓ CON EL MINISTRO BAHL.

Dirigentes de las fuerzas que integran el frente “Nuevo Encuentro Nacional” se reunieron este martes con el ministro de Gobierno. Quieren hacer “listas de adhesiones” a Cristina y Urribarri, afirmaron. 
 SERGIO ELIZAR, SECRETARIO ADJUNTO DE LA CTA PROVINCIAL Y EX SEC. GRAL DE AGMER.
El ministro de gobierno, Adán Bahl, acompañado por la secretaria general de la Gobernación, Sigrid Kunath, recibió en la mañana de este martes a integrantes del Frente Nuevo Encuentro Nacional, conformado por los Partidos Solidario y Comunista, y las Agrupaciones Octubre y Nunca Menos, que se registró para participar de las próximas elecciones, en acompañamiento “al proyecto nacional y al gobernador Urribarri”. En este sentido, y en el marco del diálogo político que viene manteniendo el titular de la cartera con diferentes frentes políticos, dialogaron sobre temas inherentes a las próximas elecciones.

Finalizado el encuentro, Aldo Bachetti comentó: “hemos comunicado que el día de ayer (por este lunes) hemos presentado el Frente Nuevo encuentro Nacional y Popular para participar de las próximas elecciones en octubre en acompañamiento al proyecto nacional y al gobernador Urribarri”.

“Hemos planteados algunas inquietudes de cara a las próximas elecciones, queremos hacer listas de adhesiones, ya lo ha manifestado Martín Sabatella cuando estuvo reunido con el gobernador Urribarri; queremos hacer lo que se hace en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal”, añadió Bachetti en declaraciones enviadas a INFORME DIGITAL.

“El ministro Bahl, ha tomado las inquietudes y hemos sido muy bien recibidos; estamos muy satisfechos con la audiencia mantenida con nosotros”, afirmó. Por otro lado Bachetti expresó que “es muy temprano para hablar de listas”. 

Argentina es el país más conectado de América Latina.

El 66 por ciento de la población del país accede a Internet, desde distintos sitios y con diferentes tecnologías, según un relevamiento realizado por una consultora privada. El 2010 cerró con 27 millones de usuarios de Internet en el país. 
El trabajo, dado a conocer por la consultora Prince and Cooke a 24 horas de la celebración del Día Mundial de Internet, sostiene que "Argentina es el país de América Latina y Caribe (LAC) con mayor penetración de Internet, considerando tanto a los usuarios de la red como porcentaje de la población total, como las conexiones o accesos totales de banda ancha fija paga con respecto a población u hogares".

Esta conclusión surge al cruzar del cruce de diversas fuentes de información privadas y públicas, locales e internacionales, señaló la consultora.

El 2010 cerró con 27 millones de usuarios de Internet en el país, lo que arrojó un aumento interanual de 17,4 por ciento.

El informe también remarcó que la penetración de líneas móviles y de computadoras per cápita en la Argentina es una de las más altas de Latinoamérica.

"Con 66% de penetración de Internet (cantidad de usuarios con respecto a la población total), Argentina está muy por encima del promedio regional, que es 39,5%, y más aún del nivel de uso de Internet a nivel mundial, que es 28,7%", aseveró la consultora.

Entre los factores que explican la expansión de Internet en los últimos años, la consultora señaló la "fuerte presencia de una clase media de consumos culturales elevados, el peso relativo de la población urbana, y una liberalización temprana de las telecomunicaciones".

En el último lustro a esto se sumó "el aliento al consumo, los planes de cuotas sin interés y la fuerte viralidad y contagio entre pares" dentro del sector tecnológico.

Además consideró que los anuncios e implementación inicial de programas como Conectar Igualdad y Argentina Conectada, así como otras acciones en el marco de la Agenda Digital Argentina "prometen ser las causas que expliquen la continuidad de la inclusión digital en el país, ya adentrándose en sectores medios bajos de la población y penetrando la base de la pirámide".

A mediano plazo, según los especialistas, "la posible y potencial conectividad convergente con la infraestructura y dispositivos, que está siendo desplegada por el programa de Televisión Digital Terrestre complementa un cuadro que hace pensar en una Argentina que alcance el nivel de uso de Internet de las naciones industrializadas".

lunes, 16 de mayo de 2011

“Cloroformo” López anunciará el próximo jueves su retiro del boxeo.

El entrerriano por adopción Ulises López decidió retirarse de la práctica profesional del boxeo. Así se confirmó este lunes, luego de los rumores que circularon sobre el futuro del púgil de Roque Romero Gastaldo dentro de la disciplina, a raíz de una dolencia física en su columna vertebral y por un supuesto desencanto con el manejo de sus contiendas dentro del ambiente rentado. Cloroformo dará a conocer su determinación públicamente este jueves desde las 19 mediante una conferencia de prensa en el hotel Neo Mayorazgo y explicará los detalles que lo llevaron a concluir su carrera dentro de los cuadriláteros. “Todo lo que quieran saber los medios lo diré en esta conferencia, donde voy a anunciar mi retiro”, expresó el nacido en Capital Federal. Vale mencionar que el hijo adoptivo de Villa Clara es actual campeón Sudamericano Supermediano y monarca Argentino Superwelter; su última pelea fue ante el pampeano Wilfredo Vilches, a quien venció por descalificación el 11 marzo pasado en el Atlético Echagüe Club. Ulises Cloroformo López anunciará de manera oficial su retiro del boxeo profesional. Lo hará en conferencia de prensa, desde las 19, en el Neo Casino Mayorazgo. Así lo anunció este lunes a El Pelotazo, indicando que "todo lo que quieran saber los medios lo diré en esta conferencia, donde voy a anunciar mi retiro".

Distintas versiones hubo en las últimas semanas sobre un supuesto alejamiento del box -que ahora queda confirmado-, como así también sobre los motivos de la decisión -desde lesiones hasta motivos personales-.

La última pelea de Ulises fue ante el pampeano Wilfredo Vilches, ex campeón argentino y sudamericano welter junior, contienda en la cual el naturalizado entrerriano retuvo el título Sudamericano Superwelter.

Aquella vez, en marzo de este 2011 y en el gimnasio de Echagüe, el de Villa Clara venció por descalificación en el 3º round al pampeano (el árbitro le descontó tres puntos, al castigar varias veces con golpes bajos a López).

Cloroformo había sentido mucho la derrota por nocaut anterior sufrida como local ante el Flaco Falliga, por el cetro latino interino del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

Vale mencionar que López, nacido el 29 de octubre de 1978, ha sido en la actualidad el principal exponente del boxeo entrerriano dentro del profesionalismo y el púgil con mayor proyección dentro de la disciplina. No obstante, distintos motivos lo empujaron a tomar la decisión de retirarse.

Escuela de Islas suspendió las clases por presencia de roedores.

La comunidad educativa de la escuela Nº 28 “José Hernández”, del paraje Mazaruca, departamento Islas del Ibicuy, decidió suspender las clases ante la presencia de ratas en el establecimiento. El secretario general de la Seccional local de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Javier Pautasso, señaló que la situación “es preocupante” y que “la población escolar está en riesgo”. Según detalló, la suspensión se extendería durante toda esta semana y el lunes que viene la comunidad educativa se volverá a reunir. Además, solicitaron la presencia de autoridades provinciales y que se tomen medidas coordinadas entre Educación y Salud. Pautasso participó hoy de una reunión que se realizó en la escuela Nº 28, con la presencia de docentes, directores y padres, quienes “manifestaron que es preocupante la cantidad de ratas que hay”, las cuales aparecen muertas en las aulas. Además, indicó en diálogo a APF, que además “aseguran que andan de noche en el establecimiento”, manteniendo contacto con “los pupitres, el material didáctico y todo”, expresó.

Asimismo, el gremialista indicó que “es una situación preocupante”. Y añadió que “está la alarma porque (las ratas) pueden infestar todo con leptospirosis o hantavirus”. Ante esa posibilidad, Pautasso advirtió que “la población escolar está en riesgo”. Por ello es que “la escuela, ante el pedido de los padres, decidió suspender las clases”. A esta determinación se llegó porque “ninguna autoridad competente ha ido, ni de salud ni de educación”, cuestionó el titular de AGMER Islas.

Según detalló, la suspensión se extendería durante toda esta semana y el lunes que viene la comunidad educativa se volverá a reunir. Acotó además que “seguramente va a suspender también el secundario, que funciona en el mismo edificio por la tarde”. En el mismo orden apuntó que “otras escuelas tienen un problema similar, pero todavía no han tomado ninguna decisión”.

Igualmente, Pautasso resaltó que la seccional Islas puso “sobre alerta de esta situación hace 15 días atrás”. En ese momento se informó a AGMER Central, que se puso en contacto con el Ministerio de Salud “para tratar de que se hicieran algunas acciones, algo similar a lo que se hizo en Victoria”. Al respecto entendió que “habría que hacer acciones coordinadas entre Educación y Salud, para que provean de elementos de seguridad, medidas para paliar la situación”.

Además, el sindicalista subrayó que “desde el gremio estamos acompañando a los docentes, pero las autoridades hasta el momento no se hicieron cargo de nada. Desde la Departamental de Educación nadie se ha hecho presente”.

Por último, dijo que la comunidad educativa de la escuela Nº 28 pretende “que en el transcurso de esta semana algún funcionario competente se haga presente en el lugar, les de alguna charla sobre prevención de estas enfermedades”. Y agregó “necesitan el apoyo y acompañamiento de las autoridades, porque es como que nadie le da bolilla al tema”, finalizó.

Construirán el nuevo edificio de la escuela 114 de Bergara Norte.

Se trata de la escuela Nº 114 Justo José Miranda, de Bergara Norte, en nuestro departamento. Se invertirán 1.285.072,45 pesos. El plazo de ejecución será de 180 días corridos.

Entregaron la resolución que adjudica la obra Construirán el nuevo edificio de una escuela en departamento Villaguay

La subsecretaria de Arquitectura y Construcciones, Alicia Benítez de Feltes, visitó la Escuela Nº 114 Justo José Miranda, de Bergara Norte, en departamento Villaguay, para entregar la resolución que adjudica la construcción del nuevo edificio, con una inversión de 1.285.072,45 pesos y un plazo de ejecución de 180 días corridos.

La funcionaria, que estuvo acompañada por el senador Jorge Ghirardi; la directora de la Departamental de Escuelas de Villaguay, María Concepción García, y el jefe zonal, Mario Lemes, fue recibida por la directora y alumnos del establecimiento, quienes se mostraron muy contentos con la noticia y la posibilidad de abandonar, en poco tiempo, el edificio que pertenecía a la antigua comisaría del lugar.

Más tarde, junto con el intendente Adrián Fuertes los funcionarios se hicieron presentes en la escuela municipal Remedios Escalada, donde funciona la Secundaria Nº 10 (ex 208). Allí, mantuvieron una reunión con los directivos y docentes de dicho establecimiento para dialogar y acordar la construcción de un nuevo edificio.

Proyecto Sur y el Gen presentaron su frente electoral.

A pocas horas del plazo para inscribir las alianzas ante la Justicia Electoral de Entre Ríos, el GEN y Proyecto Sur presentaron un frente electoral que competirá en las elecciones de este año. “Los apoderados fueron esta tarde y confirmaron el acuerdo cerrado este fin de semana”, dijo el integrante de la Junta Promotora del partido de Pino Solanas, Dario Olivera.
“Éste lunes 16 de mayo se hizo la presentación frente al Tribunal Electoral Provincial del acuerdo electoral para las elecciones de este año”, dijo a esta Agencia el militante de Proyecto Sur.
En este sentido, apuntó a AIM: “formalizamos la presentación conjunta del GEN, fuerza que orienta a nivel nacional la diputada Margarita Stolbizer, y Proyecto Sur, movimiento liderado por Fernando “Pino” Solanas.
En tanto, desde el frente aseguraron que esta fuerza “se propone en Entre Ríos como una alternativa ante a la reiteración de modelos que han venido gobernando en la provincia sin dar solución a los numerosos problemas que aquejan a los entrerrianos”.
El Frente designó apoderados comunes, constituyó domicilio y dejó señalado que adoptará el mismo nombre que a nivel nacional lleve la confluencia de estos partidos y otros espacios que compartan una visión programática conjunta.

sábado, 14 de mayo de 2011

CASI MIL PERSONAS YA VOTARON PARA ELEGIR EL AVE DE LA PROVINCIA.

Buena respuesta tuvo la iniciativa de la Secretaría de Ambiente Sustentable que puso en marcha la elección del ave de Entre Ríos mediante el voto de la gente.
Hasta ayer se imponía el cardenal, con 383 sufragios, seguido por la calandria, con 118, y el federal, con 101. Son 12 las especies por las que se puede elegir hasta el 19 de septiembre.
La elección comenzó el lunes y hasta ayer habían votado 877 personas a través de la web y otras 80 mediante comunicación telefónica o mensaje de texto.
La iniciativa, que consiste en elegir el ave que represente a Entre Ríos, busca revalorizar el patrimonio natural y acercar a los entrerrianos a las especies del patrimonio natural de Entre Ríos.
En ese marco, la Secretaría de Ambiente Sustentable puso en marcha el programa Entre Ríos: conocer para proteger, mediante esta votación que se extenderá hasta el 19 de septiembre. De las más de 350 aves que habitan en Ente Ríos se preseleccionaron 12 entre las que se puede elegir a través de internet, por teléfono o por mensaje de texto. También se prevén habilitar buzones en municipios y juntas de gobierno, como medio de votación alternativo. El lunes pasado, en coincidencia con el Día Mundial del Ave, se puso en marcha esta elección mediante una iniciativa que cuenta también con la colaboración del Consejo General de Educación (CGE), de la Secretaría de Turismo y de la Subsecretaría de Cultura.


• Detalles de la votación
-¿Quiénes pueden votar?
De la elección pueden participar todas las personas naturales de la provincia de Entre Ríos.
-¿Cómo se vota?
Se pude votar a través de internet, ingresando al sitio www.entrerios.gov.ar/ambiente/aveprovincial; por teléfono, llamando al 03442 437912; o por mensaje de texto. al 0343 154723994.
Próximamente también se colocarán urnas en juntas de gobierno y municipios como medio alternativo de votación.
-¿Entre qué especies se puede elegir?
De las más de 350 aves que habitan en la provincia se preseleccionaron 12, en función de sus características vinculadas a su importancia dentro del territorio: residentes en suelo entrerriano, tienen poblaciones estables, representan a las tres ecoregiones existentes y son fáciles de observar, además de ser representativas de las familias de las aves que habitan en el territorio y de todos los biomas de nuestra provincia.
Teniendo en cuenta esto, las aves preseleccionadas son: calandria grande; cardenal común; chajá; federal; frutero azul; jacaná; lechuzón orejudo; pepitero de collar; pirincho; sirirí pampa; taguató común y zorzal blanco.

Gue Guidai Bera, pueblo originario de Maciá, busca sus orígenes y los empieza a contar.

Históricamente, en América Latina la cultura del silencio y la sumisión ha hecho que los aborígenes sean negados como tales, ha hecho que bajen la cabeza y siempre digan “mande”. Sin embargo, llega un momento en que la situación explota porque las comunidades originarias fueron pueblos y naciones mucho antes que nosotros, porque hay leves indicios de que estamos recuperando una memoria histórica. En la zona de Maciá, departamento Tala, hay un grupo con personería jurídica otorgada por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), y el único con cohesión territorial: Gue Guidai Bera. Ellos están comenzando a recuperar esa identidad negada y a mostrarnos que no sólo son sobrevivientes, sino que como tales, tienen derechos y lógicamente quieren ejercelos.

Hay que comenzar admitiendo que hay pueblos indígenas y que son más de los que creemos. Sólo en Maciá hay cerca de 250 personas mayores y más de 300 chicos descendientes de la comunidad Gue Guidai Bera, una de las nueve que conforman el Pueblo-Nación Charrúa. Pero más importante que el aspecto numérico, es fundamental destacar el ejercicio de la tolerancia y de la comprensión del diferente, ya que no hay democracia sin el respeto por ese otro distinto.

Gue Guidai Bera se organiza a través de un Consejo de Ancianos, integrado por 15 personas que deciden en asamblea los pasos a seguir por la colectividad ante cualquier eventualidad. Además, tiene una Taita o Cacique, una Latarej, o vocera, dos Ukay Sam, mujeres segundas en autoridad.

La comunidad resurge y se ubica geográficamente en el mismo lugar del Quillá Charrúa, “olvidado y sepultado bajo el nombre de ‘Barrio San Roque’ con organización ancestral como entonces”, contó a este medio una integrante de la etnia que no quiso revelar su nombre porque aseguró que están “con una lucha territorial muy brava”.

Asimismo, y en referencia al nombre del barrio donde se ubicar, la mujer dijo que “la situación” de ellos “es la que sucede en toda la América donde hay un lugar indio, originario, seguro hay algún santo o mención religiosa que hace o intenta el olvido de las creencias antiguas, pero aún estamos, aun somos”, advirtió.

Sobre la consulta de qué quiere decir Gue Guidai Bera, la integrante de la comunidad explicó que significa “reflejo de luna”, o “brillo de la luna sobre el agua”, y que se denominan así “en honor a Rosi -por Rosa Albariño-, quien partió hace ya más de tres años y medio, pero sigue y seguirá”, expresó.

“Las comunidades están aquí desde siempre. Gue Guidai Bera desde las últimas resistencias indias, luego de la ‘salsipuedes’ en la República Oriental del Uruguay, ya que integrantes de ambas bandas se refugiaron en estos montes protectores del centro de Entre Ríos”, manifestó la consultada de sangre aborigen.

“Ante la negación que aún existe y es muy marcada en ésta sociedad que consideró siempre no tener los mal llamados indios, pero naturalizada la denominación y aceptada para saber de quienes se habla, la mayoría de los pueblos nación consideran a un hermano como tal si practica la cosmovisión. Es decir, una mirada diferenciadora de la vida”, explicó. En tanto, resaltó que “actualmente, Gue Guidai Bera”, junto a otra comunidad, “Etriek, tienen jóvenes representando la Comunidad en las Organizaciones Indígenas a nivel nacional”.

La mujer dijo que entre otros encuentros que realizan habitualmente, en 2010 viajaron a Uruguay donde se encontraron con la comunidad Basquadé Inchalá. “Allí danzamos como entonces, y entre rogatorias y ceremonias, fuimos nuevamente las chorroaguat, proclamando nuestros principios y erigiéndonos en guardianes de ellos: igualdad, libertad y valor de la palabra dada. Vida solidaria y comunitaria, como todo pueblo nación indio. Inambi atei, todavía somos, todavía estamos”, concluyó.

Pero el grupo aborigen de Maciá no es el único en la zona, y menos en Entre Ríos. También está el Pueblo Jaguar, etnia madre en la zona, reorganizado por Rosa Albariño -líder histórica que comenzó el proceso de reparación de la Nación dispersa-; y la ya mencionada Etriek, ambos de Villaguay. También hay otras comunidades en Federal, Paraná, Concordia, La Paz.

“Cada día aparecen más personas que demuestran su sangre aborigen porque después de tantos años de silenciamiento, comienza a despertar una mirada de búsqueda de la identidad”, indicó la representante legal de la comunidad de Maciá, Marina Varela.

La letrada señaló que “en Entre Ríos hay numerosas familias descendientes de comunidades indígenas, son cientos de habitantes, rurales o urbanos en todo el territorio provincial”. Asimismo, puntualizó que “a la zona del centro en la provincia, nadie la quiere ver como un lugar histórico. Pero es así”.

Por otro lado, afirmó que tanto Gue Guidai Berá como Jaguar -de Villaguay- “están integrando el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci)”. Y dijo que “el INAI reconoce a una comunidad como tal, luego de una exhaustiva visita por parte de sociólogos y antropólogos que realizan una encuesta socio comunitaria y trabajos comunitarios”.

La puja territorial y un amparo inédito

Tras la quiebra de Goldaracena Hnos. Ltda SAC -una empresa de Maciá- que llevó las tierras a remate, en 2009 se iba a desalojar por disposición judicial a las familias asentadas en el antiguo Quilla. Pero en base al artículo 33 de la Constitución Provincial, y la Ley nacional 26.160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, se evitó la medida. La subasta fue impedida con la colaboración de la Fiscalía de Estado y el Inadi.

Los descendientes

Si bien el formulario de la última estadística poblacional, el Censo 2010, contaba con un apartado por el que se registró la ascendencia aborigen de los habitantes, esos datos aún no están disponibles para ser consultados. -Es preciso destacar que a quien firma este artículo, nunca le fue preguntado este punto por el censista y que estaba explícitamente consignado en el formulario -.

No obstante, durante 2004 y 2005 se realizó la Encuesta de Pueblos Indígenas, complementaria al Censo 2001, a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec). Según estos listados, entre las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Santa Fe, hay 418 personas descendientes de la etnia Ava Guaraní, también entre estas jurisdicciones, se registraron 2.372 habitantes con ascendencia Guaraní. Además, sólo en el territorio entrerriano hay 676 habitantes descendientes del pueblo Charrúa. Es preciso señalar que en el estudio, se registraron a las personas que se reconocieron como pertenecientes y/o descendientes en primera generación de alguna etnia originaria. Además en el listado, se indicó que alrededor del uno por ciento de las personas tienen ascendencia indígena mixta. Es decir que sus progenitores pertenecen a distintos pueblos y que ellos mismo no se reconocieron pertenecientes a ninguna etnia específica.

A quién y qué se reconoce

La Constitución Provincial Reformada, reconoce en su artículo 33 la preexistencia étnica y cultural de sus pueblos originarios. Además, “asegura el respeto a su identidad, la recuperación y conservación de su patrimonio y herencia cultural, la personería de sus comunidades y la propiedad comunitaria inmediata de la tierra que tradicionalmente ocupan. La ley dispondrá la entrega de otras, aptas y suficientes para su desarrollo humano, que serán adjudicadas como reparación histórica en forma gratuita. Serán, indivisibles e intransferibles a terceros”.

Asimismo, el artículo otorga el derecho a los pueblos originarios “a una educación bilingüe e intercultural, a sus conocimientos ancestrales y producciones culturales, a participar en la protección, preservación y recuperación de los recursos naturales vinculados a su entorno y subsistencia, a su elevación socio-económica con planes adecuados y al efectivo respeto por sus tradiciones, creencias y formas de vida”.

Por otro lado, a través de la noma 9.653, la provincia adhirió en 2005 a la Ley nacional 23.302 sobre “Política Indígena, Protección y Apoyo a las Comunidades Aborígenes”, pero como muchos de los derechos adquiridos legalmente y mediante la forma más democrática -es decir habiendo pasado los debidos debates en Diputados y Senadores-, la disposición provincial sólo es un texto que descansa en un cajón esperando su reglamentación. En el artículo segundo de la norma provincial, se faculta al Poder Ejecutivo a designar un representante para integrar el Consejo de Coordinación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). “Siempre que íbamos a participar de las reuniones nacionales por nuestros pueblos aborígenes en Entre Ríos, pasábamos vergüenza. Todas las provincias tenían su representante menos nosotros. El gobierno no nos ha apoyado en este sentido”, lamentó Varela.

La Ley 23.302, entre varios otros puntos, reconoce desde el artículo 8 al 13 la propiedad de las tierras a los descendientes aborígenes. Pero ese reconocimiento prevé la adjudicación inmediata, y a título gratuito para la explotación agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal, según las modalidades propias de cada comunidad a los descendientes originarios.

EL DUEÑO DEL EMPORIO FLECHABUS.

El rostro del polémico Guillermo Derudder era una incógnita para los medios. Un periodista de Colón lo retrató en la entrega de un colectivo de su emporio a la municipalidad. 
La historia oficial que difunden los Derudder sobre Flechabus dice que la millonaria empresa "nace en el año 1959 de la mano de su fundador Don Hugo Derudder, quien en ese tiempo vivía en Colonia El Carmen, junto a su esposa Lelia Clara Blanc y sus tres hijos mayores, Yolanda, Raúl y Guillermo. Hoy en día es la empresa número uno del rubro con una amplia cobertura Nacional e internacional, y una moderna flota de micros que se renueva permanentemente".

La empresa ha pasado de ser fuertemente vinculada a los poderes políticos, hasta el frustrado secuestro en un galpón de la empresa Flechabus en Barracas, donde la investigación hablaba de que delincuentes habían ido a buscar a Derudder.

La foto fue tomada por el periodista Gustavo Saldaña mientras el mega empresario dialogaba con el intendente de Colón, en la oportunidad de la entrega de una unidad Flecha Bus para el municipio en cuestión.

Un error de Google deja inutilizados miles de blogs durante dos días.

Decenas de miles de blogueros en todo el mundo han visto inutilizadas sus bitácoras durante casi dos días. Blogger, la plataforma gratuita de blogs de Google y la más grande del mundo, ha permanecido inoperativa durante casi dos días por un fallo general provocado por un mantenimiento programado que no tuvo los efectos deseados.
Desde la tarde del pasado miércoles, día 11, los autores de los blogs alojados en la plataforma no pudieron acceder a sus páginas ni publicar nuevas entradas de sus bitácoras. Además, Google borró todas las aportaciones producidas después de la avería, sobre las cuatro de la tarde (hora española del pasado miércoles), que de momento no han sido recuperadas completamente.
En España, la incidencia ha afectado a miles de blogs, cuyos autores sumaron sus quejas a los de los usuarios de otros países en los más de 50 idiomas en los que está disponible la plataforma.
Durante casi dos días, los afectados apenas han contado con esta escueta explicación oficial por parte de Google cuando entraban en su página: “Blogger no está actualmente disponible. Sentimos esta interrupción del servicio”.
Blogger es la sexta web más visitada del mundo con 342 millones de usuarios, según Comscore, y se estima que millones de blogueros tienen alojados ahí sus bitácoras digitales, aunque Google no hace pública esta cifra.
Pese a esa notoriedad, la multinacional ha intentado mantener oculto el problema. A través del foro de Blogger, la empresa informaba el pasado día 11 de que se habían producido “inconvenientes inusuales muy diversos”. Esos inconvenientes escondían en realidad un colapso general del sistema: no se podía acceder al blog; se mostraba otro administrador; no se podían publicar entradas o modificar el diseño; no se veían las entradas publicadas ni los comentarios y se hicieron públicos datos personales de los titulares del blog.
El día 12, Google reconocía ya que el error era general y daba una explicación sucinta sobre su causa. Como consecuencia de una actualización mal realizada se vio obligada a “revertir la versión del mantenimiento” realizado, según su versión y, como consecuencia, las entradas de todos los usuarios realizadas después de las 7.37 hora de San Francisco (nueve horas más en España) del 11 de mayo habían sido eliminadas.
En la tarde del viernes, Google pidió disculpas por el fallo (que cifró en una duración de 20,5 horas) y dijo que restablecería las entradas a los blogs, aunque señaló que los comentarios que habían desaparecido serían recuperados en las próximas horas, sin cifrar ningún plazo concreto.
La crisis de Blogger abre el debate sobre la indefensión de los usuarios de servicios en Internet. Cientos de miles de blogueros han inundado desde el miércoles con sus quejas las redes sociales Twitter, Facebook y todo tipo de foros en Internet.
Por si fuera poco, en la tarde del viernes, Twitter registró serios problemas de acceso. La red social avisó de que estaba saturada y que trabajaba para resolver el problema.
También la plataforma de publicación de vídeos YouTube ha tenido problemas de acceso episódicos aunque ya se han resuelto.

viernes, 13 de mayo de 2011

EMPRESA EMSAMBLADORA DE MATERIAL FERROVIARIO SE INSTALARÁ EN BASABILVASO.

La intendenta de Basavilbaso, Blanco Rossi mantuvo un encuentro con representantes de la firma Tecnotren S.A. para formalizar el acuerdo para instalar el taller donde se ensamblará material ferroviario liviano para la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (UEFER). En un primer momento la comuna le cederá en comodato un galpón, aunque no se descarta que en el futuro la parte operativa de Tecnotren se establezca en la ciudad. “Hay que hacer el mantenimiento de las unidades que adquirió la UEFER y que estarán distribuidas por toda la provincia, por lo que no hay nada mejor que un emplazamiento en un lugar equidistante como Basavilbaso con acceso por vías férreas a Concordia, Concepción del Uruguay y Paraná”, afirmó Jorge Beritich, empresario de la firma.
Blanca Rossi recibió este jueves en su despacho al empresario Jorge Beritich de la firma Tecnotren S.A. que llegó a la ciudad para formalizar el acuerdo con el municipio y comenzar a instalar el taller donde se ensamblará material ferroviario liviano para la UEFER.

El encuentro fue con el propósito de ultimar detalles para la firma del comodato del galpón que la Municipalidad le cederá a la empresa para facilitar la radicación. En este sentido el empresario se comprometió a comenzar a producir prontamente, y concretar un taller que se instalará en la ciudad.

Tecnotren desarrolló en sus talleres de El Talar, Provincia de Buenos Aires, vehículos con carrocería autoportante y muy liviana construida en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio.

 
La provincia decidió incorporarlas para los servicios interurbanos de pasajeros entre la Capital, Colonia Avellaneda y Oro Verde. La UEFER cuenta con tres unidades, y según deslizó Beritich para el 28 de mayo tienen previsto entregar una nueva unidad con lo cual restarían otras seis.

El galpón que el municipio le cederá en comodato a Tecnotren es de aproximadamente 300 m2 y está ubicado lindante a las que fueran las oficinas de Control Trenes. Tiene una importante superficie cubierta, aunque es precario el estado de conservación de las chapas.

Según manifestó Beritich “ocupando mano de obra local” serán reemplazadas totalmente, como así también se realizará un nuevo cerramiento y se lo dotará de nueva instalación eléctrica. “Queremos ofrecer a nuestros obreros un lugar limpio y agradable de trabajo, esperanzados en que surjan nuevos negocios donde colocar nuestra producción”, afirmó el empresario.

Con respecto a esto, la firma tampoco descartó que en el futuro la parte operativa de Tecnotren se radique en Basavilbaso por el alto valor que tiene su estratégico emplazamiento en la Mesopotamia, y el interés que existe por este tipo de vehículos en el Uruguay y Paraguay.

Pero además porque “hay que hacer el mantenimiento de las unidades que adquirió la UEFER y que estarán distribuidas por toda la provincia, por lo que no hay nada mejor que un emplazamiento en un lugar equidistante como Basavilbaso con acceso por vías férreas a Concordia, Concepción del Uruguay y Paraná”, manifestó el empresario.

Durante el encuentro trascendió, según Fm Riel, que la UEFER pretende habilitar Barú-San Salvador. También se comentó que la Presidenta, Cristina Fernández anunciará -entre martes y miércoles próximo- una importante inversión para recuperar los ramales Paraná-Federal y San Salvador-Caseros

miércoles, 11 de mayo de 2011

El mundo lo recuerda en el 30 aniversario de su muerte.

Se conmemoran hoy los 30 años de la desaparición fìsica de de Bob Marley, padre del reggae y figura fundamental para el desarrollo de la música popular del pasado siglo y la actual. Jamaiquino, pacifista, murió de un cancer en el pie, que nunca quiso tratarse.

La música y la cultura en general conmemoran hoy los 30 años de la desaparición de Bob Marley, considerado por muchos el padre del reggae y sin duda una figura fundamental para comprender el desarrollo de la música popular a todos los niveles durante el pasado siglo.

Pese a ser un mito en vida, tal y como ocurriera con artistas irrepetibles como Jimi Hendrix, no cabe duda que la temprana muerte de Bob Marley, a los 36 años de edad, influyó decisivamente en su legado, lo mismo que su vinculación con el movimiento Rastafari.

Marley fue, y sigue siendo, el rostro con el que inequívocamente se sigue asociando a su país, Jamaica, que también basa buena parte de su cultura o su economía en la figura del artista. Por lo que respecta a lo musical, sus formas y también su mensaje de paz no exenta de reivindicación siguen vigentes, si bien el reggae que proponía Bob Marley ha dado lugar a no pocos subgéneros.

Y es que tanto el rap como el hip hop, por no hablar de las corrientes directamente derivadas del reggae (caso del dancehall, propiamente jamaicana), son deudoras de Bob Marley, al que siguen escuchando nuevas generaciones.

Entretanto, los temas que le dieron fama junto a The Wailers han sido objeto de numerosas versiones mientras continúan sonando en las radiofórmulas, lo que hace que Bob Marley esté, podría decirse, más presente que nunca pese a los años transcurridos, algo de lo que pueden hacer gala muy pocos músicos.

En 1977, debido a una lesión nunca curada en el piese, se le detectó un cáncer que no quiso tratarse, por lo que, tras varios años, se extendió a todo su cuerpo y falleció el 21 de mayo de 1981 a los 36 años de edad. Dejó huérfanos a millones de fans por todo el mundo, a sus compañeros de grupo (Bob Marley & The Wailers), a su esposa Rita Anderson, a varias amantes por todo el mundo y una legión de vástagos (doce en total).

Docentes de Santa Cruz escracharon al titular de educación en su domicilio.

Un grupo de docentes nucleados en Adosac, el sindicato que reúne a los trabajadores de la educación en Santa Cruz, marchó anoche hacia el domicilio particular del presidente del Consejo Provincial de Educación de esa provincia, Roberto Borselli y realizó un escrache con cánticos e insultos hacia el funcionario que esta tarde difundió las medidas resueltas por el CPE para recomponer el dictado de clases en la provincia.

Dentro de las medidas sorpresivas que llevan adelante los afiliados de Adosac, anoche, alrededor de las 23:30 un grupo de aproximadamente 150 o 200 personas, pertenecientes a la filial Río Gallegos del gremio, se encaminaron hacia el domicilio particular de Borselli, para manifestarle su disgusto y rechazo a la política que llevan adelante en materia de educación y salarios y las últimas medidas tomadas en reunión extraordinaria por ese organismo, tendientes a reinstalar las clases en la provincia implantando una suerte de “emergencia educativa” sin que se constituya el instrumento legal para tal fin.
El grupo llegó frente al domicilio particular del funcionario, en calle Batalla Puerto Argentino 226 y allí, en la puerta, mientas Borselli permanecía dentro de su casa, los manifestantes se expresaron contra el presidente del CPE, entonando cánticos y pidiendo a gritos su renuncia al cargo.
Luego de 40 minutos de manifestarse frente a la puerta de la vivienda, que en ese momento era custodiada por tres policías de la provincia, los docentes tiraron volantes con consignas y fotocopias con un recibo con sueldo básico, como forma de contrarrestar una campaña anónima que ayer a la tarde realizaron en el centro de la ciudad, sectores que algunos identifican con La Cámpora, quienes distribuyeron fotocopias de docentes jubilados, con sueldos relativamente altos, donde había una inscripción que señalaba “Estos son los revolucionarios de hoy… con los bolsillos bien llenos!! Que el pueblo de Santa Cruz, juzgue”.
Una vez logrado el objetivo, los docentes se retiraron de allí sin que se produjeran incidentes. La medida, de acuerdo a lo que se pudo averiguar entre los integrantes de la filial de Adosac, fue consensuada ayer a última hora en una asamblea que se realizó en la sede de calle Pasteur de esta capital.
(Agencia OPI Santa Cruz)

martes, 10 de mayo de 2011

“Entender a los entrerrianos” DICCIONARIO ENTRERRIANO.

Los entrerrianos tenemos un modo particular de hablar que es expresión de
toda una hermosa (y curiosa tal vez) cultura.-
Que entrerriano no tuvo que dar explicaciones luego de decir que algo es un
bolazo, o de calificar que una acción no tiene gollete? ¿A quién no le pasó
que le preguntaran qué clase de comida es el pororó y qué se hace en la
churrasquera?
Por eso este diccionario, les permitirá una mejor comunicación conmigo y con
cualquier entrerriano que anda deambulando por el mundo, pues la tonada y
las palabras típicas no las perdemos jamás.-
Aclaración:

- ninguna palabra lleva “S” al final…jama!!!.-
- el cantito alaaaaaarga la palabra.-
- se habla rápido.-  (muy)

- se levanta el tono de voz (lo más elevado posible)
Vocablos del diccionario:
A
Abatatarse: avergonzarse. Ejemplo: Se abatato cuando tenía que hablar.-
Allí: Para mencionar que queda ahí noma.-
Achacar: Acusar. Ejemplo: “A mí no me achaqué, que yo no tuve nada que
ver”.-
A todo culo: expresión utilizada para denotar derroche de lujo y dinero.
Ejemplo: Abrió un bar nuevo a tooodo culo.-
Angurriento: Apetitoso.-
Apestado: Cuando estas enfermo.-
Aprontar: Preparar. Ejemplo: Aprontá las cosa que en 10 minuto nos vamo.-
Afrechudo: Persona con mucha energía acumulada (generalmente por falta de
sexo). Ejemplo: “Mirá como corre ese afrechudo”.-
Almacén, :Despensa: Minimercado de barrio.-

B
Bolacero: Persona mentirosa, y/o exagerada. Ejemplo: “Ese gurí es un
bolacero”.-
Bolazo: Mentira, cosa imposible de creer.-
Bollos: factura redonda con crema pastelera.-
Bagallo: Persona muy fea.-


C

Cococho: Para definir la posición donde uno lleva arriba al otro por la
espalda (caballito).-

Canopla: cartuchera
Caldero: Dícese de la persona avara, tacaña, mezquina. Ejemplo: ¡Qué hace
caldero que so convidáme!.-
Calzonudo: Persona medio débil de carácter, y dominado por la mujer.-
Cachiquengue: Despelote. Ejemplo: “Ordená ese cachiquengue ya mismo”.-
Carpir: Cortar el pasto, pero también se dice al huir en forma repentina.
Ejemplo: “salio carpiendo”.-
Chinguiado:/Chanfleado:Torcido. Desviado. Ejemplo: “Me quedan grandes los botine,
siempre me sale chinguiado pa quél lado”.-
Chispeando: Cuando llueve suavemente.-
Churrasquera: Lugar donde se cocinan los mejores asados del país.
Equivalente porteño: Parrilla.-
Coñito: Castigo físico que consiste en pegarle coños en la cabeza al que
pierde.-
Cara de guasca: Insulto leve. Se pronuncia “careguasca”.-
Camorra: Conflicto entre personas provocada maliciosa e intencionalmente con
el 
objetivo de que se desencadene una pelea. Ejemplo: ‘Eh che! dejá de buscar
camorra’.-
Calorito: más conocido como calentador de agua para el termo. Ejemplo: ‘tené
cuidado con el calorito no lo vaya a prender fuera del ter….. nooooooooooooo
shshshssssssssss plop!’.-
Camorrero: Dícese de la persona que busca camorra. Equivalente porteño:
quilombero, barrabrava.-
Colero: la “gomita” que sirve para atar el pelo.-
Carlitos: Sandwich caliente de pan tostado queso y jamón.
Equivalente porteño: Tostado.-
Chijete: Salir rápido, apurado. Ejemplo: “salio como chijete”.-
Cuerear / Sacar el cuero: hablar mal de otro o decir la verdad sin que se entere. Ejemplo:
“che.. deja de sacar el cuero, te la pasas cuereando vo”.-
Cursiadera: Dícese a la pérdida de capacidad de retención de intestino.
Sinónimo: Colitis. Ejemplo: “Me agarró una cursiadera en medio del viaje”.-
Cluenque: cuando un mueble esta en desnivel. Ejemplo “cheee.. esta mesa esta
en cluenque.-
Clinudo: Persona de pelo largo.-
Chico (sinónimos: manzo, flor): palabra con las que expresamos algo
grande…(contradictorio no?) Ejemplo: “pero chico auto mira…!!!” “manzo bolazo me
dijiste”  “flor de pajero so”.-
Cuentero: Dícese a la persona que inventa historias que esta convencido que
son reales. Ejemplo: Deja de decir bolazo vo… so re cuentero!!!.-
Corajudo: Valeroso, esforzado de animo.-
Chuleta: Bife con hueso.-
Cachonda: Persona un poco excitada.-
Caché: Cuando te das cuenta de algo que esta haciendo otra persona que no
quiere que se den cuenta que lo esta haciendo. Ejemplo: Ahh!! Te caché
sacando fotos.-
Chito: Hacer callar a alguien. Ejemplo: usted!! Chito.. no diga nada…-
Cobija: Frazada.-

D
Despelote: Revuelta, contienda.-
Descuajeringar: desunir.-
 



Desmayau: Dicese de aquella persona que siempre esta en otra. Ejemplo: ese guri es un desmayau.
Dificilongo: Algo muy difícil.-
Disparada: Con gran prontitud.-
Despelechar: Sacar la piel. Ejemplo: Tome mucho sol, me estoy despelechando
todo.-

E
Elastiquín: La gomita que sirve para apretar por ejemplo bolsas, o los
rollos de papel.-
El Parque: Equivalente porteño: Bosques de Palermo.-
Espores: Zapatillas. Equivalente porteño: zapatillas, zapas. Ejemplo: ‘Me
compre unas espores re copadas’. Nota: se puede usar en masculino también.
ej: ‘Me compre unos espores re copados’. Mutación linguística: sport shoes
-> spor shoes-> spores-> ESPORES-> cuack!.-
Esquela: comunicación familiar para avisar de algo. Ejemplo: “dejale una
esquela a mami diciendole donde vamo”.-
Empilcharse: Vestirse con ropa de buena clase.-
Encularse, enchincharse: Enojarse.-
Engañapichanga: Engaño, mentira.-
Enyetado: Andar con mala suerte.-

F
Fiero: Más que feo.-
Forrado: Se dice así a la persona que tiene mucho dinero. Ejemplo: Uff está
forrado en guita!!.-

GGalleta: elaboración de panadería que es cuadrada. En Bs.As. es conocida
como librito.-
Gurí o gurisa: Niño. Equivalente porteño: Pibe.-
Gollete: Frase utilizada para denotar que los actos y actitudes de una
persona carecen de sentido. Ejemplo: “No tiene gollete”.-
Guachazo: Golpe fuerte y rápido. Ejemplo: “Me pegue un guachazo con la
ventana”.-
Girasoles: Semilla de la planta de girasol de consumo masivo. Ejemplo:
“maní, girásoleeeeee”.-
Guarangada, Guasada: Acciones del guarango o del guaso (mal educado,
tosco).-
Guampudo/a: Persona a la que le fueron infiel.-

HHaciendo cruz: El lugar que queremos mencionar queda en diagonal . Se pronuncia: haciendo cru!!.-
Hilacha: La persona que se muestra tal cual es, con su ordinariez. Ejemplo:
Ahí mostraste la hilacha con eso!!.-
Hurguete: Que averigua y revuelve todo.-

JJulepe: miedo, susto. Ejemplo: que julepe me pegue cuando me ladro el
perro.-


M
Mami: Así llamamos a nuestras madres, todo el tiempo, en todo lugar y en todas
las edades.-
Mandale guacha nomá: Alentar a realizar una acción de inmediato y con
énfasis. Equivalente porteño: dale rosca!. Ejemplo: che que hago, juego todo
al rojo? …Mandale guacha nomá!!
Mamado: borracho de costumbre.-
Mavále! (mas vale): Aceptar con énfasis. Ejemplo: “Vamo a la fiesta de
difrace?… mávale!”. Pronunciación: mavále!.-
Mate de té: infusión que se toma en un jarrito, lleva, té (todas las clases
que tengas), limón, burrito, poleo, cedrón, bien dulzón y agua bien
caliente.-

N
No tiene goyete: Frase utilizada para denotar que los actos y actitudes de
una persona carecen de sentido. Ejemplo: “Che, no tenés goyete vo eh”.-

PPajero: Expresión, que el 99% de los entrerrianos decimos todo el tiempo, es
la palabra más usada lejos, a todo, pero a todo, le decimos pajero, casi
siempre acompaña al che!. Ejemplo: che..pajero!!!.- (similar al boludo del
porteño pero en nuestro caso exagerado uso jajaja)
Papi: Así llamamos a nuestros padres todo el tiempo, en todo lugar y todas
las edades.-
Payanga: (no sé la traducción) juego con 5 piedras

Pororó: Pochoclos o palomitas de maíz.-
Porrón: Bebida alcohólica derivada de la malta. Equivalente porteño: Birra,
cerveza.-
Pitín: Persona que hace los mandados. En Bs. As. conocido como ché pibe.-
Pulpa o Pulpa especial: Corte de carne finoli finooli!. Equivalente porteño:
Bola de lomo.-

R
Relajar: Realizar bromas a una persona.-
Reparar: Copiar una acción, imitar. Ejemplo: “Señoritaaa ese alumno me
repara cuando yo hablo”.-
Refucilo: relámpago.-
Repugnante: Soberbio, asqueroso, peleador. Se pronuncia: repunante.-

S
Sancocho: Comida quemada. Ejemplo: “Se me pasó la comida, quedó
sancochada”.-
Solapa: Mito entrerriano, el cual cuenta que a la hora de la siesta aparece
una vieja vestida de negro que se lleva a los chicos desobedientes.-
Sereno: rocío que cae de noche.. Ejemplo: “Ta’ cayendo sereno”.-
Soplamoco: Gomera económica hecha con un globo y un rulero o pico de botella
de plástico, generalmente disparaba bolitas de paraíso. Ejemplo. “Tirale con
el soplamoco a ese”.-
Sin:se utiliza para indicar mucho. Ej: `sin mentiroso so´..quiere decir que es muy mentiroso.

T
Tape: Persona que vive en un barrio de bajos recursos pero se viste con ropa
deportiva llamativa y de marca, además posee cierta aversión al trabajo y
gusta de la música tropical. Ejemplo: “Fuí a bailar pero no me gustó estaba
lleno de tapes”.-
Tereré: Mate de yerba que se toma con agua fría (también puede tomarse con
jugo u otros líquidos saborizados).-

VVaquero: comúnmente llamado jeans.-
Verga: Usado por el 99% de las personas, esta palabra hace referencia, en
primera instancia, al miembro del hombre pero se usa EXAGERADAMENTE como
comodín para denotar:
Saludo: "Como andas careverga" porque no se pronuncia cara de verga sino,
careverga.-
Insulto: "Arbitro careverga!!!"
Enfado en general: "Pero qué verga!!!", 
Mala calidad: "este material es una verga".
Mala persona: "pero si, fulanito ese es una verga "

 

Noticias Antiguas...

EL TIEMPO EN VILLAGUAY.

WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template