domingo, 31 de mayo de 2009

ES IMPORTANTE DETECTAR LAS MOLESTIAS A TIEMPO

AUMENTAN CASOS DE TENDINITIS POR EL ENVÍO EXCESIVO DE MENSAJES DE TEXTO EN JÓVENES.
Los especialistas aseguran que, de las consultas por esta afección o patologías asociadas, el 15% es por el mal uso de aparatos electrónicos. Recomendaciones.
El envío excesivo de mensajes de texto a través del teléfono celular y el uso continuo de los dispositivos de los videojuegos es una de las principales causas de tendinitis en los pulgares entre los jóvenes, informó la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano (Asacim). "En el último año, las consultas que se reciben en los consultorios de jóvenes con dolores en la base del pulgar llegan a ser entre dos o tres por semana", dijo Adriana Pemoff, jefa del Equipo de Miembro Superior del Hospital Fernández y presidenta de Asacim. En esas consultas, la mayoría de las preocupaciones son dolores intensos y tendinitis, "con su consiguiente pérdida de fuerza en los dedos", dijo la médica. La tendinitis es la inflamación de los tendones, que son cuerdas fibrosas y gruesas por las que los músculos se insertan en los huesos. La función de los tendones es transmitir la fuerza generada por la contracción muscular para el movimiento de los huesos. Carlos Eugenio Martínez, médico integrante de Asacim, precisó que "de las consultas por tendinitis y otras patologías asociadas, el 15% es por el mal uso de aparatos electrónicos". Martínez destacó que "entre los jóvenes, la tendinitis en los pulgares ocasiona una leve afectación articular y, entre los mayores de 45 años, el cuadro no es de rápida recuperación y va motivando un progresivo desgaste de la articulación base del pulgar". Como en casi todas las afecciones, los especialistas sostienen que es importante detectar los problemas a tiempo antes de que se agudicen y sobre todo, no minimizar los efectos de prácticas que se hacen cada vez más esenciales a la vida cotidiana. Pemoff explicó que "algunos inconvenientes de la mano pueden prevenirse si cambiamos ciertos hábitos". En este sentido, dijo que lo indicado es buscar un asiento con un respaldo confortable y sostener el teléfono móvil con ambas manos, a 15 centímetros de los ojos. Además, no hay que responder los SMS (por sus siglas en inglés Short Message Service) con la espalda encorvada y la cabeza inclinada hacia abajo por más 10 minutos. Para que desaparezcan las molestias, es fundamental recurrir a un especialista. Pemoff estimó que "una terapista de mano puede reeducar la posición de las manos en el teléfono y por supuesto, hay que tratar de medir la frecuencia e intensidad del uso de los aparatos, para no perjudicar a los dedos de la mano". El diagnóstico de la tendinitis requiere una historia médica cuidadosa y un estudio físico. La radiología puede ayudar para detectar la tendinitis y encarar el tratamiento médico, que puede ser con kinesiología y medicamentos.

LO ANUNCIÓ URRIBARRI.

RESTAURARÁN EL PALACIO SAN CARLOS CON FONDOS DE SALTO GRANDE.

“Concordia hace décadas que tiene esta deuda con su historia y su patrimonio cultural, y será un orgullo para esta gestión restaurar las ruinas del Palacio”, enfatizó gobernador, Sergio Urribarri, al recibir el proyecto de restauración.
El gobernador Sergio Urribarri presidió este viernes la presentación y entrega del proyecto de consolidación y puesta en valor de las Ruinas del Palacio San Carlos, elaborado por el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos Regional Noreste y financiado por la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg). “Concordia hace décadas que tiene esta deuda con su historia y su patrimonio cultural, y será un orgullo para esta gestión restaurar las ruinas del Palacio”, destacó el mandatario y anunció que a la brevedad se llamará a licitación para la ejecución de los trabajos.

El primer mandatario entrerriano expresó su satisfacción por la calidad del trabajo realizado e insistió en la necesidad de la cooperación de la sociedad civil en las acciones de gobierno, como así también que se involucre en ellas. “Hoy estamos viendo uno de los resultados de esa integración”, indicó.
“Concordia hace décadas que tiene esta deuda con su historia y su patrimonio cultural, y será un orgullo para esta gestión restaurar las ruinas del Palacio”, enfatizó y luego indicó que, a pesar de la crisis, en el corredor del río Uruguay se están dando inversiones del sector privado en el área turística, En ese marco mencionó que con la puesta en valor del edificio histórico “también se ofrecerá una magnífica oferta al turista”.
Por último, Urribarri comentó que con otras iniciativas que se están llevando adelante en Concordia, “estamos poniendo a la ciudad en el lugar más alto, mediante un trabajo conjunto de diálogo y respeto, y con la unidad de todos los concordienses, apuntando a objetivos de la comunidad”,.

Emblema de la ciudad

Al hacer uso de la palabra, Bordet dijo que “es motivo de mucha satisfacción poder compartir esta presentación que era una asignatura pendiente” y comentó que a través de una consulta popular se resolvió poner en valor las ruinas del Palacio San Carlos.
“Se hizo el anteproyecto y el gobernador garantizó el trabajo por ser un emblema de la ciudad”, continuó diciendo el jefe comunal, al tiempo que se comprometió a profundizar las tareas de mantenimiento del parque.
Finalmente, Bordet agradeció la colaboración prestada para llevar adelante esta iniciativa e invitó a la comunidad a involucrarse en ella.
A su turno, el presidente del Colegio de Arquitectos de la Regional Noreste, Arturo Battistella, resaltó que con perseverancia se logran cosas, como “este gran trabajo que fue realizado por un gran equipo”, integrado por los arquitectos locales María Alejandra Bruno, Jorge Manuel Lessa y Enrique Borrego, el ingeniero Florencio Esteban Bourren y el asesor especialista arquitecto Marcelo Magadán, y que posibilitará el llamado a concurso para la realización de la obra.
“Este es el camino por el que debe realizarse la obra pública”, dijo en referencia a la metodología de concurso realizado para la selección de los encargados de elaborar el proyecto. Por último, agradeció a las autoridades “que hicieron posible este trabajo” y a Cafesg por haberlo financiado.

Luego, los profesionales que elaboraron el proyecto brindaron un informe técnico sobre las ruinas, acompañado por fotos facilitadas por la última familia que vivió en el palacio, y entregaron copias del trabajo al presidente de Cafesg, Hugo Ballay, y a Battistella. Tras ello, recibieron diplomas de reconocimiento.
En el acto estuvieron presentes el ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, y el representante de la Delegación Argentina de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Juan Carlos Chagas, entre otros.

La historia

El Palacio San Carlos se construyó, entre 1886 y 1888, por conde Eduardo de Marchy y su mujer, una destacada bailarina del teatro parisino, quienes en 1891, se fueron de la zona y nunca regresaron. Allí, los integrantes de la firma R. Coulón y Cía. se hicieron cargo de San Carlos hasta 1893, año en que abandonaron el lugar.
En 1929, la Municipalidad de Concordia pasó a ser propietaria del castillo y lo alquiló hasta 1935 a la familia Fuchs para que lo mantuviera. Ellos recibieron la inesperada visita del escritor francés, autor de El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, cuando un desperfecto en su avioneta lo obligó a aterrizar a orillas del río Uruguay. Allí, el matrimonio Fuchs y sus dos hijas, Edda y Suzanne, le brindaron su hospitalidad.
Saint Exupéry tenía la misión de abrir rutas que unieran la línea de correo aéreo entre Buenos Aires con Santiago de Chile, Asunción y la Patagonia.
En 1997, a través de una consulta popular convocada por el Concejo Deliberante y en contraposición a un proyecto de reconstrucción historicista, la ciudadanía de Concordia votó a favor de la consolidación y puesta en valor de las Ruinas, que contemplaba no sólo el aspecto edilicio, sino todo lo vinculado al patrimonio histórico, cultural y ambiental que el sitio representa. Con el mandato popular claramente establecido, se desarrolló en el ámbito del Municipio de Concordia un anteproyecto que es el eje rector de este proyecto.

sábado, 30 de mayo de 2009

LIGA PROVINCIAL "C" DE BÁSQUETBOL SEMIFINALES.


Las semi van a Villaguay

Luego de jugar los dos primeros juegos de visita y haber ganado uno cada uno en estadios con localías duras y contra equipos muy serios en esta competencia. Sarmiento y Villaguay Básquet esperan con mucha ansiedad a sus rivales para este fin de semana: San Salvador y Parque Sur.

Para jugar sus dos partidos de locales, donde se tiene la posibilidad de definir la serie y esto no es poca cosa.

De ser así se jugará una final histórica para los villaguayenses. Dos equipos de la ciudad
buscando un ascenso a una categoría ya profesional: la liga "B".

Dos equipos locales con mucha historia pero con idas y vueltas en esta disciplina. Pasaron tiempos de descuidos, no aparecía el recambio generacional en la dirigencia, quizás faltaba vocación, un escenario donde los chicos terminaban quinto año y se iban de la ciudad. Argumentos hay varios algunos justificables y otros no.

Si vamos a la historia de los ‘70 u ‘80 (otra época gloriosa) había un trabajo y generosidad inmensa en los dirigentes. Contagiado seguramente por la cantidad de gente que es apasionada por el básquet en nuestra ciudad y no participa tanto en los clubes.

Hoy la ciudad necesita de esa gente. Siempre hay algo para hacer y los niños o jóvenes al sentirse atendidos siempre dan satisfacciones. Está comprobado. De lo contrario el básquet argentino no estaría en este nivel internacional. Esto nace desde muy abajo, pequeños pueblos y clubes que trabajan con mucho esfuerzo con chicos de 7 u 8 años. Es tan importante (o más) hoy en día el entrenador de formativas (educador) tanto como el que te saca campeón en primera. Doy por hecho la capacidad técnica para el cargo que desarrolla.

Voy a tratar de rendir un homenaje a la valiosa historia del básquet de Villaguay de las décadas del ‘70 y los ‘80 haciendo memoria y nombrando algunos referentes (que no son pocos) "perdón" por los que me puedo llegar a olvidar. Me fui joven de mi ciudad Villaguay , mi memoria no es tan buena.

Buenos entrenadores: Carlos Elizalde, Julio López , El “Gordo” Oliva, Maldonado, Golo Nuñez, “Payo” Alzamendi, entre otros.

Dirigentes Vivi Gomez, Pancho Almada, Escribano Violaz, Lobosco, Ghirardi,Liftchiz y otros.

Buenos jugadores: Collazo, Pirulo Rivas, Chamarrita Barbosa, Zurdo Bes, Manguera Villagra, Cuca Putallaz, Caio Esteibar, Marcelo Tolomei, Alejandro Bahler, Jorge Morales, Julio Carulla, “Viscacha” Fernandez, Gustavo Gallino, Jorge González ,Turco Blanc, Gordo Thamm, “Turco” Jacobo, “Fierrito” Almada, Machote Bernart, “Paco” Poque, “Mono” Francia, hermanos Enríquez, Logui Duarte, hermanos Rovetta, hermanos Carulla y Juan Redruello.
Materia prima siempre hubo. Y logros también. Quizás a todos nos faltó coraje para construir algo más grande.

Ahora la historia dice que hay dos identidades que tienen una posibilidad histórica de marcar un antes y un después.

No tiene que ser transitoria (como lo fue por esa época). Si viene que sea para quedarse, porque habrá muchos niños y jóvenes que construirán parte de su futuro. Haciendo este deporte y compitiendo a este nivel, la ciudad tendrá un nuevo motivo y responsabilidad para seguir creciendo. En la imagen aparece el Chuzo junto a su hijo.

viernes, 29 de mayo de 2009

DÍA NACIONAL DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS.

Sors destacó que “en general Entre Ríos viene siendo una de las provincias con mayor índice de donación en los últimos años, porque el Cucaier hizo un trabajo concreto en la parte médica y social”.

“Este año se hicieron capacitaciones para docentes en conjunto con el Consejo General de Educación (CGE) y además del atractivo del tema, los trabajadores de la educación obtienen puntaje por asistir a los cursos”, afirmó y agregó que también se dictan talleres para periodistas en distintos puntos de la provincia.

Voluntad de donar

Por otra parte, explicó que “a partir del cambio de normativas, cuando se instauró la figura del donante presunto, la ley exige que la expresión se realice mediante un acta pública, mientras antes estas expresiones eran tomadas por organizaciones no gubernamentales” y acotó que al momento “son menos las expresiones, debido a que se debe realizar este trámite”.

“Siempre decimos que aunque la manifestación es importante, lo mejor es que el tema se trate en la familia ya que es el último paso que debe realizar el equipo de donación, debido a que muchas veces las personas cambian de opinión y por eso se recomienda dar ese testimonio a los seres queridos”, remarcó.

En tanto, detalló que las causas más frecuentes de fallecimiento de quienes realizan donaciones son accidentes de tránsito, accidentes cerebro vasculares, traumatismos de cráneo, o muerte cerebral: “son decesos sorpresivos y por eso no es el momento apropiado para tomar decisiones, con lo que es fundamental tener información previa al respecto y lo que posibilita que surjan mayores posibilidades de donar”.

Además, dijo que esta acción “ayuda a las familias a elaborar el duelo y por ello los médicos ofrecen la donación como una forma terapéutica para superar este proceso tan doloroso para los allegados”.

EL INDEC DE LA GENTE.


AUMENTARON LOS ALIMENTOS EN ABRIL EN NUESTRA PROVINCIA.
Mientras el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) arrojó para el mes de abril un 0,3%, en Entre Ríos, el índice autoponderado de precios al consumidor tuvo el mes pasado un incremento del 1,45% con relación al mes anterior.
Según datos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, fue el período en que se disparó otra vez la inflación. Si se tienen en cuenta los informes de los meses anteriores, abril marcó el índice más alto comparado con otros meses y lo más preocupante para las familias es que el rubro alimentos fue el que más creció. En abril los alimentos crecieron 1,58% mientras que en marzo se elevaron el 0,97%, en febrero el 0,23% y en enero el 0,63%. Es decir que en lo que va del año los alimentos aumentaron un 3,41%.
Con esta proyección se puede estimar que el año terminará con un aumento superior al 10%, publica diario Uno.

Números totales
La elaboración del Índice Autoponderado de Precios de Paraná releva el valor de 100 productos. No se trata de una canasta de hábitos de consumo por grupos o estratos sociales, al ser un índice su valoración es mensual y los productos que lo componen tienen pautas específicas como en el caso de los alimentos, tanto en gramos como en tipo de envases y otros componentes.
Muestra datos sobre el comportamiento de los precios de los alimentos, vestimenta y menajes del hogar.
Fue el mes de abril el que muestra una escalada mayor en general. En ese mes el porcentaje fue el más alto en total, que llegó a 1,45%. En marzo fue del 1,10%, en febrero apenas del 0,23% y en enero el 0,70%. Si se toman en cuenta los datos oficiales se puede decir que en lo que va del año la inflación es del 3,48%.
Con este panorama el reclamo que realizan diferentes gremios a nivel nacional está justificado. Mes a mes los precios en las góndolas continúan subiendo, razón por la cual varios sindicatos ya fijaron recomposiciones salariales.

Los datos totales del mes
Durante el cuarto mes del año 2009 el nivel general del índice mostró una variación positiva del 1,45% respecto de marzo, esto se debe a un aumento general en los rubros que lo componen: Alimentos 1,58%; vestimenta 1,08% y menajes del hogar 1,23%.
Las subas más significativas se dieron en alimentos como zanahoria 17,10%; vermouth 7,48%; banana 6,71%; naranja 6,55%; leche fresca 6,07%; papa 5,88%, pulpa especial 5,20% y asado vacuno 4,79%.
En vestimenta las subas estuvieron en zapatillas para niños 3,97%; zapatos para hombre 2,86%.
En el rubro menajes del hogar: plato playo 6,62%; tintorería 4,55%; champú 3,44% y carbón de leña 2,72%.
Por otra parte, las bajas más destacadas en el rubro alimentos fueron en: lechuga -21,45%; manzana -7,76%; durazno al natural -3,43%. En vestimenta la baja se dio en guardapolvo escolar -2,61%.
Estadísticas y Censos comunicó que a diferencia del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires, el Índice Autoponderado de Precios no considera los rubros turismo, comunicaciones y servicios en general. Y existen diferencias en la metodología de los cálculos: los productos estacionales (frutas, verduras, vestimentas, transporte por turismo, alojamiento y excursiones) representan el 9,24% del total del IPC, mientras que en Entre Ríos los equivalentes son en menos productos y tienen una incidencia del 14,10%.

domingo, 24 de mayo de 2009

LAS PAYASADAS DE UN GOBERNADOR.

EL PATO MOLESTO CON UN MAIL ANÓNIMO.
Frente a casi todos los intendentes de la provincia de Entre Ríos, el gobernador dio entidad a un mail anónimo que con sorna hablaba de los terminos que oficialmente se difunden de sus discursos. "Los otros días me mostraban un mail escrito por un periodista local anónimo, que hablaba de los términos más usados por Urribarri. Y yo me reía como podría reírse alguien cuando ve una caricatura de sí mismo. En el mail decía que yo ya había agotado todos los adjetivos superlativos: espectacular, enorme, único, excelente, formidable, extraordinario, histórico”, sorprendió a los presentes Urribarri refiriendose a él en tercera persona.

“Ahora yo le diría a este periodista anónimo, que venga acá y me diga cómo puedo calificar a este evento en el que 50 municipios de la provincia –de todos los colores partidarios- se disponen a comenzar inmediatamente un programa de obras simultáneas como realmente nunca hubo en la historia de la provincia y que suma a las obras que ya tenemos en curso”, remarcó el mandatario.

Pero como al gobernador parece no haberle caído mal el tema, INFORME DIGITAL, decidió pedirle a gente de su propio entorno que si podía acercar a nuestra redacción el mail "anónimo" en cuestión, y así sucedió. De lo contrario hubiese quedado contradictorio el discurso de Urribarri cuando dijo "Y yo me reía como podría reírse alguien cuando ve una caricatura de sí mismo".

Textual del mail "anónimo"

Desfalco en la base de datos de la Real Academia Española

La Real Academia Española, fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, y luego Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714, colocándolo bajo su «amparo y Real Protección». Ésta legendaria institución custodia de nuestra lengua, se encuentra abocada a una exhaustiva investigación dado que entre la edición 2007 y 2008 han desaparecido de sus archivos y bases de datos, numerosos adjetivos calificativos.

La pesquisa está orientada a una pequeña provincia situada en la Argentina, llamada Entre Ríos. Existen serias sospechas que ese material se encuentra en forma recurrente, abundante y excesivamente en el discurso oficial del gobernante de turno.

El organismo rector, defensor del buen uso de las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza, realizó una serie advertencia, con la finalidad de conservar el esplendor y combatir la alteración de la elegancia y pureza del idioma. Señalando que es un requisito indispensable a tener en cuenta por parte los usuarios del idioma, combinar los adjetivos con sustantivos en su justa medida.

La institución, en su primer artículo de sus Estatutos, se plantea como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico y no puede una provincia tan pequeña iniciar una especie de secesión de nuestra lengua con el sólo objetivo de presumir y exaltar falsas vanidades.

Es por eso que las máximas autoridades de la lengua hispánica, aprovecharía que la Presidenta Argentina, Cristina Fernández, se encuentra actualmente de gira por el Norte de África, para solicitarle, le gestione una audiencia con el principal sospechoso del desfalco a la base de datos, sección adjetivos de la RAE, para tomarle las declaraciones del caso.

De prosperar la iniciativa presentada, solicitarán que el principal sospechoso, concurra a la sede de la Academia Argentina de Letras, Sánchez de Bustamante 2663, a prestar declaración por el uso indebido y excesivo de adjetivos, donde la actual Mesa Directiva integrada por el Presidente Pedro Luis Barcia, su vicepresidente Jorge Cruz y por la Secretaria General de la Institución
Alicia María Zorrilla, quienes escucharan su descargo.

Puntualmente, el interrogatorio girará en torno al cúmulo de pruebas a las que pudimos acceder, gracias a internet, con sólo escribir www.entrerios.gov.ar/noticias aparecen todas las pruebas que en Prima Facie lo señalan como el principal responsable de la desaparición de esos maravillosos adjetivos que hoy no los encontramos.

Las pruebas, determinan que los adjetivos que fueron maliciosamente sustraídos son: Enorme, fortaleza, extraordinario, exitoso, formidable, único, mejor, inédito, inmenso, histórico, lindo.

Es sabido, que merced a las bondades informáticas, obran en nuestro poder las pruebas irrefutables de la utilización desmedida, por ejemplo.

• “Este gobierno tiene una enorme fortaleza de convicciones”.
• “Este rumbo exitoso no lo vamos a abandonar”.
• “Estoy muy conforme, es extraordinario el ritmo de trabajo de mi gobierno”.
• “Todos los días pienso en los entrerrianos, es enorme mi compromiso!.
• “Es inédito la implementación de los planes sociales”.
• “Sueño cosas muy lindas para Entre Ríos”.
• “Fue una reunión exitosa y de un fuerte valor superlativo”.
• “Entre Ríos está en condiciones de ser la mejor provincia argentina y lo será”.
• “Tenemos un montón de cosas por hacer, es enorme nuestra tarea”.
• “Es inédita la atención del gobierno nacional a mi provincia”.
• “Me siento distinguido, soy el único gobernador argentino que va a participar de la cumbre de Presidentes G20 en Washington, es extraordinario para Entre Ríos”.
• “En campaña dijimos: Lo importante es el camino. Ya en el gobierno, estamos en el mejor camino. Ahí está nuestra fortaleza”.
• “Mi gobierno va a plantarse como una bisagra, será un antes y un después. Los cambios serán despaciosos, pero únicos”.
• “Están los mecanismos aceitados para ganar mercados en África, hay una formidable expectativa”.
• “Vamos a exportar insumos con valor agregado como software. Es un tiempo inédito, único. Sólo esperamos éxitos”.
• “Por primera vez tenemos un plan integral de salud. Muchos trabajaron para conseguirlo, estoy seguro será exitoso”.
• “En estos meses he recorrido infinitamente la provincia, ha sido una experiencia única e irrepetible”.
• “Que se queden tranquilos los entrerrianos, el rumbo de mi gobierno es muy bueno”.
• “De Cámpora destaco la inmensa lealtad”.
• “Es enorme el ritmo de la obra pública. En todo Entre Ríos hay gente trabajando, los logros serán formidables”.
• “ Muchos logros están en laboratorio y pronto serán dados a conocer. Será muy lindo cuando lo reciban los entrerrianos”.
• “Tenemos la fortaleza de decir que por primera vez desde el inicio de la Democracia, estamos en la enorme tarea de construir rutas para la provincia y caminos para el campo. El desafío es formidable”.
• “La tarea de la policía es extraordinaria. Entre Ríos es una de las provincias más seguras del país. Es enorme la tarea que realiza”.
• “Sencillamente digo que estamos insertando a Entre Ríos en el mundo, pero debo ser sincero, lo digo con un enorme orgullo”.
• “Apenas tuve tiempo de llegar a Grecia y levantar las copas con mis hijos. Pero felizmente estoy aquí, en este día inédito de la Jura de la Constitución”.
• “Es muy lindo trabajar por Entre Ríos pensando en lo mejor que tenemos que son nuestros hijos. Que Dios bendiga a todos”.
• “Por primera vez tenemos una provincia con una formidable planificación, ese es el único camino para alcanzar el éxito. La tarea que nos espera es enorme, pero estamos dispuestos a aceptar este desafío inédito”.
• “Nuestra enorme fortaleza radica en trabajar en equipo, que es la mejor manera de ser exitoso. Es lindo inaugurar lo que antes era un sueño. Vamos gestando muchos logros que los entrerrianos descubrirán en el tiempo. Entre Ríos tiene que ser la mejor provincia, es enorme el futuro y no tiene techo”..
• “La verdad es que es altamente satisfactorio lo que hasta ahora hemos hecho. Primero haber tenido la oportunidad de estar en la reunión cumbre, junto a 26 jefes de estado y en un momento muy especial del debate fui autorizado al recinto cuando estaba exponiendo Barroso de Portugal, y luego tuve la oportunidad de quedarme, por pedido de la presidente, viendo lo que se debatía en un momento muy especial del mundo”.
• “Con los empresarios entrerrianos que nos acompañan, estamos gratamente sorprendidos por los resultados positivos inmediatos logrados hasta el momento, porque el hecho de haber venido acompañados por la presidente y por el gobernador, el único que compone la comitiva, les posibilitó que se les abrieran las puertas minuto a minuto”.
• Es “altamente satisfactorio” el resultado de la gira por el Norte de África.
• “La conversación que mantuvo la mandataria con el jefe de Estado electo norteamericano, Barack Obama, fue muy cordial, muy amena
• “Obama empezará una intensa gestión liderando una corriente de pensamiento que está en enorme coincidencia de lo que ya ha ocurrido en estos últimos 5 años en el país. Hay un futuro inmenso”.

Sin pretender prejuzgar, estamos en condiciones de afirmar que gran parte de los adjetivos extraviados, sustraídos, desparecidos o desgastados se encuentran en forma voluminosa en el discurso oficial de esa provincia.

Es nuestro deber como custodios de la lengua hispánica, en caso de encontrarlo culpable, conminarlo a restituir esos adjetivos a nuestra institución en forma inmediata y decirle: Que no sólo de adjetivos vive el hombre.

LA POLÉMICA ARRANCÓ CON LAS DECLARACIONES DEL RECTOR DEL COLEGIO NACIONAL.


CRECE LA PREOCUPACIÓN POR LAS CONDUCTAS ADICTIVAS DE LOS ALUMNOS EN LA ESCUELAS.
En el CGE se reunieron docentes y directivos para analizar metodologías de trabajo de la situación. Quieren que las escuelas tengan mayor compromiso social. Alcohol y sustancias ilegales lideran la lista de las adicciones más frecuentes.
Muchas veces los docentes se enfrentan con problemáticas que los exceden. Una de ellas es la conducta adictiva en los alumnos.
En este contexto se preguntan cuál es el modo correcto de actuar ante esta situación. La respuesta a ese interrogante puede encontrarse en un documento de apoyo para el debate y la reflexión denominado Marco orientativo en prevención de conductas adictivas, que fue entregado ayer en el Consejo General de Educación.
Especialistas en prevención de adicciones ofrecieron una charla ante 300 docentes y supervisores de colegios de todos los niveles, aunque sobresalieron los secundarios y entregaron material para que éstos promuevan el trabajo en la escuela.
El director de Prevención de Adicciones Mario Sarli dijo a UNO que el objetivo es que la escuela esté mucho más comprometida en la problemática social que los chicos traen a sus aulas. Sarli manifestó que los datos muestran que hay un porcentaje de jóvenes en edad escolar, superior al 90%, que ya probó alcohol a los 14 años. Otro grupo (aunque no dijo porcentaje) ya estuvo en contacto con sustancias ilegales. “Ha crecido y ha sido estimulado el consumo de fármacos, alcohol, cigarrillos, marihuana y luego cocaína”, enumeró.
Por su parte Nora Clari, coordinadora del programa de prevención de conductas adictivas contó que con el documento apuntan a orientar a equipos directivos en la organización de espacios institucionales de reflexión sobre conductas adictivas y ofrecer algunas modalidades de trabajo en el aula.

Colaboración continua. El docente es un colaborador en la educación de los niños y adolescentes. No es psicólogo, abogado, médico ni enfermero. Por lo cual ante una situación de riesgo físico, psicológico y/o emocional deben actuar en consecuencia.
UNO consultó a los docentes sobre qué hacer ante una sospecha de adicción. ¿Qué dicen los chicos en la escuela sobre las drogas? ¿Qué consumen?
Cuándo de detecta el consumo, ¿qué hace el docente? Los docentes y supervisores consultados aseguraron que la droga está presente en todos los barrios, edades y estratos sociales. Los chicos hablan sobre el consumo, sobre todo de marihuana y alcohol. También saben de la libre venta en kioscos y plazas y algunos hasta tienen padres presos por estar en contacto con la droga.

Zona 1. Margarita Merlach, supervisora de la Zona 1, compuesta por 14 escuelas nocturnas, contó que el tema adicciones tocó la realidad de las escuelas nocturnas este año por hechos de violencia. “Los chicos han estado consumiendo antes del ingreso de la escuela. Ellos mismos cuentan que consumen drogas. Reconocen y saben quiénes venden drogas en los barrios. Son chicos en riesgo educativo y social”, describió. Y agregó: “El consumo golpea mucho en la escuela”.
Estela Unzué, pertenece al colegio secundario Cesáreo Bernaldo de Quirós. Contó que en el establecimiento vienen debatiendo el tema porque es una problemática actual. Hay talleres porque surge el tema espontáneamente. “Los chicos cuentan del consumo de alcohol durante el fin de semana y también de otros que consumen marihuana”. También hablan del fácil acceso que hay en los kioscos y en las plazas. Consultada sobre qué hacer cuando aparece un consumidor en la escuela, la docente explicó que acuden enseguida a hablar con la familia y agregó: “En esto, solos no hacemos nada”.

Interior. Irma Folmer, del colegio secundario de Crespo manifestó que en la escuela se habla del tema hace mucho tiempo. De todos modos contó que el consumo de drogas se ve en casos esporádicos: “De 150 chicos, habrá dos casos. Son alumnos de 16 años en adelante”. Manifestó que los docentes fueron asesorados para poder desarrollar el tema de las adicciones una vez por semana en la escuela, publicó Diario Uno.

Nocturna. Irma Gianotti, directora de la escuela nocturna Victoriano Montes, de educación de jóvenes adultos de Paraná, contó que en su establecimiento hay casos aislados. De todos modos agradeció al Consejo General de Educación por “entregar esta herramienta para luchar contra el flagelo de la juventud”. Cuando se detecta un caso “explicamos porqué no deben imitar esas actitudes y el mal que se hace a la salud”. La docente dijo que lograron interesar a los padres. “En los jóvenes, desde 14 hasta 16 años, es donde más se ve el problema. Son chicos que piden auxilio constantemente y si logran confianza hablan con el docente sobre sus problemas”.

Pérez Colman. Estela Maris Salas, directora de la escuela César Blas Pérez Colman dijo que hay chicos que están en contacto con personas que están en la venta y consumo de drogas. También tenemos alumnos cuyos padres están presos por la droga. A su vez marcó que también hay alumnos que se están iniciando en el consumo. A la escuela van chicos de 6 a 14 años. “Se habla de todo tipo de drogas, pero el porro es lo que más consumen”, acotó.

datos
Los docentes creen que, en parte, el crecimiento del consumo se debe justamente al estímulo social para que ello ocurra.
Abarca fármacos, alcohol, cigarrillos, marihuana y cocaína.
En las escuelas nocturnas, el problema deriva en violencia.
Afirman que entre los 14 y 16 años se agrava el problema.
Está claro que es una problemática que debe asumirse junto con las familias.
Se habla de todo tipo de drogas, pero “el porro” es lo que más consumen, aseguran docentes consultadas.

martes, 12 de mayo de 2009

COMENZÓ EL GRAN CUÑADO.

CON NÉSTOR A LA CABEZA COMENZÓ EL GRAN CUÑADO, HOY INGRESAN A LA CASA LOS RESTANTES.
Una vez que Marcelo Tinelli presentó el segmento, el primero en traspasar el umbral fue el personaje de Néstor Kirchner seguido por el de Mauricio Macri, con quien el programa logró arañar los 37 puntos de rating.

Finalmente arrancó "Gran cuñado", el segmento de ShowMatch, que parodia al reality Gran Hermano aunque en este caso, protagonizado por políticos, lo que provocó gran expectativa y algo de recelo en plena época electoral. El programa promedió 31,9 puntos de rating.
Con 19 participantes que van desde funcionarios oficialistas hasta candidatos opositores, los humoristas usaron máscaras y maquillajes especiales para parecerse lo más posible a los personajes parodiados. Incluso, Freddy Villarreal y Martín Bossi, interpretan dos políticos cada uno. Villarreal se pone en la piel de los ex presidentes: Néstor Kirchner y Fernando De la Rúa, mientras que Martín Bossi personifica a la Presidenta Cristina Fernández y al Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

Apenas pasadas las 22.30, y con imágenes de la película de animación Happy Feet (donde los protagonistas son pingüinos), los animalitos interpretaban a los políticos tirándose al mar, el conductor, Marcelo Tinelli, lanzó: "Nuestros queridísimos políticos, adorados por la gente. Hasta ahora, ellos decidían tu futuro, ahora, vos decidís el de ellos". Pero el comienzo se hizo esperar: casi a las 23, uno a uno, valijita en mano, fueron entrando a la casa. El primero en ingresar fue Néstor (Villarreal), luciendo una banda presidencial y saludando a camarógrafos y público. "Para los que piensan que es una banda presidencial, esto es la bandera de Racing. Estamos para sumar,.sin rencores".

Diego Korol fue el encargado de recibir a cada participante en la puerta de la casa. Enseguida, siguió Mauricio (Bossi), modelando como en una pasarela. "Queremos una argentinidad no al palo sino al polo. Vamos a agregarle una mano más a Pueyrredón y otra más a Abondanzieri y vamos a ordenar el país: por Córdoba van a circular los cordobeses; por Santa Fe, los santafesinos. En cuanto a los cartoneros, primero vamos a construir un montón de autopistas para que tengan donde vivir; vamos a poner levantavidrios automáticos de caballos. Si hay cable y Facebook, es mi habitat".
Llegó el turno del tercer participante: Julio César Cleto (el vicepresidente Cobos interpretado por José María Listorti), tímido, indeciso, dubitativo dijo: "La Presidenta no me trata mal, no me trata con desprecio, no me trata". El cuarto fue Alfredo (De Angeli, a cargo de Martín Campilongo). "Lo que debés gastar de luz acá. Le mando un saludo a mi hermano, igual a mí pero versión full, con pelo y dientes. No estoy cortando rutas porque mordí la banquina". A él, le siguió Francisco De Narváez.(por Roberto Peña), luciendo tatuaje. "Votame, votate; saludame, saludate; quereme, querete. Soy un tipo común con tres Rolex y dos Porsche. Más que un mapa, vamos a hacer un Atlas de la inseguridad". Finalmente ingresó Lilita Carrió (Mauricio Jortack).
Hoy se conocerán a los 13 participantes que restan, en este concurso, entre los que se destacan: Aníbal Fernández (Carna), Felipe Solá (Sebastián Almada), Guillermo Moreno (Turco Naim), ), Alicia Kirchner (Gladys Florimonte), , Nacha Guevara (Fátima Flores), Luis D'Elía (Claudio Rico), Carlos Reutemann (Waldo), Hugo Moyano (Toti Ciliberto), Sergio Massa (Mariano Iúdica), Daniel Scioli (Jorge Fosetti), Luis Juez (Fernando Ramírez).

Según una información que circuló ayer en algunos programas de espectáculos, el domingo, uno de los guionistas de "Gran cuñado" —no trascendió su nombre— habría recibido una amenaza telefónica a propósito del comienzo del programa.
Hoy, se conocerán los primeros nominados para abandonar la casa, surgidos del voto telefónico del público.

domingo, 10 de mayo de 2009

CADA VEZ SON MÁS CHICOS LOS QUE COMIENZAN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL.

EN ENTRE RÍOS CRECIÓ DE MANERA ABRUPTA EL CONSUMO DE ALCOHOL EN JÓVENES.
Elizalde agregó que uno de los puntos centrales para prevenir la problemática es el trabajo con el núcleo familiar. Asimismo, sostuvo que el consumo “es una rápida vía de escape y genera una falsa idea de placer”.

En diálogo con AIM, Elizalde manifestó que “está a punto de promulgarse a nivel nacional una ley sobre alcohol que será la que iguale todas las actividades sobre este tema de las provincias que adhieran”.

Además, indicó que la Dirección de Salud Mental de la Provincia “interviene de forma activa en la problemática, con distintos programas de contención a lo que se suman los servicios de salud mental de los hospitales de la provincia”.

“Hay programas que se implementan a partir de la Secretaría de programación para la prevención de la drogadicción y lucha contra el narcotráfico (Sedronar) y se realiza un trabajo coordinado con organizaciones no gubernamentales que abordan el tema”, destacó y apuntó que en general se trabaja junto a Alcohólicos Anónimos.

Cada vez más jóvenes

En tanto, Elizalde adelantó que se está por implementar en la provincia un programa de alcoholismo “para adolescentes prolongados o adultos jóvenes que será más focalizado que los actuales” y agregó que además se está preparando “un programa de prevención de conductas adictivas en escuelas primarias, en el que se aborda al acoholismo como puerta de entrada de otras adicciones, como la marihuana y otras drogas”.

Asimismo, indicó que el Programa Ser, dependiente de la Sedronar, “es de acompañamiento terapéutico post alta, y toda persona que sufriera alguna d elas adicciones tendrá un acompañamiento del proceso de recuperación”.

El alcoholismo en jóvenes de la provincia, no escapa a lo que ocurre a nivel nacional y hay un crecimiento exponencial: “la única zona del país donde no se observan grandes tendencias es en el sur, pero de hacia el norte el consumo va en aumento y las edades de inicio descienden”, advirtió.

También, remarcó que según lo establecido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) la edad de inicio de consumo de alcohol es de 13 años, “pero hay casos en los que se registran edades más tempranas, como los ocho o nueve años”, subrayó.

Motivos y contradicciones

“Este consumo se ve alentado por las publicidades que aseguran que se debe beber alcohol para sentirse feliz, y también por el auspicio algunos deportes de muchas compañías que expenden bebidas alcohólicas”, analizó Elizalde y remarcó: “esta es una gran contradicción”.

En tanto, consideró que “el núcleo problemático es la familia, y cuando aparecen problemas de disgregación con ruptura de los roles, se produce una ausencia de normativas y los chicos ocupan un tiempo ocioso en estas actividades que no logran solucionar sus problemas” y expresó que el consumo de alcohol “es una rápida vía de escape, ya que en sus distintas etapas genera una idea de placer absolutamente falsa”.

Por último, indicó que se la familia “debe hacer hincapié en la necesidad de no consumir estas sustancias y esto se debe reforzar con tareas políticas que van desde lo educativo a cuestiones legales y de seguridad” porque “se trata de una enfermedad social y se debe proteger la salud de estos jóvenes, ya que muchos mueren por intoxicación aguda".

sábado, 9 de mayo de 2009

RECORDANDO...HOY EL CHAVO DEL OCHO.

CÁLLATE QUE ME DESESPERAS!!!. PERSONAJES DEL PROGRAMA EL CHAVO.
El Chavo del Ocho es un niño huérfano de 8 años y principal personaje de la serie de su mismo nombre. "Chavo" significa niño en el argot mexicano, su nombre verdadero es desconocido. Es muy entusiasta, creativo y bienintencionado, aunque también muy inocente, razón por la cual otros niños se aprovechan de él. No es muy brillante y es un tanto torpe. Se dice que llegó a la vecindad a los 4 años de edad, y aparentemente vive en el apartamento 8, pero no se sabe con quién, ya que la mayor parte del tiempo se la pasa en su barril.

Utiliza una gorra verde a cuadros con visera y orejeras, una camiseta remendada blanca con rayas horizontales color café, un pantalón café sostenido por dos tirantes rojos sobre su hombro izquierdo, unos zapatos que le regaló Don Ramón negros con cordones amarillos.


Aunque durante los primeros episodios se le podía ver vestido con unos pantalones color celeste o amarillo y en algunas oportunidades se le ha visto con camisetas blancas o amarillas, y hasta con una camiseta con la figura de El Chapulín Colorado, quien es su ídolo.

Personalidad
El Chavo es un niño pobre y mal alimentado que pasa la mayor parte del tiempo en un barril ubicado en el patio principal de una vecindad mexicana de clase media-baja. En un principio se le llamó "Chavo del Ocho" porque esta serie se transmitía en el canal 8 de la TV mexicana, pero cuando el programa se empezó a transmitir en otro canal debido a su popularidad se planteó en la trama que el "Ocho" era debido a que vivía en el apartamento 8, aunque no se sabe su verdadero nombre porque cada vez que le preguntan cual es su verdadero nombre, alguien le interrumpe.

En la vecindad se la pasa jugando con Quico, la Chilindrina y otros niños, con quienes experimenta en forma frecuente conflictos típicos de los infantes que generalmente terminan en pleitos y se resuelven de manera hilarante a veces con la intervención de los demás personajes, aunque al final prevalece el sentimiento de amistad entre él y sus vecinos. Si bien es cierto el Chavo es torpe y poco brillante, en algunas ocasiones tiene salidas muy ingeniosas y cómicas.

Siempre pasa pensando en comida, le encantan las tortas de jamón. Cuando tiene mucho miedo le da "la garrotera", que consiste en quedarse inmóvil de pie un poco encorvado, con un brazo flexionado y el otro extendido, las piernas flexionadas y la mirada ida, casi en un estado de inconsciencia, pero se recupera cuado le echan un poco de agua en el rostro.

AUNQUE CRISTINA LO NIEGUE LA POBREZA ESTÁ.

ARGENTINA UN PAÍS POBRE Y UNA DIRIGENCIA RICA.
La Argentina vive la peor crisis económica de su historia, con mas de la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza, niveles desconocidos de marginación laboral, quiebra del aparato productivo, cesación de pagos externa y colapso del sistema financiero. Ha dejado de ser el alumno modelo del FMI y el ejemplo a seguir por otras naciones en desarrollo para convertirse en la peor experiencia del periodo de posguerra. Es mas, muchos argentinos dudamos poder salir de este abismo que no parece tener fin, al que nos condujeron en forma progresiva los gobiernos que se sucedieron en las últimas décadas.

El generalizado repudio de la población respecto de la dirigencia política y económica de los últimos 30 años responsables por acción, ineficacia u omisión de la situación actual, se expresa en el difundido que se vayan todos, que identifica a cacerolazos, escraches, marchas de desocupados y piqueteros, así como en las legiones de jóvenes que abandonan el país.

Paradigma y expresión patética de la conducta de esa clase dirigente son las dos principales figuras políticas surgidas tras la sangrienta dictadura militar de los 70: Alfonsin y Menem. Ambos llegaron al poder envueltos en las mejores banderas del radicalismo y peronismo, la democracia, el respeto por las libertades públicas y la reivindicación de los derechos humanos, en un caso, y la defensa del trabajo y la producción nacional, el desarrollo regional y la justicia social, en el otro. Sin embargo, ambos terminaron involucrados con lo peor y más desdeñable de cada uno de esos movimientos, priorizando intereses corporativos o individuales y traicionando la fe publica depositada en ellos.
Desde nuestro punto de vista, en Argentina se ha desarrollado un tipo de capitalismo prebendario y antiindustrial fundado sobre privilegios institucionales, al que sería mas propio calificar de modelo de "capitalismo mafioso" y de economía de saqueo", de atenernos a la forma como se llevo a cabo la expropiación de la propiedad pública. En la consolidación de este modelo ha jugado un rol sustancial el Estado a través de la entrega de recursos, concesión de servicios, canalización forzosa del ahorro y desmantelamiento de redes de protección a la industria nacional. Los favorecidos han sido, por un lado, una camarilla de pseudoempresarios beneficiarios directos de las reformas -la llamada patria contratista- y, por otro, sectores económicos del exterior, que han aprovechado de la desindustrialización y el desmantelamiento del aparato productivo.

En la Argentina de hoy, el mercado y la competencia funcionan casi exclusivamente en determinados sectores y al nivel de pequeñas y medianas empresas mientras que en el resto de la economía predominan monopolios y oligopolios surgidos de contratos o concesiones leoninas hechos con el Estado.

El desafío consiste, justamente, en cambiar el modelo actual y establecer un capitalismo de producción y competencia, lo cuál requiere de un Estado activo que lleve a cabo las transformaciones institucionales necesarias.
¿Estamos frente a un cambio de modelo? ¿Son idóneas las medidas de política económica adoptadas por la gestión Duhalde-Remes para revertir la crisis?

En primer lugar, el Gobierno no esta haciendo nada para cambiar el modelo vigente y reorientar el rol del Estado en la economía, promoviendo un capitalismo competitivo, sustentado en la industrialización y la mejora en la distribución de ingresos. Por el contrario, la inflación generada por la devaluación ha deteriorado el poder adquisitivo de la población profundizando la crisis y acentuando el carácter excluyente del modelo.

La más importante de las medidas adoptadas, el abandono de un sistema de tipo de cambio fijo por otro de flotación sucia, medida impulsada por el FMI y sectores vinculados a la producción de bienes exportables, produjo una fuerte devaluación del peso que ha sumado un nuevo problema a los ya existentes, la inflación. La recesión con deflación se ha transformado en depresión con inflación.

Las claves para interpretar la coyuntura y no confundirse con las marchas y contramarchas del Gobierno se encuentran en el programa económico que impulsa el FMI. La mayor preocupación del Fondo es obtener superávit en las cuentas externas de Argentina, es decir, la generación de saldos positivos en la balanza comercial para hacer frente a los compromisos financieros derivados del endeudamiento y las remisiones de utilidades generadas por las inversiones externas radicadas en el país. Todo ello manteniendo o, de ser posible, reduciendo los aranceles a la importación vigentes, objetivo estratégico de EEUU y el mundo industrializado.

RECORDANDO...VOLVERÁ EL PASADO?


TE ACORDAS DE LOS LECOPS DE DE LA RÚA Y DE DUHALDE?
Bono Lecop: Se denomina LECOP (Letras de cancelación de obligaciones provinciales) a una serie de bonos de emergencia emitidos entre el 2001 y el 2002 en la Argentina, mendiante el Decreto 1004/01. No devengan interés, y tenían como vencimiento el 30 de septiembre de 2006.
Originalmente fueron creados por el gobierno de Fernando de la Rúa, con el fin de cancelar las deudas del Estado con las provincias debido a la falta de recursos financieros. Sin embargo, debido a la fuerte crisis económica, en el 2002, bajo el gobierno de Eduardo Duhalde, se realizó otra emisión de Lecops, en muchos casos, para pagar sueldos y subsidios estales (como los Plan Jefes y Jefas de Hogar).
Estos bonos circulaban a la par del Peso Convertible. Se podían pagar impuestos, hacer compras. Junto con los patacones, fueron las dos cuasimonedas más importantes que circularon en la Argentina en la crisis del 2001-2002.
Se emitieron billetes de 2, 5, 10, 20 y 50 Lecops. Se calcula que el monto total de emisión llegó a 3.225 millones de pesos.
A partir de la recuperación económica de la Argentina, el gobierno nacional decide rescatar el 100% de los bonos que había en circulación.

jueves, 7 de mayo de 2009

OJALA LA LEA Y REACCIONE!!!

Carta Abierta de AGMER al Gobierno Nacional


Entre Ríos, abril de 2009

A la

Presidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández

y a los funcionarios del Gobierno Nacional

De nuestra consideración:

Por la presente, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos –AGMER-, se dirige al gobierno nacional a efectos de plantear la grave situación por la que atraviesan los trabajadores de la educación de nuestra provincia y reclamar la necesidad de implementar, en forma urgente, un adicional federal al básico y un fondo federal para la educación pública, como parte de un amplio plan que signifique el inicio de una redistribución nacional y federal de la riqueza.

Al respecto, se informa que los docentes entrerrianos tienen un conflicto abierto con el gobierno provincial (desde el ciclo lectivo 2008), que se niega a dar respuesta a las legítimas demandas de los trabajadores, situación que se agrava por los descuentos efectuados como penalización del derecho de huelga y el dictado de normas extorsivas y penalizadoras para los trabajadores docentes en función directiva, que están obligados a enviar las nóminas de los compañeros en huelga.

Los funcionarios provinciales se escudan en no tener recursos, pero, si existiera la decisión política de fortalecer el federalismo, dando cumplimiento al Artículo 1º de nuestra Constitución Nacional, tanto desde la Nación como desde nuestra provincia se debería iniciar un debate político, económico y pedagógico profundo,

con una agenda pública democrática, que contenga como prioridad la devolución de parte de la coparticipación de impuestos, y proporcione autonomía y poder a las provincias.

Esto es lo que pensaba el pueblo entrerriano que el gobernador, Sergio Urribarri, iba a hacer en algún momento. Honrar la historia entrerriana y litoraleña, pugnando por un federalismo auténtico y exigiendo la devolución, paso a paso, de buena parte del 73% de la recaudación tributaria que el gobierno nacional se lleva de Entre Ríos.

El gobernador Urribarri, no sólo no paga salarios acordes al costo de vida –en este 2009 solamente incorporó $45 en el básico-, sino que además descuenta sueldos como castigo a la huelga, no paga en tiempo y forma los cargos y horas que se toman –en algunos casos los docentes deben esperar meses para percibir la remuneración por el trabajo realizado-, convocó a los trabajadores de la Educación a una paritaria en la que no quiso negociar ningún punto y mientras los trabajadores negociaban de buena fe, sus funcionarios emitían resoluciones para afectar el legajo de los directivos de las escuelas, persiguiéndolos con medidas que recuerdan lo peor de la Historia Argentina. El gobierno entrerriano se niega a una discusión seria sobre las urgencias de los trabajadores docentes y la escuela pública.

La idea de una Nación rica con provincias pobres, donde las enfermedades de la pobreza se multiplican y encuentran el caldo de cultivo suficiente para atacar a la población más desprotegida, es inaceptable. Quienes honran el proyecto federal artiguista plasmado en las Instrucciones del Año XIII, y que, además, reivindicamos el programa fundacional de CTERA en Huerta Grande, recuperan permanentemente y en forma activa, la Memoria Histórica de las luchas docentes y del pueblo trabajador argentino.

Es en virtud de todo esto que se solicita una respuesta política y democrática que esté a la altura de las circunstancias y las necesidades del pueblo trabajador.

Los trabajadores docentes defienden la escuela pública, la sostienen a pesar de las leyes ejecutadas por los distintos gobiernos, a pesar de los intentos privatistas de los ´90 en adelante, a pesar del vaciamiento. Hoy el gobierno entrerriano presenta una “nueva” ley provincial de educación que necesita prerrequisitos incumplidos: inversión en salarios de los trabajadores, inversión en infraestructura –debimos denunciar a nuestra patronal y a la ART en la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y en la Dirección Provincial del Trabajo por el estado de las escuelas y la falta de respuestas-, inversión en capacitación pedagógica -donde los docentes puedan aportar sus experiencias cotidianas para “traer” de nuevo a la escuela a los miles de niños y jóvenes expulsados del sistema educativo-.

Pero nada de esto es escuchado por el gobernador, que sí le abre las puertas al Banco Interamericano de Desarrollo para “explorar” la provincia e iniciar una relación de “cliente” con asesoramiento técnico y financiamiento. No escucha a los trabajadores y discute con un organismo de crédito internacional la cuestión educativa. Por eso se rechaza cualquier injerencia del BID en la política y en la educación, tanto a nivel provincial como nacional.

Sería importante que la Argentina se pusiera en sintonía con los debates políticos, pedagógicos y culturales que se están desarrollando en Nuestra América, especialmente a través del ALBA y de UNASUR.

A pocos días del 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, día de lucha de la clase trabajadora, se reivindica el derecho a huelga y todos los derechos que se han conseguido a lo largo de la historia con luchas, cesantías, exilio, cárcel y muerte de militantes.

Por último, animados en la genealogía federalista y en la rica historia de la educación entrerriana, se solicita de los gobiernos nacional y provincial que articulen las medidas necesarias para dar respuestas a los reclamos de los docentes y de la comunidad educativa entrerriana.

ESCUELA PÚBLICA ¡SIEMPRE!

ASOCIACION GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS

lunes, 4 de mayo de 2009

LA MASACRE DE VILLAGUAY DE 1921.

UN 11 DE FEBRERO DE 1921 TRABAJADORES FUERON REPRIMIDOS Y UNO MURÍO A MANOS DE UN POLICÍA.
En el libro "Villaguay mi Pueblo" del Dr. Justo José Miranda se hace conocer un hecho sucedido el 11 de febrero de 1921 en el cual hubo una salvaje represión en contra de una manifestación de trabajadores estibadores que reclamaban con anuencia del sindicato y se negaban a descargar bolsas de un colono porque el personal de la trilladora no estaba federado.
Imbuido de las ideas revolucionarias Aksentzoff, empleado del Fondo Comunal de Villa Domínguez, organizó el primer sindicato de estibadores que luego se extendió a los obreros de las trilladoras. Eso trajo violencia cuando un día los estibadores se negaron a descargar las bolsas de un colono porque el personal de la trilladora no estaba federado. El incidente provocó pugilato y detenciones policiales. Aksentsoff y los demas integrantes del sindicato fueron arrestados y conducidos a la jefatura de policía de Villaguay.
Para protestar sobre lo que consideraban un atropello, los socialistas encabezados por Marcos Wortman y Miguel Kipen organizaron un motín en la plaza de Villaguay al que asistieron Serebrinsky y otros socialistas de Concordia. Pero desde temprano circuló la versión, entre el vecindario, de que esa gente asaltaría y pocos escaparon de la treta y muchos concurrieron armados a la plaza.
En la siesta del domingo 11 de febrero de 1921, comenzaba carnaval, rodeaba la tribuna gente del pueblo y en su mayoría conservadores destacados y hombres de la "Liga Patriótica", de Carlés que habían ido a deshacer el motín.
Comenzó el obrero gráfico Nieves Cisneros a dar las razones del acto y a sus primeras palabras las interrumpió el grito insultante de "haraganes" y tras el grito un tiro. Y otro. Y puñetazos y corridas. Civiles a caballo tras los fugitivos, en pelo, a la carrera, llevando el caballo en las riendas y haciéndolo sentar sobre los garrones, enarbolados los rebenques como en cargas a degüello. Judíos que huían despavoridos hacia Domínguez y Clara. Criollos que les cortaban los bigotes a cuchillo. La policía sañuda. El sargento Filomeno Barrios, correntino mal enseñado, alrededor de la plaza apaleando a diestra y siniestra. El milico Bergara, tape guapo y sanguinario, tumbándolo de un planazo a Rossi, sindicalista de Paraná.
Muchos trataron de calmar a los excitados porque advirtieron la mentira que nadie había venido a asaltar, sino a reclamar justicia.
De pronto se oyó un grito desgarrador, terrible, de bestia herida de Alberto Montiel; su hijo Héctor yacía muerto junto a él, frente a la policía, entre las flores.
Héctor, ventiañero, estudiante en vacaciones. En un banco de la plaza una madre sentada con el hijo muerto de un balazo entre los brazos.
Días después llegó el diputado nacional Dr. Fernando Andreis a informarse pero en la estación no encontró cochero ni chofer que lo llevara al pueblo, ni hotel que lo alojara. Por suerte para la civilización el Dr. Benjamín Viera, su compañero de estudio, lo albergó en su casa.
Si bien no figura en el libro de Don Justo José Miranda, posteriormente se supo que en el informe elevado por el diputado De Andreis, este señala, según constató, que la "Liga Patriótica" actuó" en perfecto acuerdo con la policía" y con "la aprobación incondicional del gobernador", de extracción radical.

domingo, 3 de mayo de 2009

EN NUESTRO VILLAGUAY HUBO MUERTES EN 1921 POR RECLAMO DE TRABAJADORES RURALES. UD. LO SABÍA? QUE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES AL RECORDAR EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR RECUERDAN LA MASACRE DE VILLAGUAY.
Si bien es cierto que el 1° de Mayo recuerda a los mártires de Chicago (EE.UU. 1886) el movimiento obrero concordiense elevara una oración por nuestros compatriotas fallecidos trágicamente por revelarse ante la justicia y la explotación como: La semana trágica 1919. La rebelión obrera del Chaco y Formosa (Quebracho). La Patagonia rebelde. La masacre de Villaguay, Febrero de 1921 y de Gualeguaychú 1° de Mayo de 1921.

MARCHE PRESO POR CULTIVAR MARIHUANA!!!

"PORRO LIBRE", MARCHA POR LA LIBERTAD DE CONSUMO DE LA MARIHUANA.

Unas tres mil personas participaron del encuentro para pedir que no se persiga a los consumidores. Hubo manifestaciones en 200 ciudades.


Él, jeans celestes bien gastados, sandalias y remera con los colores de Jamaica, va de la mano de ella, vestido con florcitas y chatitas negras. Entre los dos avanza dando saltitos una nena rubia de no más de cuatro años. Caminan por uno de los senderos de Palermo en un día de sol suave. Se dirigen –como lo hicieron otras tres mil personas– a la parcela más concurrida, creativa, musical, juvenil, militante, y verde que tuvo ayer el pulmón de la Ciudad de Buenos Aires: la de atrás del Planetario, donde se realizó, al igual que en otras 200 ciudades del planeta, la Marcha Mundial de la Marihuana. Esta marcha –en el caso porteño no hay movilización sino reunión– se realiza desde 1999 alrededor de todo el mundo, en simultáneo, el primer fin de semana de mayo. El objetivo es que los consumidores de cannabis salgan a la luz para terminar con la discriminación, la persecución y la criminalización, además de reclamar por la despenalización de la tenencia para consumo, los usos medicinales y el autocultivo.

En Buenos Aires, la marcha se realiza desde 2002 y en la de 2007 quince participantes fueron detenidos. En aquella ocasión, el ministro Aníbal Fernández terminó dando la orden de “no detener más perejiles”. Esta vez no hubo detenidos ni policías merodeando para pescar con red en una pecera, tampoco incidentes. La jornada transcurrió en una paz que envidiarían los festejos de la primavera con tetra y navaja en el Rosedal. Los asistentes fueron en su gran mayoría jóvenes –muchos adolescentes– que se sentaron en ronda para charlar pasándose el mate y, no todos pero casi, también porritos y extra porros. Grupos de reggae y hip hop musicalizaron la tarde. “Ningún árbol prohibido, esta planta es para calmar el dolor”, decía un estribillo rapeado, todos lo tarareaban como si se tratara de una comunión subversiva grupal. “Estamos acá para que doña Rosa entienda que fumarse un porro es similar a que su marido se tome un vaso de vino”, explica Juan Pablo F. (28, nadie quiere, por razones obvias, dar todos sus datos), uno de los organizadores. El director de la revista THC, sobre la cultura cannábica), Sebastián Basalo (25) sostiene: “Los que vinieron hoy no lo hicieron por el choripán y la coca. Todos se autoconvocaron. A nuestros representantes les va a ser difícil ignorar esto. Es una demostración de clase fumona pocas veces vista”. El músico Orge, referente como ninguno de la militancia por la legalización de la marihuana, a su lado señala: “Es muy positivo que la gente haya venido a manifestarse por su derecho a utilizar una planta ancestral. No somos ni criminales ni enfermos”. Yanina R. (19, estudiante de psicología) vino con su novio desde La Plata: “Vine porque fumo desde los 16 y no creo que la prohibición sea la manera de abordar el tema de las drogas”. A unos metros, entre artesanos que venden collarcitos, remeras alusivas a la plantita estrella y pipas –cómo no–, Eduardo A. (50), uno de los pocos canosos presentes, dice: “Fumar no es un crimen. El porro está prohibido porque se les ocurrió a los yanquis, es una política imperialista”. Valeria E. (27), estudiante de comunicación de Lanús, escucha a Eduardo, asiente y añade: “Ya lo decía Foucault: la ley expulsa a lo distinto”. Dato insólito: bajo un árbol, con una expresión radiante como si hubiera encontrado su lugar en el mundo, el periodista Guillermo Cherasny, que varias veces propuso en sus plataformas como candidato (participó en varias campañas porteñas) la legalización de las drogas prohibidas, observaba cómplice a la multitud. A la hora de responder por qué creen que la marihuana sigue prohibida, la coincidencia entre todos los consultados por este diario es absoluta: “Porque es negocio”. “Salir a comprar acarrea riesgos”. Leo, tiene 38 años y cultiva su marihuana y opina: “Salir a comprar marihuana acarrea muchos riesgos, como tener que ir a la villa donde te pueden robar o golpear o ir a la esquina a pagarles a unos transas de terror. Antes de cultivar mis propias plantitas, como no me gustaba nada atravesar esos momentos, compraba bastante cantidad, lo cual era peligroso si me detenían. Al tener tu cultivo pasan muchas cosas. La más importante es la relación estrecha con la planta. Empezás a tomártelo como un hobbie. Por la prohibición tenés que colocarla antinaturalmente adentro de un placard o del CPU de la computadora. Es un absurdo prohibir la naturaleza, pero lamentablemente eso es lo que pasa. La gente tiene que tomar conciencia de que la marihuana es una planta, y no cualquiera sino una de las más antiguas del mundo, que ya se plantaba en los jardines de China hace siglos. La mejor campaña es informar a los consumidores que cada vez que descartan una semilla están tirando una planta. No puede ser que en el botánico no haya ni una planta de María”.

GLIFOSATO EL VENENO SILENCIOSO. INFORME ESPECIAL DE INFORMACIÓN VILLAGUAY.

INFORME DEL CONICET Y LA UBA SOBRE EL GLIFOSATO.

El tóxico de los campos

El agrotóxico básico de la industria sojera produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aun en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. El estudio, realizado en embriones, es el primero en su tipo y refuta la supuesta inocuidad del herbicida.Las comunidades indígenas y los movimientos campesinos denuncian desde hace una década los efectos sanitarios de los agrotóxicos sojeros. Pero siempre chocaron con las desmentidas de tres actores de peso, productores (representados en gran parte por la Mesa de Enlace), las grandes empresas del sector y los ámbitos gubernamentales que impulsan el modelo agropecuario. El argumento recurrente es la ausencia de “estudios serios” que demuestren los efectos negativos del herbicida. A trece años de fiebre sojera, por primera vez una investigación científica de laboratorio confirma que el glifosato (químico fundamental de la industria sojera) es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones. Así lo determinó el Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet-UBA (Facultad de Medicina) que, con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, subraya el trabajo, que también hace hincapié en la urgente necesidad de limitar el uso del agrotóxico e investigar sus consecuencias en el largo plazo. El herbicida más utilizado a base de glifosato se comercializa bajo el nombre de Roundup, de la compañía Monsanto, líder mundial de los agronegocios.

El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas. Funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es un espacio referente en el estudio científico, conformado por licenciados en bioquímica, genética y biología. Durante los últimos quince meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.

“Se utilizaron embriones anfibios, un modelo tradicional de estudio, ideal para determinar concentraciones que pueden alterar mecanismos fisiológicos que produzcan perjuicio celular y/o trastornos durante el desarrollo. Y debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Conicet y director del Laboratorio de Embriología.

El equipo de investigadores dice que las diluciones recomendadas para la fumigación por la industria agroquímica oscilan entre el uno y el dos por ciento de la solución comercial (cada un litro de agua, se recomienda 10/20 mililitros). Pero en el campo es sabido –incluso reconocido por los medios del sector– que las malezas a eliminar se han vuelto resistentes al agrotóxico, por lo cual los productores sojeros utilizan concentraciones mayores. El estudio afirma que en la práctica cotidiana las diluciones varían entre el diez y el treinta por ciento (100/300 mililitros por litro de agua).

Utilizando como parámetros de comparación los rangos teóricos (los recomendados por las compañías) y los reales (los usados por los sojeros), los resultados de laboratorio son igualmente alarmantes. “Los embriones fueron incubados por inmersión en diluciones con un mililitro de herbicida en 5000 de solución de cultivo embrionario, que representan cantidades de glifosato entre 50 y 1540 veces inferiores a las usadas en los campos con soja. Se produjo disminución de tamaño embrionario, serias alteraciones cefálicas con reducción de ojos y oído, alteraciones en la diferenciación neuronal temprana con pérdida de células neuronales primarias”, afirma el trabajo, que se dividió en dos tipos de experimentación: inmersión en solución salina y por inyección de glifosato en células embrionarias. En ambos casos, y en concentraciones variables, los resultados fueron rotundos.

“Disminución del largo del embrión, alteraciones que sugieren defectos en la formación del eje embrionario. Alteración del tamaño de la cabeza con compromiso en la formación del cerebro y reducción de ojos y de la zona del sistema auditivo, que podrían indicar causas de malformaciones y deficiencias en la etapa adulta”, alerta la investigación, que también avanza sobre efectos neurológicos graves: “(Se comprobaron) Alteraciones en los mecanismos de formación de neuronas tempranas, por una disminución de neuronas primarias comprometiendo el correcto desarrollo del cerebro, compatibles con alteraciones con el cierre normal del tubo neural u otras deficiencias del sistema nervioso”.

Cuando los embriones fueron inyectados con dosis de glifosato muy diluido (hasta 300.000 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones), los resultados fueron igualmente devastadores. “Malformaciones intestinales y malformaciones cardíacas. Alteraciones en la formación y/o especificación de la cresta neural. Alteraciones en la formación de los cartílagos y huesos de cráneo y cara, compatible con un incremento de la muerte celular programada.” Estos resultados implican, traducido, que el glifosato afecta un conjunto de células que tienen como función la formación de los cartílagos y luego huesos de la cara.

“Cualquier alteración de forma por fallas de división celular o de muerte celular programada conduce a malformaciones faciales serias. En el caso de los embriones, comprobamos la existencia de menor cantidad de células en los cartílagos faciales embrionarios”, detalla Carrasco, que también destaca la existencia de “malformaciones intestinales, principalmente en el aparato digestivo, que muestra alteraciones en su rotación y tamaño”.

La soja sembrada en el país ocupa 17 millones de hectáreas de diez provincias y es comercializada por la empresa Monsanto, que vende las semillas y el agrotóxico Roundup (a base de glifosato), que tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrados por el viento y el agua. Se aplica en forma líquida sobre la planta, que absorbe el veneno y muere en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio. La publicidad de la empresa clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.

Como todo herbicida, está conformado a partir de un ingrediente “activo” (en este caso el glifosato) y otras sustancias (llamadas coadyuvantes o surfactantes, que por secreto comercial no se especifican en detalle), cuya función es mejorar su manejo y aumentar el poder destructivo del ingrediente activo. “El POEA (sustancia derivada de ácidos sintetizados de grasas animales) es uno de los aditivos más comunes y más tóxicos, se degrada lentamente y se acumula en las células”, acusa la investigación, que describe el POEA como un detergente que facilita la penetración del glifosato en las células vegetales y mejora su eficacia. Investigadores de diversos países han centrado sus estudios en los coadyuvantes (ver aparte) y confirmado sus consecuencias.

En el estudio experimental del Conicet-UBA (según sus autores, el primero en investigar los efectos del herbicida y el glifosato puro en el desarrollo embrionario de vertebrados), se focaliza en el elemento menos estudiado y denunciado del Roundup. “El glifosato puro introducido por inyección en embriones a dosis equivalentes de las usadas en el campo entre 10.000 y 300.000 veces menores, tiene una actividad específica para dañar las células. Es el responsable de anomalías durante el desarrollo del embrión y permite sostener que no sólo los aditivos son tóxicos y, por otro lado, permite afirmar que el glifosato es causante de malformaciones por interferir en mecanismos normales de desarrollo embrionario, interfiriendo los procesos biológicos normales.”

Carrasco rescata las decenas de denuncias –y cuadros clínicos agudos– de campesinos, indígenas y barrios fumigados. “Las anomalías mostradas por nuestra investigación sugieren la necesidad de asumir una relación causal directa con la enorme variedad de observaciones clínicas conocidas, tanto oncológicas como de malformaciones reportadas en la casuística popular o médica”, advierte el profesor de embriología.

La investigación recuerda que el uso de agrotóxicos sojeros obedeció a una decisión política que no fue basada en un estudio científico-sanitario (“es inevitable admitir la imperiosa necesidad de haber estudiado éstos, u otros, efectos antes de permitir su uso”), denuncia el papel complaciente del mundo científico (“la ciencia está urgida por los grandes intereses económicos, y no por la verdad y el bienestar de los pueblos”) y hace un llamado urgente a realizar “estudios responsables que provengan mayores daños colaterales del glifosato”.

 
WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template