martes, 29 de marzo de 2011

La Justicia le dio otro revés al titular del Iosper.

Habían trasladado a una gremialista a Diamante. La ley consigna que esto no se puede realizar. Ante una cautelar interpuesta, la Justicia ordenó que la mujer vuelva a su lugar original de trabajo. Hablan de “ganarle siempre a Moreyra”.
Hace unas semanas, “el presidente Iosper”, Silvio Moreyra, “había trasladado a la secretaria de Yolanda Jáuregui –representante de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos en la obra social-, Claudia Ríos, a la ciudad de Diamante”, contó Cristina Juri, secretaria General del Sindicato de Empleados de la Obra Social de Entre Ríos (Seosper).

“Por ley sindical no se puede trasladar a miembros de la comisión directiva –la mujer es primer vocal titular del Seosper- y menos bajarle el sueldo, el doctor Carlos Senés, interpuso una medida cautelar”.

A “la medida cautelar innovativa, le da lugar la Doctora Viviana Murawnik –jueza laboral- y resuelve “en este fallo hacer lugar a la cautelar y ordenó al Iosper reintegrar a Ríos en sus funciones de secretaria de Jáuregui en el término de dos días”, confió la gremialista.

Claro que esta medida tendrá lugar “hasta que se resuelva la cuestión de fondo”, dice el documento al que tuvo acceso INFORME DIGITAL.

“Es lamentable que se paguen costas e intereses con el dinero de los afiliados de juicios y amparos innecesarios que genera el presidente del Iosper, que se debería invertir en salud”, marcó Juri para agregar: “que se dedique a la obra social y no a perseguir a los trabajadores, que no se olvide que viene del gremialismo”.

Según la sindicalista, “hace años que le venimos ganando acciones ante la Justicia, más o menos siete amparos ganados en los últimos años”, recordó. 

Agrotóxicos en la mira/ “Ortíz es la punta de un iceberg, hay muchos en su situación”.

Tras conocerse que la Unidad Fiscal para la Investigación de los Delitos contra el Medio Ambiente, (Ufima) tomará intervención en el caso de Daniel Ortíz, un ex fumigador con serias dolencias de salud: “este caso es la punta de un iceberg, hay muchos en su situación que están siendo reenviados a Misiones”, aseguró la integrante de la Asociación Civil Vida, Liliana Quinodoz.  También remarcó que Ortíz: “sigue postrado porque el agroquímico atravesó la barrera de la piel”.
Quinodoz expresó que “hace tiempo que se viene siguiendo este caso y el último recurso que nos quedaba era que tenga eco en una entidad y que se llegue a una solución acertada para este hombre”.
“Desde Vida se accedió a  distintos organismos y a partir de ello llegamos a la  Ufima: mandamos los documentos y alguna documentación del tratamiento y ellos se comprometieron a darle curso mientras aportemos lo necesario”.
Además, consignó a AIM que “hay mucha gente de Colón que nos puede facilitar información  y volveremos a ir a la casa de Ortíz para comprobar su situación”. También les solicitaron información sobre el  agrotóxico Logntrel “que es el veneno con el que fumigó Ortíz”.
“Nos estamos poniendo en campaña, estamos contentos con esta decisión porque este hombre es la punta del iceberg; hay compañeros del él que están en la misma situación y que fueron devueltos a Misiones”, señaló. No obstante, aclaró que los familiares de Ortíz “decidieron quedarse porque están sin ningún apoyo”.

“Él sigue postrado y aunque se le secó un poco la piel fue mejorando de esta suerte de intoxicación por el agroquímico que se le metió debajo de la capa cutánea”, describió y recordó: “su esposa nos contaba que cuando empezó a tener este problema la única que se le acercaba era ella debido al el olor nauseabundo que tenía en el cuerpo”.
Datos
El 19 de octubre pasado, ONG Vida puso en conocimiento del director de Ufima el caso de Daniel Ortiz, del pueblo El Brillante, del departamento Colón-Entre Ríos.
(ver http://asociacioncivilvida.blogspot.com/2010/11/agrotoxicos-caso-daniel-ortiz.html) sobre el efecto que causó en su cuerpo haber fumigado en condiciones no correctas por parte de la empresa que lo contrató con un agroquímico.
Ver http://asociacioncivilvida.blogspot.com/2010/02/muestra-de-los-efectos-de-los.html
Hoy en Ufima hay una actuación administrativa 76/09 caratulada “Protocolo de Investigación Administrativa y Judicial en Materia de Agroquímicos” donde se nos solicita documentación referida al caso para avanzar con el expediente mencionado.

domingo, 27 de marzo de 2011

Un nuevo cable de Wikileaks mostró que EEUU sondeó la posibilidad de que la disputa por Botnia derivara en un conflicto armado.

El desarrollo del conflicto entre Uruguay y Argentina durante 2007 hizo, por momentos, prever lo peor. Esta percepción era más acentuada desde el gobierno oriental de Tabaré Vázquez que desde Argentina, donde la opinión pública comenzaba a "cansarse" del tema, más allá de los miles de seguidores de la causa de Entre Ríos. En ese contexto, un nuevo cable de Wikileaks mencionó que el gobierno de Estados Unidos sondeó con representantes de ambas márgenes del río compartido la posibilidad de una derivación militar del conflicto por Botnia, en el punto más crítico de la disputa. El embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Earl Wayne, analizó en noviembre de 2007 el conflicto. En un cable dirigido al Departamento de Estado el diplomático señaló que a pesar de que Vázquez había dado la orden de que Botnia comenzara a operar el 9 de noviembre, la preocupación por la controversia se había "calmado" en Buenos Aires. "El gobierno argentino y la opinión pública están ahora mucho más focalizados en el cambio de gobierno y en las vacaciones de verano", señaló. Un cúmulo de señales contradictorias por parte de Uruguay y Argentina se fueron acumulando entre enero y noviembre de 2007. Por entonces ya había comenzado la gestión de buenos oficios de la Corona Española, a través del embajador español ante ONU, Juan Antonio Yáñez Barnuevo.

En su análisis remitido al Departamento de Estado, filtrado por Wikeleaks y dado a conocer al sitio oriental El País, Wayne sostuvo que para algunos observadores la Cumbre Iberoamericana, que se había desarrollado la semana anterior, fue la última chance para solucionar el conflicto. Indicó además que, sin embargo, había muchos analistas que creían que en realidad nunca había existido una posibilidad real de que finalizara la controversia. Indicó además que una fuente consultada -que se menciona como "A"- le transmitió que el presidente Vázquez sentía que los mediadores españoles no eran "intermediarios honestos" y que también podían estar posiblemente influidos por sus intereses económicos.

En forma paralela a estas gestiones, funcionaba con intensidad la que por entonces se conocía como "la diplomacia de los Fernández", en alusión al jefe de gabinete de la administración Kirchner, Alberto Fernández, y al secretario de la Presidencia de Vázquez, Gonzalo Fernández. Este diálogo "oficioso" había llegado incluso a su momento culminante el 28 de agosto, cuando tuvo lugar una reunión secreta en la estancia de Anchorena para delinear las bases del acuerdo. Sin embargo, esta fórmula "dormiría" en los cajones oficiales.

 
De todos modos, Wayne señaló en el despacho diplomático algunos signos alentadores desde que, el 9 de noviembre, la planta había comenzado a estar operativa. Entre ellos, destacó que Argentina había comenzado o tenía previsto iniciar próximamente el monitoreo del río Uruguay, lo que marcaba un cambio: dejar de pedir la relocalización, aceptar que la planta existía y sí controlar su funcionamiento. En el mismo sentido, los Kirchner habían reconocido que la planta era una realidad.

"Solución"

Contra los intentos de acercamiento conspiraban abiertamente las acciones emprendidas por los entrerrianos. Mientras la planta se aprestaba a entrar en funcionamiento, una lluvia de rumores invadía Fray Bentos. La posibilidad de sabotajes o acciones de tipo militar no estaban ajenas a estos rumores. Las sospechas de los servicios de información se originaban en una acción emprendida contra un vivero de Botnia en Paysandú. Y de hecho, junto a ello las manifestaciones, escraches e intervenciones de los activistas parecían confirmar un endurecimiento del conflicto.

El 2 de septiembre un grupo de unos 800 asambleístas cruzó el puente en medio de una tensa movilización para llevar a cabo una protesta frente a Botnia. La acción obligó al gobierno a disponer de una amplia movilización de efectivos policiales y militares. El estado de alerta por posibles acciones directas contra la planta había movilizado también a agentes de los servicios de Inteligencia de los ministerios de Interior y Defensa, que trabajaron activamente en Fray Bentos. Unos días antes, el 30 de agosto, los ambientalistas habían sido neutralizados en su intención de llevar a cabo una protesta náutica frente al puerto de Nueva Palmira, durante la inauguración presidida por Vázquez.

De todos modos, el embajador Wayne señaló que no había "absolutamente ningún indicio" de que Argentina considerara una "solución militar" a esa disputa e indicó que la capacidad operativa militar de Argentina estaba muy limitada.

Wayne contó que cualquier sugerencia que se hiciera de una "solución" militar al conflicto traía como respuesta en el interlocutor expresiones de humor o de incredulidad. Narró que en el último evento del Día de los Veteranos de Guerra, un militar bromeó con el tema y dijo que, probablemente, Uruguay tuviera una flota de aviones más activa y recursos militares más útiles que el argentino, tomando en cuenta el sostenido recorte del presupuesto militar de los últimos años.

Pero más allá de las bromas la embajada consultó seriamente sobre el tema. "Por su parte, el agregado militar de Uruguay en Argentina dijo que él no tenía conocimiento de la existencia de planes militares -siquiera remotos- de los gobiernos de Uruguay o de Argentina relacionados con esta disputa", escribió Wayne.

"Cooperaación"

La percepción de un endurecimiento del conflicto y su posible derivación militar había sido comentada por un senador del Frente Amplio -calificado por la embajada de Estados Unidos como fuente protegida- a principios de ese año, según otro cable filtrado por WikiLeaks y dado a conocer por El País el 6 de marzo. En una reunión reservada entre ese legislador y el entonces encargado de negocios de la sede diplomática en Montevideo, James D. Nealon, el representante uruguayo había expresado que "después de todo no sería tan mala idea reforzar los vínculos militares de Uruguay con Estados Unidos".

Ese tema fue retomado por Wayne. En el cable de noviembre de 2007 el diplomático consideró que la mejor opción para Estados Unidos era que continuara estando al margen de la disputa. "Esto es particularmente relevante si se busca mejorar la relación con el nuevo gobierno en Argentina", señaló. Agregó que su "intuición" era que Cristina Fernández iba a ser más "sutil" en el manejo del conflicto.

Además, Wayne sostuvo que Estados Unidos debía "desalentar" cualquier sugerencia uruguaya -como la que habían recibido de una fuente- para intensificar la cooperación militar y proteger a Uruguay de Argentina. También recomendaba tener la misma postura ante la posibilidad de que esa alianza fuera utilizada para influenciar a los argentinos.

Cristina, un socio "más fiable, confiable y accesible"

Estados Unidos miraba con particular preocupación su cada vez más deteriorada relación con Argentina. Durante el gobierno de Néstor Kirchner habían abundado los desencuentros y la perspectiva de un cambio de mando era observada con fuerte expectativa. Como también lo era por parte de Uruguay, que bajo la dirección de Kirchner no avizoraba una salida inmediata del conflicto. Ambos aspectos eran sondeados con interés por la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires.

Cristina Fernández, senadora y candidata a la Presidencia, mantuvo una reunión con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Earl Wayne, el 20 de septiembre de 2007, pocos días antes de que partiera a Nueva York para un programa de cinco días. El contenido del encuentro -que duró 45 minutos y se desarrolló en la residencia de Olivos- fue narrado por el propio diplomático al Departamento de Estado en un cable filtrado por WikiLeaks a El País.

El hecho de que Fernández hubiera aceptado una cita con embajador fue visto como positivo por Wayne, quien destacó el contraste con la actitud de Néstor Kirchner, que en todo su mandato no había tenido un encuentro privado con el representante de Washington. Además, Wayne resaltó el tono amable y descontracturado de Fernández.

También desde el entorno del presidente Vázquez se comenzaba a ver con creciente interés la figura de Cristina Fernández de Kirchner como un interlocutor "más amigable" para futuras negociaciones.

Fernández había sido cauta en su manejo del conflicto y de las relaciones en general con Uruguay. La entonces candidata presidencial prefirió dilatar un encuentro con los asambleístas de Gualeguaychú, reunión sobre la que los asambleístas depositaban fuertes expectativas.

Para Estados Unidos, en tanto, el perfil más amigable que esperaban de la candidata se vinculaba con la posibilidad de ampliar inversiones en el país vecino. Aspecto en que también el país era examinado a la luz del conflicto con su vecino Uruguay.

"El discurso y el tono conciliador de la reunión confirman lo que veníamos observando en los discursos y gestos de Cristina Fernández de Kirchner con una frecuencia cada vez mayor: el candidato con mayor chance busca un acercamiento con Estados Unidos", resumió Wayne.

Para el diplomático, Fernández parecía entender que una relación pragmática y no enemistosa podía garantizarle un margen de maniobra en asuntos financieros y geopolíticos. Al mismo tiempo, señaló que sus comentarios habían sugerido una falta de voluntad para romper con las "heterodoxas" políticas de su marido.
"La conversación de Cristina Fernández de Kirchner con el embajador confirma nuestra expectativa de que, probablemente, ella sea un socio más fiable, confiable y accesible de Estados Unidos", resumió.

La victoria por un margen ajustado de la candidata oficial terminó por instalar un mejor clima en Uruguay. De hecho, en la noche del 28 de octubre luego de conocerse el triunfo electoral, Tabaré Vázquez llamó a Cristina Fernández en lo que fue interpretado en ambas márgenes del río como "un gesto de distensión".

jueves, 24 de marzo de 2011

"EL GOLPE DE ESTADO SE CONCRETÓ PORQUE TUVO EL APOYO DE SECTORES DE LA SOCIEDAD", DIJO CÉSAR BAUDINO DE LA AGMER.

El golpe militar en Argentina se concretó “porque tuvo el apoyo de sectores claves de la sociedad”, aseguró el secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), César Baudino.  “Así, el golpe pudo ser porque las fuerzas armadas recibieron el apoyo de la oligarquía y sus aliados transnacionales y también de sectores eclesiásticos, políticos, sindicalistas traidores y de la clase media conservadora”.
Al recordar el 35 aniversario del fatídico golpe de Estado de 1976, el secretario general de Agmer analizó las circunstancias y el contexto histórico de esa época, que provocó uno de los momentos más difíciles en la Argentina.

Baudino recordó que en 1973 se constituyó la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), que unificó la dispersión de la docencia argentina y que fue fundante en los principios muy claros que tienen vigencia hoy: la autonomía de los partidos políticos, la patronal del Estado, una educación emancipadora, el compromiso antiimperialista y con la sociedad, con el cambio social, que se planteó desde el inicio de la organización”.
Para el sindicalista, “hubo dirigentes muy comprometidos con esa prédica a tal punto que tenemos que contar con la lamentable pérdida de 600 docentes muertos, desaparecidos, exiliados o cesanteados, entre otras consecuencias. También hay que recordar que los decretos Oscar Ivanissevich (ministro de Educación del gobierno peronista entre 1974-1975), buscaban controlar el pensamiento, el conocimiento, y definían lo que se podía y lo que no se podía trabajar, y hasta avanzaban en materias que, en apariencia, no tenían nada que ver con lo ideológico como matemática o geografía, pero que sí tienen que ver con distintos posicionamientos”.
Entre los docentes desaparecidos, Baudino evocó a Isauro Arancibia, uno de los fundadores de la Ctera, asesinado el 24 de marzo de 1976 por fuerzas de la represión. “En estos días se realizó una nueva edición del libro que relata su vida, La oruga sobre el pizarrón, del escritor tucumano Eduardo Rozenvaig. La Agmer adquirió  200 ejemplares que serán distribuidos en todas las seccionales del sindicato en la provincia”, acotó.

El recuerdo de Isauro Arancibia, fundador de Ctera.

Análisis crítico
Para el dirigente, lo que generó el terrorismo de Estado es una sociedad del individualismo “que ha sido muy difícil de desterrar, más allá que hayan pasado 35 años. Esa característica, esa herencia,  es la más difícil de desmontar, porque hay personas vinculadas a esa época que todavía siguen en puestos claves de la justicia, de organizaciones económicas o sindicales. No hay que olvidar que el golpe militar en Argentina se concretó “porque tuvo el apoyo de sectores claves de la sociedad. Así, el golpe pudo ser porque las fuerzas armadas recibieron el apoyo de la oligarquía y sus aliados transnacionales y también de sectores eclesiásticos, políticos, sindicalistas traidores y de la clase media conservadora”.

30 años, con compromiso
El gremialista precisó que entre los compromisos que asumió la comisión directiva central de Agmer, al cumplirse en 2011 el 30 aniversario de su fundación, se encuentra la revalorización de la Memoria. Por eso, para el 23 de mayo, día del Trabajador de la Educación,  Eduardo Rozenvaig estará en Concordia brindando una charla para delegados y luego otra, que será abierta a la comunidad. El 24 de mayo, el autor de La oruga sobre el pizarrón,  estará en Santa Elena, el 26 en Victoria y el 27 en Gualeguay.
Los 30 años de Agmer también se celebran con la inauguración de edificios en las seccionales y filiales de la provincia y la capacitación. Por eso, el sindicato realizará en mayo cursos de perfeccionamiento docente para trabajar la historia, la cultura y la prevención en salud, “tendientes a aplicar la soberanía pedagógica, que muchos discursean pero no aplican”, dijo Baudino, quien señaló que “los trabajadores de la educación debemos saber qué enseñar y cómo, dentro de las instituciones escolares, en el mismo camino que nos marcaron los fundadores de la Ctera, como Alfredo Bravo, Isauro Arancibia, Eduardo Requena, Marina Vilte, entre otros. Intentamos levantar y poner en práctica ese compromiso”.

Reinaguración de reformas en las seccionales, otra forma de celebrar los 30 años de la fundación.
Para Baudino, “quienes tenemos algunos años, tenemos que construir el puente generacional para tener la memoria viva, a fin que los ideales por los que peleaban los  dirigentes de antes estén vigentes hoy con más fuerza y no se pierdan. No se trata de tener sólo memoria del pasado, sino que la vigencia de los derechos humanos esté presente en la actualidad. Por eso señalamos siempre que el hambre es un crimen, que la deuda externa es fraudulenta y odiosa, que para la distribución verdadera de la riqueza es necesaria una reforma impositiva progresiva; y que  a pesar que las reservas en el Banco Central ascienden a los 52.000 millones de dólares, gran parte del país vive en la extrema pobreza”.
El secretario general de la Agmer reivindicó también los postulados de la Ctera y advirtió que en la sede gremial en Ciudad Autónoma de Buenos Aires “mágicamente desapareció un cuadro de la deuda externa”. “Intentamos,  sin tener esa raíz histórica,  seguir construyendo desde una mirada crítica en la realidad que nos toca vivir, en esto de la lógica que nos enseño el maestro Paulo Freyre”.

Marchas en reclamo de reivindicaciones históricas, una forma de protagonizar la lucha.

Del pasado al presente
Sobre si existe conciencia real en la generación actual de lo que fue el Proceso y la dictadura, el sindicalista consideró que “quienes pertenecemos a la llamada primavera democrática, sí  tenemos muy arraigado lo que fue esa instancia, porque tuvimos la cercanía de los que venían de los ´70; hay muchos jubilados de la Agmer que entonces eran militantes y participaron de esa etapa arriesgada, apasionante, reformadora y transformadora. Sin embargo, las generaciones jóvenes y en particular la de los años ´90, que sufrió el vaciamiento cultural tan profundo que provocó el menemismo, no la tiene por esa circunstancia. Nosotros, como herederos de las generaciones anteriores, no pudimos, no supimos, o quizás, no nos dieron las fuerzas para transmitir en ese momento tan complicado, pero a partir del 2000 surgió una nueva dinámica. En esto reconocemos el impulso que le dio esta gestión desde el Estado a los juicios y a los crímenes de lesa humanidad. No obstante, también somos concientes que hay grandes problemáticas de derechos humanos en la actualidad que no se han resuelto: la desaparición de Julio López, el asesinato del militante del partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra, la masacre al pueblo Quom en Formosa o la represión en el parque Indoamericano en Caba”.
Sin embargo aclaró que las nuevas generaciones “están comprometidas con los derechos humanos, aunque no sabemos todavía si es snobismo o compromiso en serio”.

La marcha de Agmer, por calle Laprida.
Agregó además que el compromiso de los más jóvenes se plasmó “en las marchas que la seccional Paraná de la Agmer realizó día atrás en esta ciudad: chicos con ganas de pelear, docentes recién recibidos que creen en la lucha y que nos alientan para seguir adelante con las banderas bien altas. Ser críticos de las políticas que instauran los gobiernos nacional y provincial implica transitar un camino difícil, pero aún así, seguiremos adelante con nuestros principios. Vamos a acompañar lo que haya que acompañar y a criticar lo que haya que criticar; no somos obsecuentes de ningún partido político ni tampoco de ningún gobierno particular”.

Quien fue Isauro Arancibia
Isauro Arancibia fue un maestro y dirigente sindical argentino, uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), asesinado el 24 de marzo de 1976.
Maestro rural desde muy joven, llegó a dirigir la Agremiación de Trabajadores de la Educación Provincial (Atep), y desde allí impulsó la unidad de todos los gremios, principalmente con la Fotia de Atilio Santillán. Fue protagonista del proceso que llevaría a la fundación de Ctera, de la que fue su secretario adjunto.
En la noche del 24 de marzo de 1976, un grupo de tareas integrado por policías y civiles irrumpió en el local de Atep, donde Arancibia vivía junto a su hermano Arturo. Con dos escopetas de caza, resistieron y dieron muerte a uno de los asesinos, cayendo ellos después. El cuerpo de Isauro Arancibia tenía ciento veinte balazos (y su hermano Arturo, setenta).
En su homenaje, una decena de escuelas argentinas llevan su nombre, al igual que el auditorio de la Central de los Trabajadores Argentinos y diversas agrupaciones sindicales docentes. El documental “Maestros del viento” relata su vida, al igual que el libro “La oruga sobre el pizarrón”, del escritor tucumano Eduardo Rozenvaig.

miércoles, 23 de marzo de 2011

“Falta un discurso para los que no recurrimos a la violencia armada”.

Lo dijo el radical Rodolfo Parente, ex preso político oriundo de Diamante, con motivo del nuevo aniversario del golpe de Estado. Crítico sin piedad de la opción que hizo Montoneros, reclamó no caer en “un discurso facilista, demagógico” para analizar “el accionar de quienes han cometido errores tremendos”.
Ante la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe de Estado del 24 de diciembre de 1976, el dirigente radical Rodolfo Parente reclamó una perspectiva distinta a la hegemónica respecto de la militancia política de los ’70.

Puso énfasis, especialmente, y contra las interpretaciones que ganaron terreno en la era kirchnerista, en la necesidad de “un discurso” que recupere la tarea militante de “quienes no recurrimos a la violencia armada”.

“Podremos haber roto un vidrio, tirado alguna piedra, pero de ningún modo hicimos nunca una justificación de la violencia, de la violencia armada que bajo ningún punto de vista es justificable”, reclamó Parente que fue detenido a pocos días del golpe de Estado.

Sin vueltas, aseguró que esa violencia terminó por derivar en “la terrible represión que vino después” y mencionó especialmente dos contextos que se habrían caracterizado por alimentar la violencia creciente: “La última etapa del gobierno de Isabel y el contexto de la denominada contraofensiva, en 1978, cuando hubo quienes llevaron a sus compañeros a la muerte, marcados por sus propios compañeros”, fustigó a la conducción de Montoneros.

En diálogo con En el dos mil también (FM Litoral) dijo resbalarle la acusación respecto de que su discurso reinstauraría la teoría de los dos demonios. “En lo personal no me preocupa en lo más mínimo. Tenemos que tener claridad a esta altura porque si no tenemos un discurso facilista, demagógico, complaciente ante quienes han cometido errores tremendos”, profundizó su crítica.

“La historia no se escribe como se debe, nunca”, advirtió Parente que, en este marco, recomendó determinadas lecturas de los ’70 como la que realiza Pilar Calveiro con “una brutal autocrítica que no la escribió, forzada, en la ESMA si no que la escribió después del ’83. Y así como ella tantos”.

Finalmente, Parente reflexionó que hay huellas de la política de los ’70 en el presente: “El discurso de la intolerancia caló hondo en la sociedad. La aspiración a lo plural, a lo democrático, lamentablemente no se ve. No hay respeto por la opinión de los demás y esto es muy peligroso”, dijo y completó su análisis al asegurar que “tenemos una tendencia tremenda al discurso único por haraganería intelectual. Somos más afectos a la consigna que a los libros”. 

martes, 22 de marzo de 2011

Semana de la Memoria. A 35 años del golpe militar, una Madre habla de su hijo desaparecido.

Oscar Alfredo Dezorzi, más conocido como el Ruso Pablo, era militante barrial en Gualeguaychú y activo colaborador del Movimiento Tercermundista. Fue detenido y desaparecido el 10 de agosto de 1976. Tenía entonces 25 años, ocho meses de casado y un bebé de cinco meses. Su madre, Teresita Giacopuzzi, emprendió la búsqueda incansable de los pañuelos blancos. Hoy, 35 años después, aún recuerda la mirada de su hijo cuando lo sacaron de la casa; reniega del tiempo que se perdió mientras los asesinos disfrutaban de la vida; pero se reconoce tranquila y ya no llora.
Se tardó mucho. Los asesinos vivieron muchos años disfrutando, mientras nosotras hacíamos rondas y pedíamos por los hijos. Ahora estoy tranquila, ya no lloro por él.

Oscar me contaba, era confidente conmigo, yo sabía que él estaba complicado. Ese día que golpearon en mi casa, sabía que eran ellos. Eran alrededor de las 4, pleno invierno, en agosto, y él estaba engripado. Yo sabía cuando golpearon la puerta que eran ellos. Lo sacaron en ropa interior y le llevaron el documento. Mi hija levantó la persiana y vio que lo cargaban en un auto.

La imagen que más recuerdo es su mirada cuando se lo llevaban. Él se había casado hacía ocho meses y tenía un bebé de cinco meses. Yo le había dicho: “Ahora que te casaste, dejá, estás en peligro”. Y él me respondió: “Ahora más que nunca, porque si no es mi hijo, mis nietos o mis bisnietos podrán ver lo que hice”.

Desde entonces empezamos a buscarlo. Primero en Concepción del Uruguay. Ahí un oficial nos dijo que lo habían llevado a Paraná y hasta allá fuimos con mi hija. El primero que se movió fue mi otro hijo. El Padre Julio Metz, que era el párroco de la Capilla del Carmen en Paraná y a su vez era capellán del Ejército, le dio dos veces informes de Oscar, le dijo que lo había visto, que había hablado con él y que lo habían llevado a Coronda. Entonces mi hijo fue. Pero después lo empezaron a amenazar y yo no quise más que averiguara él. Le dije ahora voy a andar yo. Y empecé con las Madres a hacer cartas y pedir a uno y otro, a otros países.

Todas las semanas iba a Tribunales. En esa época el juez de Instrucción de Gualeguaychú era Toller. Él no quería hacer un Habeas Corpus porque consideraba que de hacerlo, si estaba vivo lo iban a matar. Muchos dicen que Toller no hizo nada, pero a mí me daba tranquilidad hablar con él, por lo menos me escuchaba, me daba esperanzas.

Ahora se habla de lo que pasó, se conoce. Antes nos miraban mal, era el guerrillero, pasaba que hasta familiares lo tenían como un delincuente; y uno se sentía mal porque sabía por lo que él luchaba. Hay familiares así, como hay muchos que nos acompañaron y a los que les agradezco tanto, porque fueron momentos muy difíciles.

MAS DE 800 MILLONES DE PERSONAS CARECEN DE AGUA POTABLE EN EL MUNDO.

Naciones Unidas pidió satisfacer el reclamo de los 800 millones de personas que todavía carecen de agua potable para vivir con dignidad y buena salud.
Al mismo tiempo instó a los gobiernos a reconocer que las verdaderas causas de los problemas del agua en los centros urbanos están en la crisis de la administración de ese recurso y las políticas débiles en la materia y no en la escasez del líquido.
Ambos llamamientos aparecen en un mensaje difundido por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra hoy con énfasis en el impacto de ese fluido en las ciudades, según despacho de la agencia Prensa Latina.
El texto destaca la crucial relación existente entre el agua, los alimentos y la energía como uno de los principales desafíos del presente y asegura que sin ese recurso "no hay dignidad ni escape de la pobreza".
Advierte que en el tiempo de poco más de una generación, el 60 por ciento de la población del mundo vivirá en pueblos y ciudades y que el incremento será más notable en barrios marginales y asentamientos en los países subdesarrollados.
Al respecto, señala que la cantidad de pobladores en centros urbanos sin acceso a agua corriente en sus casas o en el espacio inmediato creció a 114 millones y la de quienes carecen de los medios sanitarios más elementales ascendió a 134 millones.
Se trata de un incremento del 20 por ciento que tiene un enorme impacto en detrimento de la salud humana y la productividad económica, pues "una persona enferma esta incapacitada para trabajar", agrega el comunicado.
Según Ban Ki-moon, los problemas del agua tendrán un lugar prominente en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), a celebrarse en junio del año próximo en Río de Janeiro, Brasil.
El Día Mundial del Agua fue instaurado en 1993 por una resolución de la Asamblea General de la ONU, con el propósito de concentrar la atención internacional sobre la importancia de ese recurso y de su administración sostenible.
Para graficar la situación, las Naciones Unidas informaron sobre distintas cifras y hechos que demuestran la necesidad de una urgente actuación por parte de los gobiernos y organizaciones internacionales.
En la actualidad, 828 millones de personas viven en tugurios o asentamientos informales, los cuales están diseminados alrededor de todas las ciudades del mundo. El desafío mayor es el de proveer a esta gente de agua potable y servicios sanitarios.
La población pobre paga 50 veces más por un litro de agua de lo que se paga por ese mismo litro en los barrios ricos, debido a que tienen que comprar el agua a vendedores particulares quienes especulan con el preciado líquido.
Debido al rápido proceso de urbanización, las ciudades enfrentan una creciente demanda de agua y servicios sanitarios y para cubrir dicha demanda las ciudades van más allá, lo cual degenera en una sobreexplotación de los recursos hídricos.
La contaminación típicamente se refiere a la presencia de químicos y otras substancias en concentraciones mayores de lo que normalmente habría bajo condiciones naturales. Cada día, 2 millones de toneladas de desechos humanos son depositadas en ríos y quebradas.
En muchas ciudades, especialmente en los países en desarrollo, la falta de adecuados tratamientos de aguas negras y de adecuadas instalaciones de alcantarillado, degeneran en la polución de los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales.
La falta de instalaciones de abastecimiento de agua, y de adecuadas condiciones sanitarias en las ciudades, conlleva la existencia de serios problemas de salud, mientras que inadecuadas instalaciones de servicios sanitarios a menudo son fuente de contaminación del agua potable.
Después de fuertes lluvias, dicha agua lluvia lava los desechos humanos, principalmente en los asentamientos informales que carecen de servicios sanitarios básicos, hacia las fuentes abiertas de agua potable de los pobres.
El agua potable contaminada normalmente produce, en las personas que la consumen, epidemias de cólera, enfermedades como diarrea, y brotes de malaria. La malaria fue a menudo considerada una enfermedad rural, hoy en día se encuentra entre las principales causas de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas.
Tasas de fuga de agua de hasta el 50% son bastante comunes en sistemas de distribución urbanos de agua. Entre 250 y 500 millones de m3 de agua potable son desperdiciados cada año en muchas de las mega ciudades del mundo.
No desperdiciar dicha cantidad de agua ayudaría a proveer de agua potable a unos 10 a 20 millones de personas adicionales en cada ciudad.

LA CURANDERA RAMONITA LÓPEZ DIJO CONCER A ERNESTO "CHE" GUEVARA.

Antonia López, "Ramonita", trabajó gran parte de su vida con familiares de El Che Guevara en tres establecimientos rurales, El Malagueño y La Paterna Dpto. Villaguay y El Moro en San Antonio de Areco. "Mis patrones fueron como de la familia, muy buenos y bondadosos, yo me crié con ellos y me siento orgurllosa de hablar de estos recuerdos".
"Conocí a José Antonio Guevara y su hijo mayor que se llamaba igual, todos ellos y las chicas fueron muy buenos y me ayudaron mucho a mi y a mi familia". Antonia recuerda que ellos la rebautizaron con el nombre de Ramonita como ahora la conocen todos y trabajó con los Guevara por intermedio de su padre porque contrataron a toda la familia para distintas labores, "nos criamos con ellos, dice con alegría y agrega: conocí muchos lugares porque viajabamos mucho en avión a todos lados". "A El che Guevara lo conocí, era un muchacho muy bueno y lo trataba mucho porque le servía todo, era muy amable y tendría en ese momento unos 23 o 24 años, no hablaba mucho, era muy serio y reservado". Ramonita dice que "es posible que el Che guevara haya podido venir a Villaguay porque viajaban mucho por negocios y se relacionaban con gente de mucho poder económico". "El patrón nos anunciaba la visita que vendría y nos decía que llegaría un sobrino al que le decían el Che y dijo que lo presentaría como ocurrió cuando me lo presentó él me abrazó y me dio un beso, yo era chica tendría 14 años, él era muy elegante y alto, era muy lindo hombre y tenía barba, pelo medio largo y siempre andaba con boina negra". Yo crié a los hijos menores cuando mi patrón se quedó solo porque se separó de su esposa, después tuvo otra pareja y hasta hoy sigo en contacto con Ramón, mi preferido, cada vez que voy a Buenos Aires". "Mi patrón me regaló una casa en San antonio de Areco donde hoy viven mis hermanas, porque me vine a vivir a Villaguay cuando murió mi padre y me dedico a la sanación de la gente, pero tengo todo en mi casa allá". En la pared hay un cuadro con la foto de "Pepito" Guevara el hijo mayor de su ex patrón y el padre de Ramonita, simbolizando un gran recuerdo de su vida. (AP).

viernes, 18 de marzo de 2011

DERMATOMICOSIS. INFORME DE LA PROTECTORA DE ANIMALES.

La Dermatomicosis, más comúnmente conocida como "tiña", es una enfermedad de tipo parasitaria producida por varios tipos de hongos que afectan la piel de perros, gatos, otros animales y también al hombre. Las infecciones por hongos están causadas por levaduras o mohos microscópicos que viven en la piel, el pelo, o las uñas.

TIPOS
* Microsporum canis (responsable de la mayoría de las micosis en gatos y del 80% de los perros.)
* Microsporum gypseum (en muy pocos casos)
* Trichophyton mentagrophytes ( 15% de los casos)
* Candida albicans
* Malassezia pachydermatis
 
Afecta con mayor frecuencia a animales jóvenes debido a que tienen menor inmunidad Y Se presenta con más frecuencia en climas cálidos y húmedos. Lo mismo sucede con los niños, por consiguiente los jóvenes menores de 15 años y los adultos con las defensas inmunitarias bajas son propensos a contagiarse hongos del perro o del gato.
 

 
SIGNOS EN EL CUERPO
La lesión característica y mas frecuente en el perro y en el gato de una micosis por tiña es una zona de la piel en forma de medallón, donde se ha caído el pelo, en general en la región de la cabeza y extremidades y que no pica. Raramente encontramos costras salvo que tengamos una infección bacteriana secundario, cuya lesión le llamamos querion .

                                            Cieguita (Refugio Villaguay)

"Mili"  Curaciones con Iodopovidona (Refugio Villaguay)

 
En las personas causa una lesión roja redonda con centro claro que pica mucho. Puede ser de diferentes tamaños y aparecer en cualquier lugar del cuerpo, sobretodo en las partes más expuestas al contacto con los animales, por ejemplo: antebrazos y piernas.


 TRATAMIENTO

El tratamiento de un cachorro, si la lesiones son pocas y pequeñas, es local con tópicos (cremas o soluciones específicas) y baños.
Si las lesiones son extensas el tratamiento se basa en antimicóticos como la Griseofulvina u otros como el Ketokonazol, fluconazol, etc.

La dosis diaria se divide en dos tomas. El tratamiento tentativo se hace no menos de 4 semanas hasta 8 semanas. También se pueden utilizar Shampúes con iodopovidona o clorhexidina o Solución de tiabendazol al 13%.

En general los antimicóticos tienen varios efectos secundarios indeseables muchos son hepatotóxicos o pueden dar anorexia, vómitos y diarrea, por éstas razones es fundamental que los medicamentos indicados sean recetados por su Médico Veterinario.
 
Resumiendo: Los hongos aparecen en el animal cuando éste se encuentra con las defensas bajas que permite el desarrollo del parásito, y el cual siempre está presente ya sea en el suelo o en otro animal sano pero que es portador sin que manifieste la enfermedad, o sea que un cachorro siempre corre el riesgo de contagiarse "hongos" y luego contagiarlo a los niños, por consiguiente hay que tratar que el cachorro tenga las defensas inmunológicas altas y desarrolladas lo más posible de acuerdo a su edad para que sea resistente a la dermatomicosis y eso se logra llevando un plan sanitario adecuado, como por ejemplo las vacunas al día, bien desparasitado y bien alimentado, evitando de esta manera, la manifestación de esta enfermedad y otras patologías asociadas a las bajas defensas inmunológicas.

LAS IDAS Y VUELTAS DE BUSTI E URRIBARRI.

Se lo llamó “continuidad positiva”. Bajo esa consigna, el 18 de marzo de 2007 Urribarri se convertía en gobernador electo. Busti no tenía reelección y lo había designado su sucesor. La pelea no tardaría en llegar, empezaría en la misma transición.
El 18 de marzo de 2007 nacía Urribarri, el Urribarri que hoy expresa uno de los polos de la dura interna peronista que viene signando la política entrerriana de los últimos tres años. Hasta ese momento, no era más que un delegado del ex gobernador Jorge Busti, un dirigente que había hecho toda su carrera al lado del “líder indiscutido del peronismo entrerriano”, como por años se lo presentó en los actos políticos.

Pablo Bizai
Fue Urribarri un hombre clave del bustismo en la Legislatura y también un conocedor como pocos del arte del armado electoral que con tanta pericia supo conducir Busti desde mitad de los años ochenta. Y terminó siendo uno de sus hombres de mayor confianza, que ocuparía el Ministerio de Gobierno de su última gobernación (2003-2007) y, desde allí, se convertirá en su sucesor.

Urribarri no sería hoy Urribarri si no fuese por los radicales, que en 2005 no prestaron sus votos en la Legislatura para una reforma de la Constitución que le permitiera a Busti ser reelecto. Ahí fue que nació el concepto de la “continuidad positiva”: Busti no podía ser, pero quien fuera debía garantizar que el gobierno provincial continuara en manos del bustismo. No había en ese esquema –como no lo hubo nunca en la manera de hacer política de Busti- lugar para el nacimiento de un nuevo liderazgo.

Tan clara estaba esta idea –la de que en estos cuatro años había que cuidarle el sillón para el regreso del líder en 2011- que por algunos meses se barajó con fuerza la posibilidad de que la candidata sea la propia esposa de Busti, Cristina Cremer, una dirigente con escaso vuelo político propio.

Pero Busti prefirió a Urribarri, su hombre de confianza, que hasta ese momento tampoco contaba con mucho vuelo político propio, pero que a diferencia de Cremer, conocía el barro de la política. Lo impuso aún en contra de una fuerte resistencia de parte de una importante franja del bustismo que en julio de 2006 se dio en llamar Grupo Talleres y que en las elecciones del 18 de marzo de 2007 terminaría estructurando la Lista 100, que propuso la fórmula Julio Solanas-Enrique Cresto para competir en contra del PJ de Busti y Urribarri.

Desdoblada

La opción de Busti por Urribarri fue tan contundente y cerrada que terminó generando la primera gran fractura electoral del PJ de Entre Ríos. La sanción de la nueva ley electoral, que el actual vocal del Superior Tribunal y por entonces diputado Emilio Castrillón redactó por encargo de Busti, le terminó dando a Solanas argumentos para salirse del partido.

Y ese inédito escenario de una interna que se resolvía en la elección general, llevó a Busti a desdoblar los comicios, convocando por primera vez a una elección provincial separada de la nacional.

La anticipación en sietes meses (de marzo a octubre) respecto a las elecciones nacionales le reportaba un doble beneficio táctico: quitaba a Solanas y el Grupo Talleres tiempo para consolidar su armado y disolvía la posibilidad de que Cristina Fernández pegue su boleta a la de Solanas, que se había jugado por Néstor Kirchner en las presidenciales de abril de 2003, mientras Busti se mantenía prescindente. En aquella elección, Carlos Menem sacaría en la Entre Ríos de Busti una diferencia a su favor por encima de la media nacional, con la activa militancia de referentes como José Allende y Augusto Alasino.

Con la ayuda de una oposición en crisis, el esquema resultó exitoso. El 18 de marzo de 2007 Urribarri se impuso cómodamente, con el 47% de los votos y Solanas llegó al 19%, apenas un punto debajo de la UCR que con Gustavo Cusinato como candidato reunió sólo el 20% de los votos.

Diferencias

A los pocos días, Busti lograría que el peronismo –que en sus dos versiones había sumado el 66%- se reunifique y, con ello que le voten el Presupuesto y la necesidad de la reforma constitucional, que se terminaría concretando al año siguiente y habilitando a Urribarri para ser reelecto.

En ese contexto, se produce el acercamiento de Enrique Cresto a Busti, a tal punto que terminaría siendo el motivo del primer chispazo con Urribarri, cuando el gobernador electo objetó la postulación del legislador de Concordia a diputado nacional. Cresto era de los que, a juicio de Urribarri, habían “pasado la raya” en las disputas de campaña.

Pero, de fondo, lo que molestó a Urribarri fue la decisión de Busti de, virtualmente, lanzar su campaña para 2011 aún antes de dejar el poder en diciembre 2007, y actuar en consecuencia de ahí en adelante. Un ejemplo de lo dicho, que se toma como punto de partida de este proceso: el 1 de julio de 2007, en su último discurso de apertura de sesiones ordinarias, Busti dice que “si Dios me lo permite y el pueblo entrerriano lo quiere, dentro de cuatro años y medio estaremos en el mismo lugar”.

El quiebre

En ese marco, y sin poder político propio para enfrentar a su mentor, Urribarri compra autonomía atándose al gobierno nacional y explotando el hecho de que Busti nunca había podido cultivar una buena relación con los Kirchner, particularmente con Cristina.

El concepto de la “continuidad positiva” ya se había puesto en crisis cuando a cuatro meses de asumir, a fines de marzo, a Urribarri le estalla el conflicto con las entidades del campo por la resolución 125, que terminaría haciendo de aquella grieta un quiebre profundo y aportando contenido ideológico a una pelea que hasta entonces era sólo personal. Urribarri se aferra a los Kirchner y Busti se sube al palco de la Sociedad Rural, así de contundente fue la opción que ambos tomaron.

Pero tras el pico de confrontación que se dio en mayo de 2008 –cuando Busti habla en un corte del Túnel, subido a un acoplado, con un cartel a sus espaldas que preguntaba por el paradero de Urribarri- el ex gobernador vuelve sobre sus pasos y reacomoda su vínculo con Kirchner. Ya la efervescencia de la protesta había pasado y el gobierno había dejado de tambalear.

Al año siguiente, el PJ iría a las elecciones del 28 de junio con el lema de la “unidad en la diversidad”, que se selló en un congreso en Villaguay (con Busti y Urribarri con la leyenda “unidos” de fondo) y que derivó en la candidatura de Cristina Cremer a diputada. El traspié electoral del oficialismo configuró el actual escenario: catapultó al diputado Atilio Benedetti como candidato a gobernador de la UCR y provocó la definitiva fractura del peronismo.

Busti interpretó que la derrota de su esposa se debió a un castigo al kirchnerismo en la provincia que había sido epicentro del conflicto con el campo, y resolvió marcar distancia. Se salió del PJ para armar el Peronismo Federal junto con todo el arco de dirigentes nacionales opositores a Kirchner.

En ese momento, la oposición imaginaba el final del kirchnerismo. Y Busti también. Un año y medio después el escenario es exactamente inverso al imaginado.

La elección de marzo

El 18 de marzo de 2007 Urribarri se convertía en gobernador electo, con el apoyo de Busti y se iniciaba una larga transición hasta diciembre en la que se gestaría la división del peronismo, que estallaría con el conflicto del campo y se consolidaría con la derrota electoral de junio de 2009.

Los 665.881 votos de esa primera elección provincial, separada de la nacional, se distribuyeron del siguiente modo:
Urribarri-Lauritto (PJ) 47%
Cusinato-López (UCR) 20%
Solanas-Cresto (Lista 100) 19%
Martínez Garbino-Solari (CE) 8,5%
Addy-Bollo (Pro) 2,8 %
Zalisñak - Arce (PH) 1,3%
Breide Obeid-Cura (PPR) 1 %
Geist-Bordatto (MST) 0,6 %

Fuente: El Diario

jueves, 17 de marzo de 2011

Desde 2012 no se podrían dar más aumentos en negro.

El Senado nacional dio media sanción a un proyecto de Nito Artaza. Impide otorgar aumentos en forma de “sumas no remunerativas”. Sin embargo, legisladores oficialistas y algunos opositores rechazaron que se aplique al Estado.
El Senado nacional aprobó este miércoles una iniciativa del legislador radical Nito Artaza, que propone la eliminación de sumas denominadas “no remunerativas” o “en negro” de los salarios de trabajadores en relación de dependencia.

Según el texto de la iniciativa “a partir del 1º de enero de 2012, toda suma cuya obligación de pago a favor de los trabajadores del sector privado que se establezcan en convenios colectivos o acuerdos de igual naturaleza, tendrá carácter remunerativo”.

El abogado laboral Carlos Fenés aclaró en diálogo con radio f5 que “todo lo que se paga a un empleado que trabaja en relación de dependencia es remuneración y llamarle a una parte del salario suma no remunerativa es cuanto menos erróneo”. De todas maneras, se mostró crítico de este tipo de remuneraciones que “no tributan aportes y cargas sociales, con lo cual se desfinancia el sistema de seguridad social”.

En este sentido destacó la aprobación de la iniciativa, que ahora pasa con media sanción al Senado, aunque no dejó pasar la negativa de los legisladores del oficialismo y algunos de la oposición ante el pedido para que la norma incluya a los empleados públicos. Al respecto, Fenés mencionó la situación de los trabajadores en el Estado nacional, provincial y municipal bajo regímenes de pasantías, contratos de obra y de servicio, que “los perjudica en el cómputo de los años que van a necesitar para una jubilación”

Los clientes serán dueños de sus números telefónicos.

Es una medida reclamada hace años. Desde fin es de este año ya se podría cambiar de empresa telefónica y mantener el número. Salió publicada en enero y las modificaciones serán hasta mayo. De ahí a diciembre es periodo de pruebas.
El especialista en tecnología, Pablo Pala, contó en radio f5 que finalmente llega a nuestro país una reglamentación que permita la portabilidad numérica.

Esto es “que los clientes de telefonía celular o fija, puedan cambiarse de empresa y seguir manteniendo el número”, explicó.

Pero remarcó que “hay un período de diciembre a mayo para hacer implementaciones y desde mayo a fin de año se hacen las pruebas así que a fines de año se podrá realizar esto”.

El “24 de enero salió en el Boletín oficial así que las empresas deberán acatar esta medida que llega muy tarde ya que en Estados Unidos se implementó en el año ´96”, criticó Pala.

lunes, 14 de marzo de 2011

Entre Ríos no sufriría un terremoto.

Un geólogo contó que no hay registros de un sismo en los últimos 400 años. Admite que en un matutino se habla de un terremoto en los años ´40, pero asegura que eso es falso. “Estamos en una zona de sismisidad nula”, destacó.
El geólogo José Sanguineti habló por radio f5 y destacó que nuestra provincia está a salvo de sufrir movimientos sísmicos.

“Si se busca la zona de Entre Ríos, no se encuentra un registro de terremoto en los últimos 400 años”, según el experto, “se habló mucho de un evento en el norte de la provincia en los años `40, en 1947 más precisamente, e incluso se publicó en El Diario, pero no sé de qué archivos los han sacado porque investigué y ese dato no aparece”.

“Hay memorias y comentarios que se investigan pero no se llega a nada”, destacó.

Según el geólogo, “hay una sismisidad nula, no hay registro de sismo alguno en nuestra provincia”.

sábado, 12 de marzo de 2011

Extraña aparición en Piedras Blancas: una imagen fantasmagórica apareció en una foto.

Una extraña aparición, registrada por medio de una cámara fotográfica, conmueve por estas horas a vecinos de la localidad de Piedras Blancas. El hecho se registró durante el festejo de un cumpleaños infantil. 
Uno
Los padres del agasajado se tomaron una foto junto a su hijo al lado de un pilar de electricidad.
No observaron nada extraño, sobretodo por tratarse de una zona descampada, en el ingreso a la localidad paceña, sobre la ruta.
La sorpresa se la llevaron al otro día, cuando revisando las fotos advirtieron en una de ellas una mancha blanca, y luego, al realizar un acercamiento con zoom, vieron que esa mancha en realidad correspondía a la imagen fantasmagórica de una niña.
Ubaldo Wheisem, amigo de la familia cuya identidad se preserva, señaló que la imagen corresponde aparentemente “a una nena de 5 ó 6 años. En la máquina la cara se ve bastante manchada, pero cuando se agranda se ve una partecita como si le faltara algo en la cara”, indicó.
UNO consultó a vecinos de la zona si tenían conocimiento de algún hecho dramático ocurrido en el lugar, donde pudo fallecer alguna niña, pero nadie recordaba una situación de esas características.
Ayer en el barrio, conocido como Paraje Cinquin, se rumoreaba que los dueños de la vivienda, habían dejado la casa y consultado con un sacerdote respecto de la extraña aparición.

martes, 8 de marzo de 2011

LA BIGORNIA NÚMERO 24.

La Bigornia llega a su edición Nº24 y proponen como se ha hecho costumbre espacios para ahondar en el alma de las visiones desde acá y de más allá.
La Bigornia Multimedia. Número 24. De Villaguay para el mundo y del mundo para Villaguay.
Caminaremos por los mercadillos de la Costa del Sol. Nos reverenciaremos ante el Aconcagua. Seremos pequeños bajo las gigantescas secuoyas de Yosemite. Nos perderemos en la Isla de Capri. Nos reencontraremos en la India.
En Villaguay danzaremos en los corsos. Pasaremos un día en un campo de Mojones Norte. Iremos a la escuela. Abrazaremos árboles. Prepararemos pizzas. Festejaremos cumpleaños. Visitaremos nuestro Museo Antropológico y, en el mega desfile anual de Alcec, nos vestiremos de amarillo. http://www.labigornia.com.ar

lunes, 7 de marzo de 2011

Aseguran que hubo más turistas en Entre Ríos que en Mar del Plata.

El fin de semana de carnaval, que volvió a implementarse en el país tras 35 años, generó un record turístico en Entre Ríos. Aseguran que, entre las termas y los corsos, más de 100.000 turistas visitaron la provincia.
 Villaguay no tuvo corsos, en cambio Villa Domínguez y Villa Clara tuvieron presencias de las agrupaciones locales. Hoy en Domínguez se presenta Furacao.
El corsódromo del Carnaval del País desbordó a Gualeguaychú con más de 40.000 personas en sus gradas. Oficialmente afirman que en las demás ciudades con propuestas carnavaleras y centros termales la ocupación también es plena, y que en el resto de las localidades llega a un promedio del 80 por ciento.

“El movimiento turístico que logramos este fin de semana de verano y carnaval en Entre Ríos, nos demuestran una vez más que el esfuerzo del Estado en promocionar nuestra provincia acompañando al sector privado, está dando con creces sus frutos”, aseguró el gobernador Sergio Urribarri, luego de recibir los primeros datos del sector turístico en relación a este fin de semana.

Informó en este sentido, que ya son más de 100.000 turistas, entre aquellos que se quedan los cuatro días y otros que optan por ir y volver en el día, los que se movilizaron por las propuestas entrerrianas.

Señaló que esta actividad “genera en la economía provincial un flujo muy importante. Esto es más trabajo para los entrerrianos”, dijo. Manifestó luego su “orgullo por mostrarnos en el país como uno de los centros turísticos más visitados, con propuestas de termas, playas y un carnaval que recupera día a día sus tradiciones más fuertes a partir de la decisión del gobierno nacional de devolverle al país estos días de fiesta popular”.

A su vez, fuentes de Regulación del Transporte (CNRT), aseguraron que de las 2.400 unidades que se movilizan en Retiro, el 20 por ciento tienen como destino las ciudades de Gualeguaychú y Corrientes, superando a Mar del Plata.

Las compras por Internet permiten ahorros de hasta 70 por ciento.

Los beneficios se dan tanto en los sitios de ventas como a través de los clubes de descuentos y compra. El ejemplo más claro está en la "nueva canasta escolar", que incluye una variedad de dispositivos electrónicos e informáticos. 
Un relevamiento realizado por MercoLibre.com entre los precios propuestos por sus vendedores y precios de locales físicos arrojó ahorros para el consumidor que van de 40 a 70%.

Por caso, un pen drive que le sirve a los alumnos para trasladar archivos desde la escuela al hogar o al ciber tiene un costo en la tienda tradicional de 49,90 pesos, mientras que en Internet se encuentran propuestas desde 15 pesos, lo que significa un ahorro de 70%.

Una mochila para notebook llega a ahorros de 46%; un mouse pad, 50%; y una memoria -que en los locales físicos cuesta 60 pesos- se consigue en la web a 29,90 pesos.

Lo mismo ocurre con dispositivos más complejos desde cámaras digitales hasta una computadora de escritorio.

Los clubes de compras y de descuento comenzaron a tallar en el mundo de las ventas en línea el año pasado con marcas ya reconocidas como Geeble y Groupon.

A las opciones se sumó Grupalia, que a cinco meses de su operación en el país cuenta con 250.000 usuarios y se ubica en el segundo puesto del ranking, según la empresa.

Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que reúne a las empresas que operan a través de la web, aseguran que están dadas las condiciones para mantener un ritmo de crecimiento en cantidad de ventas en línea.

La recomendación en general para los vendedores es que elaboren estrategias para "mejorar la experiencia del usuario", ya que una experiencia negativa como el envío de un producto que no era el solicitado o la demora en la logística, hacen que el usuario pierda la confianza en el sistema y no vuelva a hacer compras en línea.

Hasta ahora, más de 60% de las operaciones en línea que se realizan en el país terminan con un pago en efectivo, sin embargo las modalidades de pago a través de empresas específicas (pago fácil o rapipago), las tarjetas de fidelización de las cadenas, el sistema de pagos a través de portales, y las bancarias vienen ganando terreno en el comercio electrónico, según los expertos.

Desde el viernes podrán consultarse los padrones provisorios para las elecciones.

La lista estará disponible desde el viernes por un laso de 20 días en el sitio web del Centro de Información Judicial. En ese período los ciudadanos podrán realizar reclamos en caso de ser necesario. 
A partir de esta semana se podrán consultar en el sitio digital Centro de Información Judicial (www.cij.com.ar) los padrones electorales provisorios.

Los datos estarán disponibles desde el 11 de marzo y por un lapso de 20 días. Durante este tiempo, cada ciudadano podrá verificar su correcta inclusión en el padrón electoral y, en caso de ser necesario, formular el reclamo correspondiente

La consulta resulta indispensable para quienes votan por primera vez, como así también para aquellos electores que hayan efectuado un cambio de domicilio durante el último año.

La publicación de los padrones fue dispuesta por la Justicia Nacional Electoral, con la intensión de lograr mayor inmediatez en la actualización de los padrones, con miras a las próximas elecciones nacionales –primarias y generales-.

TE ENTERASTE?, MURIÓ CACHO...

Esa frase se escuchó hasta el cansancio porque así es cuando muere una persona querida en un lugar como Villaguay y donde su incesante recorrida por los barrios lo hizo conocido, pero a su vez dueño de una permanente sonrisa que no se desdibujó aún por avatares de la vida.
José López Bantar, era "Cacho" para todos quienes lo conocimos y admiramos su forma de enfrentar la vida con una optimismo increíble que era difícil no contagiarse.
El trabajo fue una guía para él, representado en el servicio que prestaba a la comunidad aún poniendo en riesgo su existencia siguió con empeño, porque hace unos pocos días me dijo que -lo más importante es poder hacer lo que uno quiere y sobre todo en favor de la gente-.
Una masiva presencia en su velatorio y en su sepultura dejaron en claro que, una frase de Monseñor Karlic es realmente verdadera: -"Te llevás lo que das"-, Cacho López dio mucho de su ser por eso el reconocimiento cuando surgió un aplauso en su memoria y una voz pidió aplaudir nuevamente, afirmando -"porque fue una buena persona"-.
Que se lleva alguien cuando muere sino lo que deja y ese cariño y el recuerdo que permanece en quienes lo tendrán presente en su ausencia terrenal.
Poco antes de llegar el cortejo una señora estaba esperando y relató que ella fue en la ambulancia cuando en otro momento Cacho tuvo un serio problema de salud y recordó que cada día, cuando la encontraba se lo agradecía, por eso estaba allí acompañandoló a su última morada.
Cacho López una persona entrañable cuya última morada en verdad, es en el corazón de todos aquellos en los que dejó huella, por su positiva forma de ser que nos regaló una sonrisa que no olvidaremos. (AP).

sábado, 5 de marzo de 2011

Extraños objetos luminosos surcaron el cielo de La Paz y San Gustavo.

Vecinos aseguran que haber visto durante la noche cuatro bolas de fuego unidas por una línea de luz, que pasaron a gran velocidad y a muy baja altura, y luego se perdieron entre las nubes.

Gran revuelo se generó en La Paz a raíz del testimonio de varios vecinos que indicaron haber visto en la noche del miércoles figuras extrañas surcar el cielo. Habitantes de la ciudad capital, de San Gustavo y Guayquiraró coinciden en que se trató de cuatro bolas de fuego unidas por una línea de luz que pasaron a gran velocidad y a muy baja altura. El investigador local de este tipo de fenómenos no identificados, Fabián Zárate, dialogó con UNO sobre el suceso: “Para quienes nos interesamos por el tema no es nuevo ver luces en el cielo de La Paz, sucede que luego del miércoles fueron muchos los testimonios acerca de las extrañas luces que surcaban el cielo”, indicó el consultado. Agregó, incluso, que él decidió hacerse investigador del fenómeno, allá por 1999, a raíz de la observación de un fenómeno similar al actual, cuando divisó una luz muy fuerte en el cielo.

Minutos más, minutos menos, las personas aseguran ver el objeto no identificado a las 22 del miércoles. Los testimonios surgen de personas de la ciudad cabecera del Departamento que en esos momentos se encontraban realizando deportes en el puerto o de los cuarteles o bien quienes transitaban por las calles céntricas de la ciudad, también en la localidad cercana de San Gustavo y en Guayquiraró.

“La gente describe una serie de objetos brillantes, como una especie de cometa de luz naranja, con un tono rojizo en la punta, que al avanzar iba dejando una estela”, describió Zárate. Acotó que pasó a muy poca altura, unos 300 metros.

“Se desplazaba en sentido noreste hacia el oeste. Luego, seguramente se produjo un cambio en su dirección, porque lo divisaron desde la localidad de San Gustavo, que queda sobre el noreste”, explicó el consultado.

El hijo del prefecto Carlos Flores logró captar imágenes con su celular. Hubo además una fuerte repercusión del suceso en los diferentes medios periodísticos de la ciudad norteña y los relatos eran muy similares entre sí.

Es común encontrarse con noticias acerca de numerosos avistajes de ovnis en la ciudad de Victoria. Incluso funciona allí el Museo del Ovni, donde permanecen guardados numerosos hallazgos relacionados con el tema.

Para Zárate esto no es casual, sino que tiene que ver con la apertura mental de la población a este tipo de fenómenos.

“Acá en La Paz, como en otras localidades de la Provincia, lo desconocido conmociona mucho y nadie quiere investigarlo, incluso pocos dan cuenta de lo que han visto”, explicó el investigador.

También hizo referencia a la tendencia a observar este tipo de fenómenos en lugares cercanos a alguna fuente de agua (en el caso de Victoria son multitudinarios los avistajes en la zona de la Laguna del Pescado).

“Un vecino de La Paz tiene una chacra y sobre sus quintas cruza un arroyo. Hemos recorrido el lecho de ese arroyo y contiene estalactitas, que son materiales muy buscados a la hora de plantear hipótesis acerca de la presencia de Ovnis”, dijo Zárate.

UNO también consultó a Silvia Pérez Simondini, especialista en Investigación de Prodigios y Acontecimientos No Convencionales y directora del Museo del Ovni de Victoria, quien aseguró que se han multiplicado durante el último tiempo los avistajes de este tipo de fenómenos y mencionó que han recibido informes sobre casos en Rosario del Tala y Basavilbaso.

En Victoria, en diciembre de 2010 hubo un oleaje de avistajes de luces y objetos voladores no identificados sin precedentes, incluso se conoció el relato de un inspector de la dirección de Recursos Naturales Municipal de la ciudad, que observó una extraña criatura en zona del camping municipal, una noche al momento en que realizaba junto a un compañero de trabajo una recorrida de rutina por la zona.

Algunos testimonios
“Nunca vimos algo así, estaban unidas por una línea de luz y las cuatro bolas de fuego se trasladaban a la misma altura”, sostuvo Ramón Caña vecino que habita a 700 metros de la ruta provincial Nº 1 en cercanías a San Gustavo.

Según el testigo, el fenómeno sucedió a las 21.50 aproximadamente y lo pudo avistar junto a otros dos compañeros que se encontraban con él, Sergio Jiménez y Darío Martínez.

 

El Gran Capitán estuvo varado ocho horas en la estación de Urdinarrain con cientos de pasajeros a bordo.

La locomotora sufrió un desperfecto técnico y temían que no pudiera ser solucionado en menos de 24 horas. Sin embargo otra máquina fue en reemplazo y siguió su camino.

El tren pudo reanudar su marcha a las 10. (Foto: Urdi 24) El tren pudo reanudar su marcha a las 10. (Foto: Urdi 24)
Alrededor de las 2 de la madrugada de hoy, el servicio ferroviario conocido como “El Gran Capitán”, que une la estación porteña de Federico Lacroze con Posadas, debió detener su marcha en Urdinarrain debido a desperfectos técnicos. Recién a las 10 pudo continuar su marcha, luego de que se reemplazara la locomotora.

La encargada del museo que funciona en la estación, Nelly Acosta, informó a UNO que "el problema se produjo a las 2 de la mañana" y por esta razón hubo cientos de pasajeros esperando una solución durante toda la madrugada y parte de la mañana, caminando por el andén y las calles de los alrededores. Estimó que viajaban "unas 800 personas o más".

Según las primeras informaciones, la locomotora de la empresa ALL sufrió un desperfecto eléctrico, lo cual hizo que los pasajeros deban armarse de paciencia hasta que por fin pudieron cotinuar viaje en el servicio que tiene a su cargo Trenes Especiales Argentinos (TEA)

Según el sitio Urdi 24, a la locomotora se le habría roto un generador y este desperfecto iba a ser solucionado en un mínimo de 24 horas. De todas maneras, otra locomotora fue enviada para que el tren pueda seguir su camino con destino a Posadas, lo que finalmente se concretó a las 10.
Alrededor de las 2 de la madrugada de hoy, el servicio ferroviario conocido como “El Gran Capitán”, que une la estación porteña de Federico Lacroze con Posadas, debió detener su marcha en Urdinarrain debido a desperfectos técnicos. Recién a las 10 pudo continuar su marcha, luego de que se reemplazara la locomotora.

La encargada del museo que funciona en la estación, Nelly Acosta, informó a UNO que "el problema se produjo a las 2 de la mañana" y por esta razón hubo cientos de pasajeros esperando una solución durante toda la madrugada y parte de la mañana, caminando por el andén y las calles de los alrededores. Estimó que viajaban "unas 800 personas o más".

Según las primeras informaciones, la locomotora de la empresa ALL sufrió un desperfecto eléctrico, lo cual hizo que los pasajeros deban armarse de paciencia hasta que por fin pudieron cotinuar viaje en el servicio que tiene a su cargo Trenes Especiales Argentinos (TEA)

Según el sitio Urdi 24, a la locomotora se le habría roto un generador y este desperfecto iba a ser solucionado en un mínimo de 24 horas. De todas maneras, otra locomotora fue enviada para que el tren pueda seguir su camino con destino a Posadas, lo que finalmente se concretó a las 10.

 

Noticias Antiguas...

EL TIEMPO EN VILLAGUAY.

WEB ENTRE RÍOS Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template